Categorías
POLÍTICA

¡Los trabajadores no vamos a pagar la crisis!

Por Guillermo Pacagnini. Sec. Adj. de CICOP.
Candidato a diputado nacional Provincia de Bs. As. por el MST-Nueva Izquierda
 

Paro Nacional de la CTA

 

Aunque con un programa difuso y sin preparación, los trabajadores tenemos que tomar en nuestras manos esta medida, exigir que se extienda la convocatoria y se le de continuidad. Para apoyar las luchas en curso, por el salario y el trabajo y para que la crisis la paguen los de arriba.

La CTA convocó al paro cuyo llamado dejó abierto desde su último Congreso, donde hubo un fuerte debate y finalmente consensuaron realizar el “Día Nacional de Lucha” que se hizo el 22/4. Ahora llaman a un “Paro nacional con movilizaciones en todo el país para que la crisis no la paguemos los trabajadores”. Aduciendo, como era de esperar por cierto, que el gobierno “no había dado respuesta a los reclamos planteados con la Jornada del 22/4”.
Hace rato que los efectos de la crisis, la política de los K. para descargar su peso sobre las espaldas obreras y populares y las peleas en curso, ameritan la acuciante necesidad de un paro general. La medida que lanza tardíamente la CTA, tal como está planteada, es insuficiente para lograr que “de respuesta el gobierno”.


Parar para apoyar las luchas

Si bien varios de los reclamos parciales de la convocatoria son correctos, el paro en primer lugar tiene que ser para apoyar las luchas en curso y los reclamos concretos que se levantan en cada lugar, cuestión que la dirección ceteatista ni menciona. El reclamo no empieza ni mucho menos termina en el estrecho círculo del activo de la Central y sus movimientos sociales. Ya durante la primera mitad del año se desarrolló una verdadera rebelión docente con paros en la mayoría de las provincias contra, justamente, el vergonzante acuerdo de la paritaria nacional docente firmado por la dirigencia de la CTERA. No hubo paro de CTERA y la CTA guardó silencio. Lo mismo sucedió cuando los estatales de varias provincias también salieron al paro. El Congreso de la CTA reflejó fuertes debates al respecto. Por eso este paro general tiene que ser ante todo para apoyar a los docentes de Corrientes y Entre Ríos que siguen peleando, a los de santa Cruz que van por las 72 hs, instalaron una carpa y tomaron el Consejo Provincial de Educación, los estatales de ATE Bs. As. que fueron reprimidos, los trabajadores de la salud, municipales y de la administración central y los nacionales que rechazaron el “aumento” trucho y electoralista que dio unilateralmente el gobierno. Pero también hay que parar para apoyar a otros gremios y sectores en lucha que exceden largamente las fronteras de la CTA. Los bancarios que vuelven a parar, los trabajadores de la carne que se movilizan, los portuarios, gastronómicos, petroleros, metalúrgicos y mecánicos en decenas de fábricas y encima con el contrapeso de los dirigentes burocráticos. Hay que parar para fortalecer estas luchas y que se ganen.

Parar por salario, trabajo, comida y para que la crisis la paguen los de arriba

Yasky anunció a la prensa los motivos del paro: “reclamamos el blindaje social; la universalización de la asignación por hijo; una ley que prohíba los despidos por 6 meses; un seguro de desempleo (…) y por supuesto, la convocatoria de inmediato al Consejo del Salario para discutir estas cuestiones y un aumento de emergencia para los jubilados y para los salarios que están en el mínimo vital y móvil”.
Lógicamente acordamos con reclamar que la crisis no la paguemos los trabajadores, pero la realidad que recorre el movimiento obrero es que ya la estamos pagando. Por ello se impone como reclamo central que esta crisis tienen que pagarla los grandes empresarios, los banqueros, los que la provocaron y el pliego de reclamos tiene que levantar tres medidas concretas de emergencia. Primero impulsando una ley que prohíba despidos y suspensiones, pero no solamente “sin justa causa” como dice la CTA. Y que establezca que se nacionalizará toda empresa que incumpla con ello, bajo control obrero. Segundo, reclamando un aumento general de salarios al costo real de la canasta familiar, de jubilaciones estableciendo el 82% y de planes sociales universalmente. No confiando en el Consejo del Salario y su “mínimo y vital”. En tercer lugar hay que reclamar que se elimine el IVA de los productos de consumo popular, se establezca un control popular de precios y se suspenda todo pago de la deuda para aumentar los presupuestos de salud, educación y asistencia social.

Ampliar la convocatoria y organizar el paro

La CTA no exige a la CGT que ese día convoque a parar. Ni a Moyano ni a Barrionuevo. Tampoco convoca a los gremios que no son de la CTA y están realizando medidas. Tampoco a los movimientos sociales que luchan por comida y asistencia. Y a las empresas recuperadas que están resistiendo en defensa de su fuente de trabajo.
Hay que extender la convocatoria a todos estos sectores para que la medida sea efectiva y pegue con fuerza sobre el gobierno de los K. y las patronales. Y para fortalecer a los sectores en lucha. La medida no puede ser solamente una movilización más de la CTA. Ese día hay que plantear que se pare en todos los lugares. Como hicieron los compañeros del cuerpo de delegados del Subte que convocan a asambleas para parar ese día.

Tomar el paro en nuestras manos y exigir continuidad

Falta una semana para el paro y todavía no está ni siquiera definido el cronograma de moviliza-ciones para ese día, ni hay llamados a asambleas para organizarlo.
Por ello en primer lugar los luchadores docentes, estatales, judiciales y de la salud que estamos en gremios de la CTA tenemos que impulsar o convocar o exigir asambleas y plenarios de delegados y realizar reuniones de activistas, “tomando el paro en nuestras manos”, para que el paro y el pliego de reclamos se debatan y voten democráticamente. Para que pare la mayor parte de trabajadores. Para que lo sientan como propio y no que aparezca como la decisión de un grupo de dirigentes. Combinando los reclamos concretos, del salario, el pase a planta, la defensa del IPS en Buenos Aires, con la necesidad de un plan de medidas de emergencia para que la crisis la paguen los de arriba.
Asimismo hay que exigir que tenga continuidad, que no sea un paro aislado, que haya un verdadero plan de lucha para que no sea un saludo a la bandera.
En los demás lugares y gremios, especialmente donde hay conflictos en curso, hay que impulsar que se debata en la base y esta decida democráticamente qué hacer ese día. Con la convicción que necesitamos unificar los reclamos y que tenemos que pelear por un verdadero plan de lucha nacional conjunto de todos los gremios de la CGT y la CTA para torcerle el brazo a los K. y las patronales y hacerle pagar la crisis a ellos.

 

Vilma Ripoll y trabajadores del MST-Nueva Izquierda en el Paro Nacional

  http://assets.bubbleshare.com/swfs/slider.swf?20081205191222 BubbleShare: Share photosEasy Photo Sharing

 

 

Ver nota

Aumento a los estatales: Otra burla K

 

 

Trabajadores Aeronáuticos. Agrup. EL DESPEGUE

Ante el Paro Nacional convocado por la CTA para este 27 de Mayo

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) convocó públicamente a un paro nacional para el próximo 27 de mayo con la consigna “Que la crisis no la paguemos los trabajadores”.

Esta claro que hay razones de sobra para decir claramente que no queremos pagar una crisis que no

generamos. Desde que estalló la crisis financiera

internacional, los mismos empresarios que

amasaron fortunas durante años de

crecimiento, vienen despidiendo a millones

de trabajadores en el mundo.

 

La consigna de la CTA es: “¡Qué la crisis no la

paguemos los trabajadores!” Y entonces, ¿quién la paga?

 

 

Subte

Los trabajadores del Subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires también adhirieron al paro por 2 horas. Este año vienen realizando medidas para que el Ministerio de Trabajo reconozca al Sindicato del Subte, una organización gremial independiente a la UTA y que cuenta con la aceptación de la mayoría de los empleados de Metrovías.

Subte: Primer plenario del nuevo Cuerpo de Delegados

Subte: Pararon las seis líneas

 

 

 

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d