Categorías
POLÍTICA

¿Qué pasó el 28 de junio?

Por Lalo de Indigencia Cero
 
 

Si imagináramos a nuestro país y a nuestro pueblo como un vaso deberíamos definir sin miedo que el vaso comenzó a derramarse de colmado que esta.

El hartazgo a los métodos y a la política que se ha venido aplicando desde los distintos gobiernos se ha expresado con claridad tanto a nivel Nacional en respuesta al gobierno de los Kirchner, como a niveles provinciales, con gobiernos oficialistas y opositores, además por supuesto de lo sucedido en capital donde Mauricio Macri también recibió su 7 a 3, aunque disimulado mediaticamente por el triunfo del frente peronista disidente.

Lo sucedido este domingo ha sido un gran, un enorme logro de las fuerzas organizadas y de las que no lo estan, que de manera espontánea o no, silenciosa o no, autoconvocada o no, en unidad con otros sectores o no, pero con dignidad, han venido dando una gran batalla desde el año pasado y en numerosos casos desde mucho antes, contra este tipo de gobierno y contra estas políticas anti patria que se han venido aplicando desde hace tiempo.

A no confundirse, lo sucedido no es merito de las fuerzas políticas, ni gremiales. es exclusivamente merito de un pueblo autoconvocado, cansado y asqueado que dijo basta y que va a continuar diciendo basta, pero que cada día mas ya no solo dice sino que hace, ya no solo piensa, si no que actúa, protagoniza.

 

En el caso del conurbano vale la pena hacer algunas reflexiones particulares.

Grandes sectores de la población más humilde, de los puntos de concentración de pobreza votaron a la oposición, principalmente a De Narváez.

Este hecho nos da lugar a conclusiones.

  • No por ser pobres socioeconomicamente hablando somos ignorantes de nuestra realidad y sus causas, tampoco lo somos por no tener formación académica comos otros sectores de la sociedad la tienen.
  • Se tiene plena conciencia de la realidad vivida por cada uno, lo que no se visualiza es la salida, cuando se la cree visualizada se la utiliza.
  • Es decir, la oposición no era ni es suficiente alternativa frente a la realidad que se vive. En el caso de De Narváez para cientos de miles se transformó en una herramienta para castigar a los otros, a los que gobiernan y a los que no. Una herramienta que así como se usa, también se puede dejar de usar en algún momento.

Ojala este resultado electoral quede en la memoria de los “intelectuales” y “formadores de opinión” que sostienen que según el porcentaje de pobreza habría que medir el caudal de votos K, si sucediera según esa visión elitista, los K deberían haber obtenido porcentajes altísimos y De Narváez haber recibido una paliza para el recuerdo.

Como se demostró en el caso de La Matanza , cuando el aparato oficialista tiene enfrente la voluntad y la participación, las ventajas ya no son tantas como donde no las tiene.

 

Si retomando la metáfora del vaso quisiéramos definir a los partidos opositores como otros vasos, deberíamos decir que cada uno de esos vasos incrementó más o menos su caudal.

Aunque no deberíamos quedarnos en esa observación superficial y simplista.

Estos vasos filtran y pierden permanentemente su poco o mucho caudal. Permanentemente.

Esas grandes diferencias entre lo dicho y lo hecho, esa utilización demagógica de los valores tan reclamados como la honestidad, la solidaridad, transparencia, ética, moral, democracia etc… van quedando lejos cuando se cierran las listas sabanas entre roscas de madrugadas, pretendiendo que se voten caras y no ideas, o cuando después de mucho ruido son muy pocas las nueces y compromisos concretos con respecto a lo que reclaman los distintos sectores.

Prueba de esto es lo que sucedió con Macri en Capital que perdió tanto de su caudal en tan poco tiempo casi como los K. O a Carrio que ve como desde el 2007 muchos de los que creía asegurados hoy eligieron otra herramienta como el "Peronismo Disidente".

De igual manera sucede con los grandes sectores, los millones de compatriotas que ya cansados de filtrarse, de probar con distintas herramientas existentes, directamente no les dieron su voto a nadie.

Millones que reclaman que se respeto su derecho democrático a no votar como en Santiago del Estero que el 50% no fue, si les suman los que lo hicieron en blanco o anularon se transformaron en la prueba mas firme de que grandes sectores tienen conciencia y no son ignorantes, solo que no encuentran la salida.

De hecho si se toma el padrón de conjunto y no solo el porcentaje que voto, si se suman los millones que no fueron, con los que votaron el blanco o anularon se descubre que el porcentaje que arroja lo instala con la primera fuerza por sobre los partidos a nivel Nacional y en Bs. As

Algunos no quieren ver esta realidad, nosotros si.

Por lo mismo es que queremos seguir trabajando como hasta ahora en la construcción de un espacio de verdad inclusivo, democrático y solidario, que unifique y represente las distintas necesidades de los diversos sectores, que promueva la participación la verdadera participación la que implica mas que solo ir a votar, la que implica reacción y organización, organización a su vez que debe superar sin abandonar las limitaciones sectoriales, individuales, combatir los sectarismos y avanzar hacia la multisectorialidad.

No debe ser expulsivo de aquellos que sientan pertenencia alguna ideologica o partidaria a tal o cual partido o ideología, por el contrario debe lograr integrar esas realidades.

Una multisectorialidad que fomente y practique la solidaridad activa, la moral y la ética.

 

Este es el camino más largo, no vamos a ocultarlo, pero durante años hemos comprobado que es el más solido, seguro y digno.

El que quiera tomar por atajos y probar otras herramientas, adelante, nosotros nos comprometemos a acompañarlo en su experiencia y aquí lo esperaremos a su regreso.

 

Con todo respeto, un modesto punto de vista.

 

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

2 respuestas a «¿Qué pasó el 28 de junio?»

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d