Mes: noviembre 2005
Clarín.com
EL INVESTIGADOR ROBERT GALLO, descubridor del HIV ve “pasos interesantes” hacia una vacuna contra el sida.
El científico, que junto con Luc Montagnier descubrió el virus hace 24 años, habló de pruebas exitosas en animales, aunque se mostró optimista “sólo en parte” por los obstáculos que aún se deben sortear.
El profesor Robert Gallo, quien junto con Luc Montagnier descubrió hace 24 años el virus del sida, aseguró que “se están dando pasos interesantes” para lograr una vacuna contra el HIV y mencionó pruebas exitosas en animales, a pesar de lo cual se manifestó optimista “sólo en parte” por los obstáculos que todavía se deben sortear.
El científico, que habló en #Tel Aviv con el diario Jerusalem Post, dijo que en investigaciones llevadas a cabo en su Instituto de Virología Humana de la ciudad estadounidense de Baltimore se ha logrado bloquear el HIV en monos y que la vacuna ya fue probada con éxito también en conejos y perros de laboratorio.
Aunque calificó los resultados en monos vacunados como “muy impresionantes”, Gallo advirtió que el efecto de la vacuna cesó tres o cuatro meses después de que le fuera administrada a los animales, algo que calificó como una incógnita para los investigadores del Instituto de Baltimore, que buscan desarrollar una vacuna de efecto más prolongado.
El científico añadió que no puede vaticinar cuándo podrá aplicarse la vacuna a seres humanos, pero sí se manifestó convencido de que durante el año próximo se comenzaría con las primeras pruebas clínicas, tras las cuales estimó que pasarían otros cuatro o cinco años para obtener resultados.
«El virus del sida no desaparecerá en tres meses ni en tres años, y quizá nunca«, advirtió el investigador, que se mostró «optimista sólo en parte” debido a que todavía existen “muchos obstáculos en el camino hasta llegar a la vacuna».
La enfermedad, identificada por primera vez en 1981, ha causado ya la muerte de 30 millones de personas, y más de 40 millones corren peligro de muerte por ser actualmente portadores del virus.
Cómo nos vemos frente al espejo
Identifican la zona del cerebro responsable de la forma como las personas ven su cuerpo
Es la corteza parietal, que al funcionar mal podría generar trastornos como la anorexia.
Kate Ravilious. THE GUARDIAN. ESPECIAL
Un equipo de científicos británicos logró identificar la región del cerebro responsable de la forma como la gente ve su cuerpo.
Es la corteza parietal del cerebro la que genera la imagen de nuestro propio cuerpo, y cualquier tipo de alteración en el funcionamiento normal de esta región jugaría un importante papel en algunas enfermedades como la anorexia y el denominado trastorno dismórfico, en el que los seres humanos distorsionan groseramente —de más o de menos— el tamaño de su cuerpo, según aseguran los investigadores.
Los investigadores que hicieron este descubrimiento trabajaron bajo la conducción de Henrik Ehrsson, un neurólogo del University College London, que escaneó los cerebros de los voluntarios que participaron de este estudio mientras imaginaban que sus cinturas se reducían.
A cada uno de los 17 participantes voluntarios de este estudio se le ató a la muñeca un dispositivo, de modo de estimular un tendón, lo que creaba la falsa sensación de que la articulación de la muñeca se flexionaba.
Cuando colocaban la mano sobre cualquier otra parte del cuerpo, ese movimiento imaginario de la muñeca les hacía pensar a los voluntarios que esa parte del cuerpo se estaba reduciendo o aumentando de tamaño.
«Esta técnica se conoce como ilusión de Pinocho, porque uno siente que la nariz se alarga cuando nos tocamos la punta de la nariz. Es una forma de engañar al cerebro y manipular la imagen del cuerpo», indicó el profesor Henrik Ehrsson.
Ehrsson les solicitó a los voluntarios que cerraran los ojos y se colocaran una mano en la cintura. Los voluntarios sentían, de inmediato, que su cintura se achicaba más de un cuarto de su tamaño original.
El equipo científico liderado por el doctor Ehrsson utilizó paralelamente una técnica de escaneo cerebral conocida como resonancia magnética funcional, para medir los cambios en el flujo sanguíneo al cerebro.
«Descubrimos que una parte específica de la corteza parietal se mostraba muy activa durante el experimento», explicó el doctor Ehrsson, cuyo estudio aparece en la publicación online Public Library of Science Biology.
Aquellos voluntarios que sintieron la sensación de adelgazamiento más fuerte fueron los que mostraron la mayor actividad en esta zona del cerebro.
«Apoya la idea de que nuestros cerebros computan el tamaño de nuestro cuerpo integrando señales de la piel, los músculos y las articulaciones, así como otras pistas visuales», sostuvo Ehrsson.
Otros estudios demostraron que cualquier daño a la corteza parietal puede hacer que la gente sienta que la forma de su cuerpo cambió.
«La gente que sufre de #migrañas con aura puede experimentar a veces un fenómeno denominado síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, en el que sienten que varias partes de su cuerpo se achican. Esto también podría estar vinculado con la misma región del cerebro», continuó explicando el doctor Ehrsson.
|hemicránea|jaqueca|dolor de cabeza
Los científicos creen que una corteza parietal con poca o mucha actividad sería parcialmente responsable de estados como la anorexia y el trastorno dismórfico del cuerpo.
El equipo del profesor Ehrsson espera ahora repetir el experimento en personas con estas enfermedades, para establecer si la actividad en esa región cerebral difiere de las de las personas sanas.
También tienen previsto llevar a cabo otros experimentos estimulando esta región del cerebro en sujetos sanos, para observar y estudiar qué es lo que sienten las personas obesas y las delgadas, lo que podría desembocar posiblemente en algún nuevo tipo de tratamiento para trastornos como la anorexia.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti
Más violencia
EN CARAPACHAY, PARTIDO DE VICENTE LOPEZ
Matan a golpes a una anciana de 80 años
TIROTEO Y PERSECUCION
Dos policías heridos tras un asalto comando en Mataderos
VILLA CRESPO
Detenido por el crimen de su madre
SAN PEDRO
Detuvieron a un joven acusado de haber robado la casa de un anciano
Tiene 20 años y presuntamente asaltó y golpeó a un hombre de 86 años junto a dos cómplices. El robo había sido cometido el sábado.
PRIMER DESCUBRIMIENTO
Hallan restos de un desaparecido en Uruguay
Fue en una chacra de Pando y ya confirmaron que los huesos encontrados son de humanos. Un informe de la Fuerza Aérea había señalado que allí se inhumaron cuerpos de perseguidos políticos.
A más de tres meses de que comenzara la búsqueda de desaparecidos en Uruguay, y tras varios fracasos, las excavaciones llevadas a cabo por técnicos y antropólogos dieron un primer resultado positivo. Los restos de una persona fueron hallados hoy en una chacra en la ciudad de Pando, a unos 30 kilómetros de Montevideo, según se informó oficialmente.
Uno de los expertos que trabaja en el lugar, José Luis López, aseguró que se trata de un «esqueleto humano articulado«. Se encontraron dos tibias, un peroné y una rótula. También se hallaron restos de cal y nylon en la zona. La identificación de los restos mediante el ADN podría llevar un mes y medio de estudios.
En esa chacra, que durante la dictadura estuvo bajo control de la Fuerza Aérea, un equipo de forenses y arqueólogos buscaban los restos óseos de los militantes comunistas uruguayos Arpino Vega y Ubagesner Chávez Sosa, desaparecidos en 1974 y 1976, respectivamente.
Ese hallazgo se produjo a partir de informes aportados en agosto por la Fuerza Aérea Uruguaya a pedido del presidente Tabaré Vázquez, quien al asumir el cargo el 1 de marzo prometió esclarecer las desapariciones de personas ocurridas en la última dictadura. La veracidad de esos informes había sido cuestionada en las últimas semanas al no encontrarse restos en los lugares señalados.
Se trata del primer descubrimiento de restos humanos desde que en agosto comenzaron las excavaciones en tres predios militares en los que se sospecha que hubo enterramientos clandestinos.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Beatriz Argimón, afirmó hoy que es posible que «en las próximas horas» se encuentre un segundo cuerpo en la granja de Pando.
«El primer cuerpo fue encontrado a pocos metros de donde se había informado que había sido enterrado, por lo que no descarto que en las próximas horas se hallen los restos de una segunda víctima», declaró Argimón.
La diputada, representante del Partido Blanco, calificó el hallazgo hecho por los antropólogos como «una señal de los nuevos tiempos».
CAUSAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
La Corte rechazó un planteo de la defensa de Videla
La Corte Suprema de Justicia volvió a ratificar hoy que debe ser la Cámara de Casación Penal la que se expida en causas por delitos ocurridos en la dictadura, al rechazar un planteo del represor y ex presidente de facto #Jorge Rafael Videla.
En este sentido, Videla pretendía que la Corte revisara sus pedidos de supuesto doble juzgamiento y prescripción en la causa del «Plan Cóndor», algo que ya se había rechazado en primera y segunda instancia.
A raíz de ello, la Procuración, entonces al frente de Luis González Warcalde, le otorgó el recurso extraordinario que se solicitaba, pero hoy la Corte resolvió que esa posibilidad había sido mal concedida porque no se dirigía «contra la sentencia del superior tribunal de la causa».
La medida fue firmada por los jueces Enrique Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, al rechazar el planteo. La ministra Carmen Argibay, sin embargo, votó en disidencia y afirmó que el máximo tribunal debería expedirse sobre el pedido de Videla, aunque no fuera una resolución definitiva.
Para la jueza el caso «debe ser equiparado a tal clase de sentencias, toda vez que el recurrente invoca como agravio federal la afectación al principio» del doble juzgamiento, ya que -explicó- esa cuestión no podrá ser definida luego de una eventual condena.
El juez federal Rodolfo Canicoba Corral y la Sala I de la Cámara Federal habían rechazado la idea que Videla hubiera sido juzgado por este hecho y se explicó que en aquel proceso no fue preguntado puntualmente sobre el plan de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil para combatir a supuestos subversivos.
Según la Cámara Federal, el «Plan Cóndor» fue una asociación ilícita que debe ser considerada crimen contra la humanidad y existen «sobradas constancias» para concluir que Videla incurrió en asociación ilícita, al tomar parte de él mientras fue jefe del Ejército.
Sin embargo, la defensa de Videla apeló a la Corte por el principio de supuesto doble juzgamiento y el fallo de asociación ilícita en el que estuvo preso el ex presidente Carlos Menem por la causa «Armas».
El procurador González Warcalde declaró el 8 de julio del 2003 admisible el recurso y resolvió rechazar el pedido, salvo en los casos de cuatro víctimas de la dictadura que habían sido analizados por en el marco de la «causa 13».
Videla aseguraba que ya había sido juzgado por todos los delitos del terrorismo de Estado, pero la Cámara Federal aseguró que sólo cuatro casos, entre los 72 del expediente del «Plan Cóndor», fueron tenidos en cuenta a la hora de su juzgamiento.
Y sigue la violencia nomás…
EN CHACARITA
A UNA CUADRA DE LA ESCUELA
Córdoba: diez chicas atacaron a otra de 14 años
Aparentemente, la víctima se había peleado con una compañera. Y ella habría enviado al grupo para que la agrediera.
FUE DESCUBIERTA GRACIAS AL RETROCESO DE SUS AGUAS
La sal del Mar Muerto conservó un ancla de madera durante 2000 años
Un ancla de madera que estuvo sumergida en el Mar Muerto durante 2000 años fue descubierta por arqueólogos israelíes gracias al retroceso de sus aguas.
Las condiciones del Mar Muerto, que cuenta con una gran concentración de sal, con poco #oxigeno y no tiene salida, permitieron que el ancla fuera recuperada en muy buen estado, dijo el arqueólogo David Mevorach a la televisión pública israelí.
«La sal y la falta de oxígeno del agua han preservado el ancla de una forma especial, así como también las cuerdas que la amarraban a la embarcación», manifestó el arqueólogo israelí.
Mevorach también mencionó que en el Mar Muerto fueron encontradas otras dos anclas que datan de hace 2.500 y 2.000 años y fueron elaboradas con madera de acacia empleadas generalmente para la construcción de barcos en el período romano.
Los límites del Mar Muerto, situado a unos 400 metros por debajo del nivel del mar, han sufrido en los últimos años una dramática reducción debido al efecto invernadero y a la evaporación del agua, que supera con creces al suministro procedente del río Jordán.
CONFLICTO GREMIAL EN EL AIRE : LA HUELGA EN ENTRA EN SU SEXTO DIA
Con más despidos, pilotos y técnicos siguen el paro y no hay negociación
Según la empresa, ya hay más de 41 mil pasajeros afectados por el paro. Un avión de Aerolíneas partió de Aeroparque ayer a buscar pasajeros varados en Iguazú.
Liliana Moreno.
limoreno@clarin.com
La fuerte pulseada entre Aerolíneas Argentinas (AA) y los sindicatos de pilotos y técnicos en paro se agravó ayer al cumplir su quinto día: la empresa elevó la apuesta y envió 69 telegramas más de despido, lo que elevó el número a 237 contra los 168 del domingo, y los gremios no cedieron en su decisión de mantener la huelga por tiempo indeterminado. Las negociaciones estaban ayer en punto muerto y no se vislumbraba la posibilidad de un acuerdo cercano en este conflicto que ya perjudicó a más de 41.600 pasajeros.
"Hasta esta tarde (por ayer) se enviaron 237 telegramas de despidos y el número puede ampliarse en las próximas horas si los gremios no deponen su actitud", dijo el vocero de AA, Julio Scaramella. Según la empresa, la medida se tomó porque los gremios desoyeron la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y el cumplimiento de los servicios mínimos, que significa garantizar el 50% de los vuelos de cabotaje y el 75% de los internacionales.
Los despidos incluyen a los pilotos agrupados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) —480 trabajan en AA— y a los técnicos de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA ) —1700 entre mecánicos, supervisores e inspectores—, que reclaman, respectivamente, un 45 y un 70 % de aumento, y la reincorporación de 11 despedidos. La empresa les ofreció el 4%.
"Los despidos son un acto de provocación de la empresa, que agravan el conflicto y complican aun más las negociaciones", dijo Daniel Biro, secretario de Relaciones Institucionales de APLA. La tensión también se agravó ayer por la decisión de AA de impedir que el personal de mantenimiento ingresara a los hangares de Aeroparque y Ezeiza: policías y personal de seguridad frenaron la entrada de alrededor de 800 trabajadores, según denunció Juan Pappalardo, secretario adjunto de APTA. Como respuesta, los técnicos cortaron el tránsito sobre la autopista Richieri, entre las 10 y las 12.30 y sobre la Avenida Costanera, alrededor de las 15 y durante 40 minutos.
Lo mismo pasó en Bahía Blanca, donde también se les impidió ocupar sus lugares de trabajo a alrededor de 30 técnicos, que realizan sus tareas en el Centro de Mantenimiento ubicado en los Talleres Aeronavales de Comandante Espora. AA justificó la medida a través de Scaramella: "Tanto en Ezeiza, como en Aeroparque y Bahía Blanca nos pareció que era conveniente no dejarlos entrar porque son lugares de nuestra propiedad que no se estaban usando para trabajar sino para hacer asambleas en contra de la empresa".
Así las cosas, nada indicaba ayer una salida del conflicto a corto plazo, aunque Sacaramella, en un momento de su charla con Clarín, se mostró extrañamente optimista: "Tengo esperanzas de que en las próximas 24 horas haya una solución", sostuvo, y no se movió de ahí.
Por el contrario, ninguna de las partes dijo tener prevista en las próximas horas algún encuentro con autoridades del gobierno. "Estamos atentos a cualquier solución que nos puedan aportar", fue la respuesta de Biro. Según Scaramella, el presidente de AA, Antonio Mata, "está en contacto con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que le aconsejó mucha imaginación y mucha fortaleza para llevar adelante la situación. Le dijo, además, que la empresa cuenta con el respaldo del gobierno". Mientras que algunos rumores aseguraban que Mata llegó al país el domingo, procedente de Madrid, y que participó de la reunión del Comité Ejecutivo que decidió los despidos, el vocero de Aerolíneas sostuvo que la llegada se produjo recién ayer.
Lo cierto que es que los vuelos siguen paralizados y que ya perjudicaron a 41.406 pasajeros hasta el domingo inclusive, según la última estadística de Aerolíneas. El único que se confirmó ayer también fue motivo de disputa entre las partes: fue un avión vacío que partió hacia Iguazú para traer de vuelta a un grupo de pasajeros varados, que según AA fue tripulado por un piloto y un copiloto que abandonaron las medidas de fuerza, y según APLA, por personal jerárquico.
La reunión que sí se concretó ayer fue la pactada entre los cinco gremios aeronáuticos que están fuera del conflicto (UPSA, AAA, APA, UALA y ATVLA), Alberto Fernández y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Los gremios pidieron "la participación del gobierno para destrabar el conflicto" y la renuncia del subsecretario de Transporte Aerocomercial, que curiosamente es también dirigente sindical de los técnicos, Ricardo Cirielli.
Policiales
ASALTO A UNA CONCESIONARIA DE CAMIONES EN ESTEBAN ECHEVERRIA
Entraron a robar, dejaron atado al sereno y murió de un paro cardíaco
CUATRO CASOS EN LA PROVINCIA
HOY SE CONOCERIA LA SENTENCIA
Se fue el ministro de Economía Lavagna
Fue a raíz de diferencias sobre las políticas a seguir, según confirmaron fuentes presidenciales a Clarín.com y declaraciones del propio ministro. Lavagna había asumido en abril de 2002. Su gestión estuvo marcada por la reestructuración de la deuda, pero también por los problemas para frenar la inflación.
Guillermo dos Santos Coelho. De la redacción de Clarín.com.
gdossantos@claringlobal.com.ar
El jefe de Gabinete se lo reservó para el final. Tras anunciar uno por uno los cambios en el Gabinete que el presidente Kirchner debía realizar obligadamente por los ministros que pasaban a ocupar bancas en el Congreso, Alberto Fernández lanzó la bomba y dio un nombre que no participó en las elecciones: Roberto Lavagna dejará de ser el ministro de Economía y lo reemplazará la presidenta del Banco Nación, Felisa Miceli.
Tras el anuncio, Fernández se negó a responder preguntas y sólo aclaró que el recambio será el jueves. Fuentes de la Casa Rosada aseguraron a Clarín.com que fue el mandatario el que pidió la renuncia y que Lavagna le respondió que estaba a su disposición. Todo eso ocurrió en un encuentro de poco menos de media hora entre ambos en la Casa de Gobierno. Las mismas fuentes hablaron de una “nueva etapa en la que el Presidente está armando un equipo homogéneo que trabaje con un 100% de comunión de ideas con respecto a lo que hay que hacer de ahora en más”.
De la otra parte, según difundió la agencia estatal Télam, el saliente ministro argumentó en un breve texto que la presentación de su renuncia al cargo se produjo "atento" al deseo presidencial de "introducir cambios poselecciones". En ese mensaje, también él dio a entender con claridad que había diferencias insalvables sobre los pasos a seguir.
El recambio se da después de una semana cargadísima de rumores y versiones sobre la salida del ministro. Desde algunos sectores del Gobierno habían dejado traslucir un fuerte malestar con el titular del Palacio de Hacienda por sus denuncias de cartelización en empresas dedicadas a la obra pública. Un lugar sensible, porque recae en la órbita del ministro de Planificación, Julio De Vido, con quien Lavagna chocó más de una vez.
Esto fue el martes. Desde ese momento, la salida del ministro se convirtió en un rumor cada vez más fuerte y que sólo pareció menguar en las últimas horas, quizás en el alivio que precede a las tormentas más fuertes. El viernes, antes de participar en el coloquio de IDEA, el ministro había dicho que su permanencia dependía "solamente de dos personas", en referencia a Kirchner y a él mismo.
No era la primera vez que Lavagna se cruzaba con los más kirchneristas dentro del Gobierno (hay que recordar que fue un ministro heredado de la gestión duhaldista) o con el propio Kirchner, pero en otras ocasiones la relación había retomado el cauce.
Es verdad también que el desgaste ya había sumado varias idas y vueltas. Y también que los últimos roces habían dejado una evidencia: el eje de cohesión de la relación entre el Presidente y el ministro, la renegociación de la deuda en default, había dejado de ser un conector hacía meses. Kirchner dejó, como otras veces aunque quizás más persistentemente, que las versiones crecieran. De modo que alguna señal del desenlace hubo, a pesar de la sorpresa.
Pero si la salida de Lavagna puede parecer sorpresiva, más lo es la designación de Miceli. Su nombre no estaba en el grupo de los que sonaban más fuerte y parecía muy opacado por otros, como el del actual titular del Banco Central, Martín Redrado.
Lo cierto es que esta ex directora del Banco de la Provincia de Buenos Aires, y consultora de gobiernos nacionales y provinciales en un área que es sensible para esta gestión como lo es la inversión pública, será la primera mujer en sentarse en el máximo sillón del Palacio de Hacienda. (Ver: “Miceli: la primera ministra…”)
En ese lugar todo indica que tendrá varias tareas clave: la negociación con el FMI, la contención de la inflación y el aliento a la inversión para que los números de la macroeconomía sigan teniendo el mismo lustre que les dio su antecesor.
De esos temas hay uno, el alza del costo de vida, que parece signar la partida de Lavagna, quien no pudo obtener una victoria en la batalla por los precios. La inflación opacó en los últimos meses una gestión económica que había tenido su punto más alto en la salida del default, a través de una complejísima operación de canje de deuda que resultó con una altísima aceptación del mercado.
A pesar de ese éxito, que Kirchner siempre reconoció, quien reemplazó a Remes Lenicov en el tormentoso abril de 2002 es a su vez relevado en estos días sin las glorias pasadas. Dan cuenta de ello las palabras con las que el jefe de Gabinete inició la conferencia del anuncio: "El Presidente me ha encomendado que transmita a ustedes los cambios que se van a producir en el gabinete nacional que incluyen los casos de funcionarios que han sido electos diputados y senadores y algún otro caso más". Cuando todos pensaban en algún funcionario de segundo orden, apareció el nombre de Lavagna. Y eso fue todo.