Categorías
POLÍTICA

1 año de Cromañón

Clarín

A UN AÑO DE LA TRAGEDIA DE ONCE : MULTITUDINARIA MARCHA DESDE PLAZA DE MAYO HASTA EL SANTUARIO DE ONCE

Diez cuadras de dolor incontenible por los 194 chicos de Cromañón

La columna, integrada mayoritariamente por adolescentes, fue encabezada por familiares con las fotos de las víctimas. Hubo un fuerte reclamo de Justicia, y cánticos muy duros contra Ibarra y Chabán.

Graciela Gioberchio.

ggioberchio@clarin.com

Los 194 chicos que hace un año murieron por el incendio de República Cromañón, ayer estuvieron más presentes que nunca, en la marcha multitudinaria con la que los recordaron sus familiares, sus amigos y otros sobrevivientes, desde Plaza de Mayo hasta el santuario que levantaron frente al boliche, en Plaza Once.

Nombre por nombre, fotos con sus rostros sonrientes, estuvieron presentes en banderas, remeras, brazaletes, prendedores. En los cánticos que, como en la primera manifestación, recuerdan que "Ni la bengala, ni el rocanrol, a los chicos los mató la corrupción". En las leyendas de las pancartas, que también reclamaban "justicia, cárcel a Ibarra y Chabán, y a todos los funcionarios corruptos".

Estuvieron presentes en las lágrimas, que engarzaron cada momento de esas horas de inconsolable recuerdo. En la llegada a la Plaza de Mayo, donde se concentraron a las seis de la tarde, frente a un palco de espaldas a la Casa Rosada. En los abrazos humedecidos de los parientes y amigos de Ariel Malenovsky.

En la muchacha que sostenía la foto de Mariano Benítez, cuando se acercó a la valla cubierta con una bandera y 194 nombres. En el llanto que soltaban los transeúntes que se detenían en las veredas de Avenida de Mayo y Avenida Rivadavia, al ver pasar la acongojada manifestación de diez cuadras, mayoritariamente adolescentes y veinteañeros de clase media baja, muchos con sus padres, marcados con cintas de luto y brazaletes negros y con remeras de la banda Callejeros.

"Este es un movimiento del dolor, no un movimiento político", subrayó una madre, al coincidir con otros padres para que las agrupaciones políticas de izquierda ocuparan el fondo de la columna. En el palco sólo hicieron lugar al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y a la hermana Martha Pelloni. Y a la murga "Los que nunca callarán", integrada por sobrevivientes del incendio.

Flotando a lo largo de los manifestantes desplegaron la Bandera argentina que reúne las fotos de las 194 víctimas, la misma que acompañó a sus familias y a sus amigos en la marcha multitudinaria de cada mes. Hacia ella apuntaron sus cámaras y filmadoras numerosos turistas extranjeros, sorprendidos por esta peregrinación de la pena.

La Bandera ocupó el centro del santuario, adonde los caminantes comenzaron a llegar cerca de las 20.30, en medio de una emoción desgarrada que también resquebrajó a los hombres. A partir de entonces tuvo que intervenir personal de Salud Mental del SAME, para atender muchos casos de crisis emocionales y de baja presión

Tras una ceremonia interreligiosa, los 194 nombres volvieron a enhebrarse, escoltados por dolidos gritos de "¡Presente!". Y así estarán para siempre, en el Mural de la Memoria descubierto un rato después, realizado en cerámica por trabajadores de la fábrica recuperada Zanón, fuera de su horario de trabajo.

A las 22.50, hora de inicio del incendio en Cromañón, un estremecedor aplauso envolvió el profundo silencio del santuario.

Categorías
Educación

Entrevista al ministro de Educación Daniel Filmus

Clarín

EDUCACION : CONVOCARA A DISCUTIR UNA NUEVA LEY FEDERAL DE EDUCACION

El Gobierno impulsará cambios profundos en el secundario

El ministro Filmus habló de alcanzar una escuela "más exigente". Habrá profesores con más horas concentradas en pocos colegios. Y un menú de materias para que los chicos elijan según sus intereses.

Claudia Amigo.

camigo@clarin.com

Como anticipo de un 2006 con fuertes debates educativos, el ministro de Educación, Daniel Filmus, adelantó a Clarín que el Gobierno impulsará profundos cambios para promover una secundaria más exigente. Paulatinamente los profesores concentrarían sus horas en una sola escuela; crearían la figura del tutor o coordinador de curso; los alumnos podrían elegir materias según sus intereses en los últimos años; y diseñarían un sistema de evaluación más integradora. "No estamos conformes con nuestra escuela, por eso queremos una más exigente. Con más calidad y donde se recupere la cultura del estudio".

— ¿Qué factores promueven una secundaria más exigente?

— Un objetivo básico es tener parámetros claros sobre qué enseñar año por año. Cuando preguntamos qué tiene que saber un chico en 1º grado, los mismos docentes tienen diferencias respecto a lo que esperan que aprendan. Esto revela que la desigualdad no está ni siquiera en el rendimiento sino en la expectativa del docente. Otro elemento es el diagnóstico: cómo viene el chico y hacia dónde debe ir.

— ¿Qué profesor imagina?

— Uno con mayor capacidad profesional y más autonomía en la toma de decisiones en el proceso de aprendizaje. Con la masificación del ingreso a la educación de los 90, los docentes se convirtieron en trabajadores calificados o en técnicos: repiten técnicas que otro desarrolló. Y cuando hablamos de profesionalizar al docente pensamos en alguien que crea conocimiento, porque cada chico es único e irrepetible.

— ¿Cómo sería?

— Tenderemos a que los docentes trabajen a tiempo completo en las escuelas, que tengan una carga horaria por encima del tiempo que están frente al curso.

— ¿Qué otros cambios prevén?

— Promoveremos la figura del tutor o coordinador de curso. Un problema del secundario es que los chicos pasan de una primaria muy contenedora a una media que sienten como tierra de nadie.

— ¿Pondrían más el acento en lo vocacional en los últimos años?

— En el mundo la secundaria termina con una variedad de estrategias que les permiten a los jóvenes orientarse vocacionalmente y tener herramientas sobre qué estudiar en la universidad. En los últimos años habría 4 ó 5 materias comunes y otras asignaturas o talleres sobre lo que les gusta. Otro tema: queremos llegar al 2010 con una segunda lengua en todas las escuelas, desde 1º grado. Y con la informática. Son dos cuestiones que hay que incorporar masivamente.

— ¿Hay algún proyecto para cambiar el sistema de evaluación?

— La evaluación es un aspecto más de la mejora de la secundaria. Es un mecanismo de certificación que consolida o no lo que se aprendió. Al hablar de evaluaciones globales no nos referimos a un proceso final sino a evaluar un proceso de aprendizaje, la capacidad de integrar los conocimientos adquiridos en el año.

— ¿El Ejecutivo piensa impulsar una nueva Ley de Educación?

— Sí, reemplazaremos la Ley Federal de Educación y la de Educación Superior. Queremos una ley que permita construir un sistema educativo de cara al siglo XXI. Y generaremos en 2006 un debate entre todos los sectores.

— ¿Cómo lo imagina?

— Hay que ir paulatinamente hacia una estructura homogénea en todo el país, lograr un sistema educativo nacional que hoy no tenemos. Es diferente en casi todas las jurisdicciones e incluso al interior de ellas: tenemos 55 modos diferentes de articulación en tre la Educación General Básica (EGB) y el Polimodal.

— ¿Está pensando en una sola estructura para todo el país?

— Puede que la estructura sea distinta garantizando la homogeneidad del aprendizaje. En las zonas rurales es posible que convenga que los chicos estén en la EGB hasta 9º año para evitar el desarraigo. Y en las zonas urbanas quizás convenga otra estructura.

—Esto significa revisar la reforma de los 90. Como funcionario, como asesor, incluso como director de FLACSO, estuvo muy cerca de aquella gestión, ¿qué autocrítica hace?

— No, no estuve.

— Sí, estuvo. Fue asesor de la ministra Susana Decibe. No está mal reconocer que hubo algún tipo de participación.

— Sí, pero en temas puntuales. En las decisiones que se tomaron respecto de estos temas —lo escribí en los 90— fuimos críticos. Y cuestiones como aumentar los años de escolaridad obligatoria, compensar la desigualdades con programas como el Plan Social, me siguen pareciendo bien, an tes y ahora.

— ¿Cuál fue el principal factor de la Ley Federal de Educación que atentó contra de la calidad?

— La reforma de los 90 llevó un signo relacionado con el momento: ampliar la matrícula en detrimento de la calidad y poner demasiado peso en la estructura. Se centró allí la aplicación de la ley. Hubo cantidad sin calidad. Y el gran desafío es construir un sistema masificado de calidad.

— En educación, ¿se puede hablar de crecimiento si no está pegado a la calidad?

—Sí. Es un crecimiento cuantitativo. Es lo que sucedió en Buenos Aires que tuvo un muy fuerte impacto en la educación de todo el país. Sin embargo, los indicadores parecieron mostrar que bajó fuertemente la calidad. La educación en los ’90 contuvo, jugó un papel contracíclico contra la marginación y la exclusión.

— ¿Cuál será el principal objetivo de la nueva ley?

— Que los chicos aprendan más y en forma igualitaria en todo el país. Están dadas las condiciones: el país crece, las familias mejoran sus condiciones económicas y el sistema educativo recibe una inversión como nunca antes. Las leyes por sí mismas no resuelven nada.

Categorías
POLÍTICA

En lugar de laburar estos hijos de put…se van de vacaciones. ¿Vacaciones de qué… ?

Clarín
MACRI, CARRIO, LOPEZ MURPHY, LOS DUHALDE Y LOS HERMANOS RODRIGUEZ SAA

Sin complejos, los políticos volverán a disfrutar del sol de Punta del Este. Se había convertido en sinónimo de frivolidad. Pero llegó el fin de los prejuicios.

Hasta no hace mucho, veranear allí era definido por muchos políticos como una frivolidad, una ligereza. De hecho, en el manual kirchnerista parece seguir teniendo ese estatuts, más allá de la belleza de sus playas y de su mar. Se trata de Punta del Este, que asoma este verano como un destino recuperado por dirigentes de casi todos los partidos.

Por allí pasarán, en distintos momentos del verano, varios representantes de la oposición. Desde Elisa Carrió a Mauricio Macri, demostrando ambos que comparten algo más que el repudio al proyecto del Gobierno para reformar el Consejo de la Magistratura.

Macri es un habitué, desde pibe. Tiene propiedades allí y descansará con su familia —está separado de Isabel Menditeguy— hasta mediados de enero. Probablemente se hará escapadas a Mar del Plata o a cualquier otro destino veraniego en el que juegue Boca Juniors, el club que sigue presidiendo aunque ahora está en uso de licencia.

Lo de Lilita en Punta tampoco es nuevo —hace años que la visita— pero ella parece vivirlo con cierta culpa: el verano pasado sus colaboradores habían negado su presencia allí pero una revista de actualidad la fotografió en plena refrescada en la Brava.

Consultados los voceros aristas, ahora admiten que posiblemente pase unos días en el #balneario uruguayo, desde mediados de enero, pero subrayan también que antes recalará en la argentinísima Mar del Plata para pasar Año Nuevo y descansar unos días. Se supo que, para prepararse para el verano, justo después de las elecciones Lilita hizo una pasadita por la Posada de Quenti, un spa para ponerse en línea.

Tal vez Macri se cruce con su socio electoral de octubre, Ricardo López Murphy, que según algunas fuentes de su partido se dará una vuelta por el Este. No se pudo precisar fecha y lugar de estadía. Otros voceros informales, en cambio, dicen que no irá a la playa porque la familia quiere cambiar de paisaje.

Como sea, si se da un encuentro con Macri en Punta del Este tal vez pueda servir para limar las asperezas que, dicen, han brotado en esa relación.

Hay otros apellidos más vinculados al peronismo que aman el Este: los Rodríguez Saá y los Duhalde. Los puntanos tienen vivienda allí —Adolfo un departamento, Alberto, el gobernador, una casa— y es probable que vayan. Sobre todo en el caso del ex presidente: no está para viajes muy largos, como otros años, porque fue papá hace poquito.

El caudillo bonaerense es más nuevo en la locura pro Uruguay. Su paso por la secretaría política del Mercosur parece haber potenciado el amor por la cosa charrúa. Según voceros chichistas, el matrimonio pasará un enero alternando Montevideo con Punta. Mucha reunión de amigos, pocas salidas.

Eduardo Duhalde, que asiste a un momento de contemplación de la diáspora de su tropa, probablemente esté rodeado de los legisladores que aún se encuadran ante él y que ya le avisaron que pasarán allí enero: Juan José Alvarez, Alfredo Atanasof o Francisco De Narváez.

Muchos duhaldistas en tránsito, los que tiene cargos electivos provinciales, siguen prefiriendo Pinamar, que algunas vez pretendió sacarle el liderazgo a su competidora uruguaya.

¿Y Felipe Solá, un peronista aliado del presidente? Se tomará de a tres o cuatro días espaciadamente; lo más probable, elegirá su campo de Mercedes o la residencia oficial del gobernador en Chapadmalal.

El vicepresidente Daniel Scioli tiene un departamento con un espléndida vista al mar en Punta. Improbable que no se dé una vuelta.

No se supo qué hará Carlos Menem. Lo que queda del menemismo dice que su Anillaco y su adoptiva Santiago de Chile serían sus destinos seguros.

Categorías
Rel. Internacionales

Fidel y Evo

Clarín
PRIMER VIAJE AL EXTERIOR DEL NUEVO PRESIDENTE DE BOLIVIA

Fidel recibió con todos los honores a Evo Morales

LA HABANA. AFP, AP Y EFE.
El presidente electo de Bolivia, Evo Morales, fue recibido ayer con honores de jefe de Estado en Cuba, primer país al que visita como próximo mandatario boliviano. Al líder cubano, Fidel Castro, se lo vio muy alegre y recibió con un abrazo a Morales junto a la escalerilla de la máquina de Cubana de Aviación que voló desde Cochabamba hasta La Habana.

Acompañado por una comitiva de 60 personas, Morales, vestido con un abrigo terracota y pantalones oscuros, llegó también de buen ánimo, habló brevemente con Castro y luego caminó por la alfombra roja para pasar revista a la guardia de honor y saludar a unos 250 jóvenes bolivianos presentes en el aeropuerto Martí.

«Esta visita —dijo el jefe del Movimiento al Socialismo de Bolivia, de origen aymara y 46 años— significa una alegría, una emoción, una amistad y hermandad con el pueblo cubano«. Morales irá en enero también a China, Sudáfrica, Europa y Brasil.

Por el gobierno de Cuba, estaban junto a Castro el canciller Felipe Pérez Roque y el vicepresidente Carlos Lage, quien indicó que la victoria de este mes del MAS con 54% de los votos «ha conmovido al mundo». No hubo comentarios contra Estados Unidos, ni de Morales ni de los funcionarios cubanos, pero la prensa regional comentó lo simbólico que es que Morales haya elegido a Cuba para su primer visita ya casi como presidente. El gobierno de la isla ponderó el excelente nivel de relaciones «entre la Revolución Cubana y el MAS».

Castro, a su vez, destacó la «primera vez que hay presidente indio en Bolivia, algo extraordinario, algo histórico». En América Latina, agregó, «el mapa viene cambiando pero hay que ser reflexivo, hay que observar mucho, informarse bien de todo».

Morales, que asumirá el mando el 22 de enero, ya estuvo cuatro veces en Cuba, tanto en reuniones de carácter sindical o político como por una operación de menisco.

«Evo Morales distingue y llena de satisfacción a nuestro pueblo y constituye un importante estímulo para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre el gobierno de Cuba y el próximo gobierno de Bolivia, comprometidos en consolidar una verdadera integración latinoamericana«, indicó el gobierno cubano a través de un comunicado.

En la isla hay 2.800 estudiantes bolivianos que cursan medicina y otras carreras. Y en Bolivia, ya hay 25 médicos oftalmólogos cubanos, en un proyecto que abarca a varios países de Latinoamérica, llamado Operación Milagro.

Categorías
POLÍTICA

Cromañón

Clarín
 JORNADA DE RECUERDO

Marcha para pedir justicia por los muertos de Cromañón

Familiares y amigos se concentran en Plaza de Mayo para luego dirigirse a Once. Durante todo el día hubo diferentes actos de homenaje a los 194 muertos.

Pasó un año y las imágenes de la tragedia siguen vivas, y el dolor de los familiares de víctimas, de los sobrevivientes y del resto del país sigue presente. Pasó un año del incendio del boliche Cromañón, que dejó 194 víctimas y tiñó de negro el paso del 2004 al 2005. Por eso, la de hoy es una jornada plagada de actos que concluirá con una marcha, que se espera multitudinaria, de Plaza de Mayo a Plaza Once.

En estos momentos se realiza una misa en la Catedral de Buenos Aires, ubicada frente a Plaza de Mayo, encabezada por el cardenal Jorge Bergoglio. Participan familiares y amigos de las víctimas de aquel 30 de diciembre trágico. En tanto, otro grupo se concentra frente al Palacio de Tribunales.

Durante la ceremonia en la Catedral, Bergoglio -arzobispo de la Ciudad- afirmó en su sermón que " Buenos Aires no ha llorado lo suficiente esta bofetada ".

“El momento de una tragedia hace brotar lo que hay en el corazón de los hombres. Hace un año que esta ciudad sufrió una tragedia. Hace un año que el camino de esperanza de tantas madres para con sus hijos fue cegado. Esos hijos no están más”, dijo.

Y continuó: “Esta ciudad hace un año que viene tratando de hacerse cargo. Es difícil como hombre y como mujer hacerse cargo de una tragedia, con amor… Solamente el corazón de ustedes, mamás, puede hablar de lo que es una tragedia.“

Por ello, Bergoglio pidió que la ciudad “mire con ojos de madre” a “estos hijos que no están”. “Buenos Aires necesita llorar, se preocupa por el turismo y los negocios, pero no ha llorado por esta bofetada”, reiteró.

”Pidamos al Señor que toque los corazones de cada uno de los hermanos de esta ciudad y los haga llorar, que purifique el corazón de esta ciudad casquivana y superficial. Que esta ciudad no se haga tanto la distraída”, concluyó.

Una hora más tarde comenzará la concentración en Plaza de Mayo, en la que se leerá un documento consensuado entre todos los grupos de familiares y sobrevivientes . Con la presencia de la Murga de Sobreviviente, se dará lectura a los nombres de cada uno de los fallecidos, con minutos de aplausos y bombo en honor a los chicos.

Para el cierre está prevista una marcha desde Plaza de Mayo a Once, donde inaugurarán el Mural por la Memoria y se proyectarán los nombres y fotos de todos los muertos en Cromañón.

El Gobierno porteño dispuso un operativo especial en el microcentro, orientado a asistir a los manifestantes que participarán de la serie de marchas.

Siete ambulancias del SAME, cuatro camionetas de la Secretaría de Salud porteña -con médicos y especialistas en salud mental- y 10 móviles del 103 Emergencias están pendientes de los familiares de las víctimas durante su trayecto.

Además, se instalaron carpas en las plazas de Mayo, Dos Congresos y Miserere con personal de la Subsecretaría de Emergencias local y voluntarios de Cruz Roja. También se dispone de dos camiones cisterna para la provisión de agua.

Cuando todas estas actividades hayan pasado, la causa que investiga la tragedia del boliche de Once entrará en una impasse . El juez Marcelo Lucini dejará el caso el 31 de diciembre, y el nuevo juez, Néstor Costabel, asumirá el 16 de enero, porque se irá de vacaciones la primera quincena. En ese período estará a cargo el titular del Juzgado de Instrucción número 2, Manuel Gorostiaga. No se esperan, entonces, novedades judiciales para los próximos días.

Categorías
POLÍTICA

Nadie reclamó todavía muchos de los objetos hallados en Cromañón

Clarín
A UN AÑO DE LA TRAGEDIA DE ONCE

Recuerdos perdidos

Son riñoneras, pulseras, documentos y llaveros que quedaron en el boliche esa noche.

Carlos Galván.

cgalvan@clarin.com

Puede un simple juego de llaves representar a alguien que ya no está? ¿Y un par de zapatillas? A un año de la tragedia de Cromañón, en una oficina de la Policía Federal todavía se amontonan decenas de objetos de jóvenes que estuvieron aquella noche en el show de Callejeros. Hay mochilas, llaveros, celulares, zapatillas, bolsos, dinero, billeteras, documentos. Todo está guardado en cajas y en bolsas de consorcio, acumulando olor a humedad dentro de un placard de color blanco.

Ahí está, por ejemplo, la riñonera de corderoy negro que un año atrás llevaba puesta Ezequiel Agüero. Su contenido parece completo: están su DNI, su tarjeta Banelco, la cédula verde de su Volkswagen Gol, un juego de llaves y $ 2,75en monedas. Ezequiel, un sonriente morochazo hincha fanático de Deportivo Morón, es una de las 194 víctimas del desastre. El auto apareció un par de días después del incendio en un estacionamiento ubicado a dos cuadras de Cromañón. Su padre lo rescató y lo llevó al hogar de la familia, en Rafael Castillo. Ahora el coche luce un impecable color azul marino. "Lo hice pintar porque quiero que se vea lindo. Lo vamos a conservar como un recuerdo", dice a Clarín su padre, Adolfo Agüero.

El martes pasado Clarín llamó a la familia Agüero para comunicarle que la riñonera de su hijo estaba en un predio de la Policía Federal, en Madariaga 6976, esquina General Paz. El padre se largó a llorar: "Había ido a la Morgue Judicial, al Juzgado, a todos lados buscándola. Para mí es muy importante tenerla porque es otro recuerdo de mi pibe. Justo mañana cumpliría 26 años".

Otras familias, en cambio, se niegan a reencontrarse con algo que perteneció a sus hijos. ¿El motivo? Entienden que sólo los haría revivir el dolor. "A mucha gente que fuimos a buscar para entregarles objetos de sus hijos nos dijeron que preferían no tenerlos", aseguran en la Policía.

"Es entendible y esperable que algunas familias no quieran tomar contacto con esos objetos ya que pueden representar un lazo con la persona que ya no está", sostiene el psicoanalista Walter Cortazzo, miembro de la Asociación Psicoanalítica Lazos. Y añade: "Para mucha de esa gente quizá el duelo está en sus inicios y todavía no logran aceptar la pérdida. Y le puede resultar aún más traumático encontrarse con algo que encima está ligado a la escena donde se produjo la muerte".

Para el psiquiatra Jorge Francos, jefe de Consultorios Externos de Salud Mental del Hospital de Clínicas también podría existir otra razón: "Estos objetos pueden recordar situaciones muy dolorosas, como ‘por qué lo dejé ir al recital’ o ‘por qué dejé que lo incitaran a ir’"".

Pero también hay cosas de sobrevivientes. En una caja de cartón con inscripciones de la marca de desinfectante Procenex están la tarjeta de débito Rio Cash y el carné de socio del Club Huracán de Arturo G. En esa misma caja está la tarjeta Banelco del banco HSBC de Sergio Gabriel C. Estos nombres no aparecen en el listado oficial de muertos. Y hay más objetos, pero no figura el nombre de sus propietarios. Es imposible, entonces, ubicar a los dueños de la bandera gigante con la inscripción "Callejeros. Parque Patricios". Lo mismo pasa con una billetera de cuerina marrón que tiene la foto de una chica y con los documentos secuestrados en Cromañón. En varios de los DNI se palpa la tragedia de esa noche. Es que algunos lucen con sus páginas chamuscados. Y en otros no se pueden leer las identidades: el agua de los bomberos les borró los nombres escritos con birome.

Foto: Gerardo Dell´Oro

Dónde consultar
Las fotos de varios de los objetos están expuestas en Internet, en la página www.policiafederal.gov.ar. Si alguien los reconoce, puede pasar a retirarlos por Madariaga 6976, Villa Lugano. Consultas: 4370-5903.

Categorías
POLÍTICA

Uruguay: el jefe del Ejército advierte que pueden volver los golpes militares

Clarín
ANGEL BERTOLOTTI

Justificó la interrupción constitucional de 1973, que inició la dictadura. Y sobre el gobierno militar, afirmó: “Se puede haber cometido algún error”.

El jefe del ejército uruguayo, general Angel Bertolotti, tuvo una más que polémica aparición en los medios en la que advirtió que no se puede decir "nunca más" sobre los hechos del pasado, como la dictadura militar que gobernó en Uruguay entre 1973 y 1985, porque "pueden suceder otra vez".

En declaraciones formuladas al Canal 4 de televisión y al semanario Búsqueda, el jefe castrense -que pasará a retiro el 1 de febrero próximo-, aseguró que las Fuerzas Armadas tomaron el control hace tres décadas "no por apetito de poder", sino porque "había vacíos" que fueron ocupados "por el movimiento revolucionario".

Bertolotti sostuvo que durante la dictadura, "en ese difícil escenario, se puede haber cometido algún error" por parte de los militares. "Esas cosas no deberían volver a pasar, pero el ‘nunca más’ está supeditado a los escenarios que se produzcan", explicó.

Subrayó que "el ‘nunca más’ es hasta que se produzca un nuevo conflicto, porque la historia lo demuestra y lo vemos en el mundo actual". Bertolotti dijo que "la pérdida de los puntos de referencia sucede en los grandes ejércitos, incitados por los grandes líderes políticos, religiosos, etcétera".

Durante la dictadura, varios miles de presos políticos fueron sometidos a torturas, un centenar murió en las cárceles y unos 200 opositores permanecen hasta hoy desaparecidos, según organizaciones de derechos humanos y organismos oficiales.

Al ser consultado sobre por qué los desaparecidos que murieron después del golpe de Estado de 1973 eran sindicalistas, militantes políticos o estudiantiles, Bertolotti respondió que "eso no lo sabe nadie". "De una forma u otra, si bien no estaban involucrados en la lucha directa, con los fierros (armas) en la mano, estaban apoyando", señaló el jefe del ejército.

Bertolotti afirmó que "toda la sociedad uruguaya tiene responsabilidad" en el golpe de Estado, porque "había espacios vacíos que no eran ocupados por nadie, los cuales fueron siendo ocupados por el movimiento revolucionario hasta que todo el mundo estaba aterrorizado".

El jefe del Ejército señaló que, igualmente, ahora el ejército avanzó "mucho en varios temas" y respondió a la orden del gobierno del presidente socialista Tabaré Vázquez en la búsqueda de tumbas de desaparecidos. Sin embargo, admitió que no "alcanzó el ideal" de sus objetivos cuando asumió su cargo ya que faltó "tiempo, porque un año es muy poco para reconciliarse con la sociedad".

Afirmó que siente "simpatía" por María Macarena Gelman, nieta del poeta argentino Juan Gelman e hija de María Claudia García, asesinada en Montevideo en 1976 por militares uruguayos y cuyo cuerpo permanece desaparecido. "Ella es muy cordial. El 24 de diciembre de tarde la llamé, por las fiestas, y quedamos en tomar un café en algún boliche. Será sin cámaras. No será noticia", afirmó Bertolotti.

Categorías
Rel. Internacionales

Evo Morales, cargó contra George W. Bush al que calificó de“terrorista»

 SE LO DIJO A AL JAZEERA

Evo Morales: «Bush es el único terrorista”

El presidente electo de Bolivia criticó al jefe de la Casa Blanca y denunció “una guerra sucia” de EE.UU. en su contra. Ya había rechazado la destrucción de los cultivos de coca que exige Washington.
El reciente presidente electo de Bolivia, Evo Morales, cargó duro contra George W.Bush al que calificó “terrorista», y denunció una «guerra sucia» de la Casa Blanca en su contra.

«Bush es el único terrorista, porque es el único que interviene militarmente en los asuntos de otros países. Eso es terrorismo de estado, pero aquellos que reclaman sus derechos, esos no son terroristas», dijo Morales, según la traducción de la entrevista, emitida por la cadena de televisión árabe Al Jazeera.

«Ellos (la administración de EE.UU.) son los asesinos, por practicar el terrorismo de Estado y lanzar una guerra sucia contra nosotros«, aseguró Morales, quien ironizó al calificar a Condoleezza Rice como «Doña Condolencias».

También se refirió a la presencia militar de EE.UU. en Bolivia, y advirtió que no permitirá que ningún soldado estadounidense salga de sus bases vistiendo el uniforme, porque «pienso hacerles respetar la constitución de nuestro país».

Morales repitió sus condenas a la invasión de Irak por parte de EEUU, y aplaudió la postura del gobierno español: «Quiero alabar a (el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez) Zapatero por su decisión de retirar las tropas de su país de Irak, y llamo a EE.UU. a hacer lo mismo para poner fin a la brutal invasión de ese país».

Al explicar sus controvertidos planes para nacionalizar los recursos petrolíferos, aseguró que no pretende confiscar las propiedades de las compañías extranjeras que han invertido en esos sectores, entre ellos la española Repsol. «Si estas compañías aceptan ser nuestros socios, les damos la bienvenida, pero según unas nuevas reglas, no desde el supuesto de que estas compañías son los dueños legítimos de nuestros recursos naturales», dijo.

«No buscamos confiscar ni las propiedades de estas empresas ni su tecnología; queremos ser socios en pie de igualdad para beneficiarnos de los ingresos, crear nuevos empleos, erradicar el analfabetismo y hacer de Bolivia una nación industrial», aclaró. (Edición impresa)

«Necesitamos socios y no dueños; voy a coordinarme con el presidente venezolano (Hugo) Chávez, los presidentes de Brasil y Argentina y de otros países como parte de una campaña para recuperar el control de nuestros recursos naturales sin esperar que EE.UU. o el Banco Mundial vengan a ayudarnos».

También se refirió a los desequilibrios étnicos en su país, que según él necesitan cambios drásticos en la Constitución: «La situación que hemos heredado no comprende ningún general en el ejército de la población nativa (india), y esta situación debe cambiar», dijo. Como conclusión, Morales prometió que «la nueva Bolivia debe estar basada en los principios de justicia y equidad; vamos a luchar para lograr la justicia social para todos los bolivianos«. Clarín

Categorías
Música

Cosquín Rock, Oasis, Santana y otros

Clarín

Y en marzo llegarán Oasis y Santana

El año que viene ya promete ser movido en lo que a visitas musicales se refiere: después de las noticias del arribo de los Stones y U2, ya confirmaron su presencia Santana y Oasis. Ambos conciertos serán en marzo (el 9 y el 10 respectivamente) y se realizarán en el Campo de Polo. Será en el marco de un festival que aún no tiene nombre ni sponsor, pero que servirá de escenario para que el mexicano presente All That I Am y regrese a estas tierras a 32 años de su inolvidable debut en el estadio de San Lorenzo (luego en el Luna Park), lo que significó algo así como el primer show internacional de un músico en su apogeo. Oasis no se queda atrás y traerá su música un día después para promocionar Don´t believe the truth. Será el tercer show para la banda que ya se había presentado en 1998 en el Luna y en 2001 en el Campo de Polo.

Los músicos en la previa del Cosquín Rock

El martes se realizó en un bar de Palermo el lanzamiento de Cosquín Rock. Por allí pasaron algunos de los artistas que estarán en el festival serrano. Estuvieron Botafogo, Los Pericos, Vetamadre, Miranda!, Jóvenes Pordioseros, Carajo, Viticus y Lovorne, entre otros grupos. Se vio una presentación en video del evento mientras artistas, amigos y curiosos en general charlaban Fernet de por medio. El hijo de Pappo, Luciano Napolitano, y Vitico fueron dos de los que anduvieronpor allí.

Mariah Carey se acerca a 50 Cent en los más vendidos del año
LOS ANGELES (Reuters) – La cantante pop Mariah Carey, protagonista de una de los mayores retornos en la industria de la música, está peleando hasta el último segundo con la estrella del rap 50 Cent para quedarse con el título del disco estadounidense más vendido en 2005.

Categorías
Deportes

Polo

Clarín
UN JUEGO QUE SE CREE NACIO EN LA ANTIGUA PERSIA HACE 2.500 AÑOS

Irán: las mujeres vuelven a jugar al polo

Fue el primer partido después de muchas generaciones. Tuvo lugar en Teherán. En el pasado era un juego de la realeza que jugaban mujeres y varones de la corte.

Fue llamado el rey de los deportes y el deporte de los reyes, pero no había nada real en el maltrecho estadio de las afueras de Teherán en donde tuvo lugar el primer partido de polo de mujeres en muchas generaciones.

Las gradas para los espectadores tenían un aspecto gastado y el piso de cemento, deteriorado. De todos modos, a pesar de este telón de fondo de decadencia, el clima era de alegría entre los cerca de 100 espectadores y periodistas reunidos aquí para presenciar el partido de un deporte que se habría originado en Irán, según se cree, hace más de 2.500 años.

El polo, o "chogun" como se lo llama en persa, fue alguna vez un deporte cortesano que preparaba a los jinetes y a los caballos para batallas militares, pero que también era jugado por mero placer por integrantes masculinos y femeninos de la corte real.

Si bien este deporte se trasladó desde Irán a los países vecinos y generó muchos seguidores, para mediados del siglo XX ya estaba en decadencia en suelo iraní.

Los aficionados al polo, relacionados desde siempre con la monarquía, dejaron a un lado sus palos después de que la revolución de 1979 derrocó al sha Reza Pahlevi e instauró un gobierno teocrático islámico. Entonces, el polo, caro y elitista, no sólo se convirtió en un deporte políticamente incorrecto sino que se volvió difícil de financiar en el Irán asolado por la guerra.

Hoy, la Federación de Polo de Irán, fundada hace dos años, intenta resucitarlo.

"Este es el único deporte que según sabemos es 100 por ciento iraní. Necesitamos resucitarlo", indicó el director y principal auspiciante de la federación, Hamzeh Ilkhanizadeh, quien se crió entre caballos y afirma que el polo fue alguna vez tan común en Irán como lo es hoy el fútbol.

A pesar de que el polo es un juego mixto por tradición, en la actual República Islámica no se permite que las jugadoras mujeres compitan con los hombres. Las polistas usan pañuelos al mejor estilo islámico debajo de sus cascos y chaquetas largas hasta la rodilla.

Para compensar la decadencia y sencillez del estadio en donde tuvo lugar el juego inaugural, se colocaron alfombras persas rojas en las escaleras de las gradas para el público.

Este estadio funcionaba como pista de equitación antes de la revolución y se lo bautizó Reina Farah, como la esposa del desaparecido shá. Hoy se llama Estadio de los Mártires y antes del comienzo del juego se entonaron versos del Corán, en lugar del antiguo Himno nacional.

Seis jinetas se hicieron presentes en la cancha para comenzar el partido, tres por cada equipo. El comentarista habló sobre la historia y reglas de este deporte, consciente de que muchos entre el público nunca antes habían visto un partido de polo.

La Federación Femenina de Polo de Irán tiene más de una decena de clubes. Su directora, Ghazaleh Amir-Ebrahimi, de 28 años, comenzó a jugar este deporte hace 4 años, después que una amiga le habló de él.

Las jugadoras que hoy tiene Irán son todas estudiantes o empleadas de tiempo completo. Dos de ellas viven a muchas horas de distancia pero aun así viajan a Teherán por lo menos una vez por semana para los entrenamientos. Ninguna de ellas gana dinero con esta actividad. No pudieron encontrarse auspiciantes para los partidos de las mujeres. Amir-Ebrahimi explicó que a los auspiciantes les interesan más que nada las transmisiones en vivo y los partidos de las mujeres nunca se televisan en directo en Irán para evitar cualquier tipo de incidente antiislámico, como la exhibición de alguna parte del cuerpo.

El ayatollah Ali Kamenei siempre fue un entusiasta de este deporte de los reyes.

A %d blogueros les gusta esto: