Categorías
Mitologías - Religiones

El Vaticano empezaría a analizar un probable milagro de Juan Pablo II

Clarín
Se trata del caso de una monja curada del Parkinson tras los rezos de su orden religiosa.
Julio Algañaraz. EL VATICANO CORRESPONSAL

jalganaraz@clarin.com
El postulador de la causa de beatificación de Juan Pablo II, el padre polaco Slawomir Oder, confirmó que existe ya un probable milagro que se puede atribuir a la intercesión del Papa fallecido el 2 de abril último, tras 26 años y medio de reinado, pero que aún «faltan meses» de proceso diocesano en Cracovia, la arquidiócesis que fue del cardenal Karol Wojtyla hasta que un Cónclave lo eligió el 16 de octubre de 1978.

Pero otra fuente sostiene que el 1º de abril el proceso diocesano en Polonia estará concluido y la causa para elevar a los altares a Juan Pablo II pasará al Vaticano, acelerándose.

Las normas canónicas establecen que es necesario esperar cinco años después de la muerte del candidato a la beatitud, pero el Papa puede acelerar los tiempos. Esto es lo que hizo Benedicto XVI el 13 de mayo pasado, después que en los funerales del 8 de abril florecían los carteles de «Santo ya», una exigencia «a furor de pueblo» de la cual tomó debida nota el entonces cardenal Joseph Ratzinger, gran favorito a la sucesión, arropado en el inmenso prestigio de Karol Wojtyla, quien según muchos aprobó las maniobras de la Curia Romana para que el guardián de la ortodoxia católica durante 24 años fuera su sucesor al frente de la Iglesia.

Existía un antecedente, el de la madre Teresa de Calcuta, cuya carrera a los altares fue acelerada también sin esperar los cinco años canónicos por Juan Pablo II, quien presidió las ceremonias de beatificación y canonización que la consagraron santa.

En los sitios de Internet que recogen los testimonios de los fieles hay una avalancha de testimonios de milagros realizados con la intercesión de Karol Wojtyla. Curas inexplicables para la ciencia, afirman los e-mail, como el cáncer a uno de los senos de Carmela de Palermo, capital de Sicilia de 34 años y madre de dos hijos, curada tras incesantes plegarias de familiares y amigos a Juan Pablo II.

Sicilia_(provincia_romana)

El postulador, padre Oder, dijo ayer que todos los casos están siendo estudiados. Pero para ser proclamado beato por la «fábrica de los santos» (la congregación vaticana encargada de estas causas) hace falta constatar un solo caso de curación «inexplicable para la ciencia» por una comisión de médicos y una comisión de cardenales hasta que se llega al decreto aprobado por el Papa y se fija la fecha de la proclamación.

Mientras la beatitud es de culto restringido, la santidad se extiende en forma obligatoria a toda la Iglesia. Pero para la canonización hace falta un segundo proceso con el milagro acreditado.

La presión popular e interna en el Vaticano pretende cerrar cuanto antes el proceso «por rogatoria» en la arquidiócesis de Cracovia y abrir el proceso en Roma para reconocer el milagro «oficial» elegido por el postulador. En noviembre se supo que se trata de una monja francesa curada tras los rezos de toda su comunidad religiosa pidiendo la intercesión de Juan Pablo II. Al principio se habló de un cáncer, pero el postulador padre Oder dijo ayer que era una enfermedad similar a la que padeció durante más de una década el anterior Papa, o sea el mal de Parkinson. La monja curada prestaría sus servicios en una maternidad en Francia.

Categorías
POLÍTICA

FORO SOCIAL MUNDIAL

Clarín

La aventura de viajar de San Pablo a Caracas por las rutas de Sudamérica

Unos 45 estudiantes de Filosofía partieron de Brasil en autobús hacia Venezuela. Se enfrentaron al frío andino, caminos precarios en Bolivia y miedo en Colombia.

Eleonora Gosman. SAN PABLO CORRESPONSAL

egosman@clarin.com
Un grupo de 45 estudiantes brasileños de la universidad estatal paulista, que partió en ómnibus de San Pablo para asistir al Foro Social Mundial de Caracas, protagonizó una aventura de 10 mil kilómetros por América del Sur. Atravesaron Mato Grosso, cruzaron Bolivia y luego subieron por Perú, Ecuador y Colombia. A la capital venezolana llegaron 11 días después, cuando el foro bajaba el telón en el escenario caraqueño.

Pensaron que demorarían 5 días, pero tardaron más del doble. Debieron enfrentarse con el frío de los Andes, las precarias condiciones de las rutas en Bolivia y mucho miedo en Colombia, por los precipicios y el estado de guerra.

Los relatos de los jóvenes revelan una América del Sur con una integración física prácticamente inexistente.

El organizador del viaje, el estudiante de "filo" Werley Torres, cuenta que había programado el viaje hasta los últimos detalles. En declaraciones al diario Estado, contó que se había comunicado con las embajadas brasileñas de cada país para confirmar recorridos y condiciones de las rutas. Los 40 estudiantes embarcaron en un ómnibus, el jueves 10, convencidos que llegarían a la capital venezolana para el inicio del Foro, el martes pasado.

Pensaron que era posible salir de San Pablo, atravesar Mato Grosso, cruzar Bolivia, subir por Perú y de allí a Ecuador y Colombia, todo en apenas 5 días. Según los cálculos de Torres sólo bastaba ir a 60 kilómetros por hora para llegar a destino en tiempo y forma. Nada ocurrió como estaba previsto. Arribaron a Caracas recién el domingo cuando el Foro estaba terminando.

Werley admite que se equivocó al diseñar el recorrido porque pensó apenas en distancias lineales sin prever el recorrido real: o entre altiplanos y montañas, las curvas fueron sumando kilómetros hasta llegar a 10.000.

Los organizadores habían visto en el mapa a la Panamericana, pensada en sus orígenes para integrar el continente. Pero "andando por esta ruta en medio de los Andes nos morimos de miedo. Además de las curvas, pasábamos por precipicios sin ninguna protección y con el mar allá abajo", relataron los aventureros.

En Bolivia anduvieron 450 kilómetros por caminos de tierra. En varios trechos tuvieron que bajar para empujar el ómnibus que se había enterrado en los charcos de barro. Los jóvenes paulistas llegaron a La Paz justo para la asunción del presidente Evo Morales y tuvieron la oportunidad de asistir a la ceremonia.

Después, enfilaron rumbo a Perú: allí, una de las mayores dificultades enfrentadas por los tres choferes que se alternaban en el manejo del bus fue el camino recubierto de hielo. Donde peor la pasaron fue en la región de Arequipa; un lugar donde algunos días después encontrarían la muerte cuatro colegas de la Universidad Federal de Minas Gerais. Fue en una curva de Uchumayo, a 1.000 kilómetros de Lima, donde el ómnibus que llevaba a los estudiantes "mineiros", también con destino al Foro, derrapó en una curva y cayó sobre el lado izquierda. Fue una desgracia de fuerte impacto en Brasil. Los viajeros del autobús paulista recibieron la noticia en un puesto policial peruano.

"No teníamos ni idea de la cantidad de hielo que íbamos a encontrar en esa parte de la ruta", comentó el estudiante Torres.

Los jóvenes de la Universidad de San Pablo siguieron su camino por Colombia. Allí, al experiencia fue otra: sólo podían viajar de día por miedo a ser víctimas de secuestros por parte de grupos de extrema derecha. El miedo parecía justificarse: "Llevábamos materiales sobre el Foro Social Mundial, como también banderas del Partido de los Trabajadores", recordaron. Según dijeron a la prensa "la recomendación que recibimos de las autoridades brasileñas fue hablar sólo de fútbol". Por precaución decidieron deshacerse de libros, escritos y distintivos que los llevara a ser identificados como "izquierdistas".

Cuando finalmente llegaron a Caracas, el domingo último, a los jóvenes no les quedó más aliento ni dinero para volver por las mismas estradas. Fue entonces que decidieron pedir a los organizadores del Foro una "ayuda" para retornar. Ayer preparaban sus mochilas para volver desde Caracas vía Manaos, la capital del Estado brasileño de Amazonas. Desde Caracas hasta la ciudad selvática hay como mucho entre cuatro y cinco horas.

 
 
 
 
 
Categorías
POLÍTICA

#España

Elecciones autonómicas y municipales de España 2023

Independencias de la práctica totalidad de los territorios continentales americanos

Historia contemporánea de España|Guerra de la Independencia|Monarquía bonapartista|España napoleónica

Hispania


Clarín

Un debate en Madrid sobre el exilio

ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA EMBAJADA ARGENTINA EN ESPAÑA Y OTRAS INSTITUCIONES

Convocaron a 28 figuras de Argentina, España y Francia para analizar el fenómeno.

Por Juan Carlos Algañaraz. MADRID CORRESPONSAL|jcalganaraz@clarin.com |Argentina y España, tierras de exilio de uno y otro país a lo largo de su historia. Destierros que son humanamente una terrible ruptura, pero que también sirven para encontrarse, enriquecerse y plantear una serie de temas mutuos tanto políticos como culturales.

Con esas premisas, la embajada argentina en España, la Casa de América y la revista Cuadernos Hispanoamericanos han organizado un seminario titulado «Exilio y Sujeto».

El encuentro convoca a 28 figuras argentinas, españolas y de Francia que representan diversas actividades y que han estado vinculadas al fenómeno de la diáspora.

«Hemos querido organizar este encuentro de gran nivel con motivo del treinta aniversario de la dictadura argentina, siguiendo con el propósito de la embajada argentina de dar una batalla por la memoria contra el olvido», explicó a Clarín Jorge Alemán, consejero cultural de nuestra representación diplomática.

Serán diez encuentros que comenzaron el miércoles pasado con una intervención de Blas Matamoros, director de Cuadernos Hispanoamericanos; del filósofo Eugenio Trías y de la directora de la Casa Argentina, María Asunción Ansorena, quien sostuvo que existe un exilio «de ida y vuelta» entre argentinos y españoles.

Blas Matamoros dijo que las jornadas serán dialogadas «entre distintas edades, nacionalidades, profesiones y jergas. Hemos tratado de restaurar la cultura del diálogo y la escucha».

Entre los argentinos se destaca la presencia del profesor Enrique Bacigalupo, juez del Tribunal Supremo de España; la directora y maestra de teatro Cristina Rota; el escritor y editor Mario Muchnik; el psicoanalista y escritor Armando Bauleo, entre otras personalidades.

«Hay una rubrica, una impronta inevitable del exilio español en la Argentina y de los argentinos en España. Son experiencias distintas, asimétricas, pero ya ambas pueden entrar en un diario, y pueden ser examinadas las dos experiencias con perspectiva histórica», señaló Jorge Alemán.

«Vamos a abordar el término exilio más allá de las interpretaciones geopolíticas, para adentrarnos en significaciones más amplias como diáspora, éxodo, destierro y tratando de abarcar la experiencia subjetiva, esto es como exilio de la propia identidad», agregó el consejero cultural argentino.

«También se va a analizar el exilio no solamente como pérdida del lugar natal, no sólo como aquello de lo que uno ha si do víctima, sino también como algo que es una apertura», añadió Alemán.

El filósofo Eugenio Trías señaló por su parte en la intervención inicial del Seminario que el exilio es algo constitutivo de la condición humana.

«Por forzada que sea la situación que obligó al exilio, incluso en el límite en donde es el exilio o la muerte, hay también una elección, aunque estemos condenados a elegirla. Lo único que deslegitima el poder que te hizo exiliar es volverlo una decisión propia, traducirlo en una apertura, no solo en una pérdida. El exilio y el éxodo forman parte de la condición humana», señaló Eugenio Trías.

«Por un lado se trata de reconocer el carácter doloroso, obligatorio del exilio pero no reducirlo a eso, mostrar también su dimensión de apertura. El exilio ha enriquecido las culturas argentina y española. Las acercó, les preparó una conversación contemporánea distinta de la conversación histórica. Hay muchas cosas que están pasando en las relaciones bilaterales que no hubieran podido pasar sino hubieran tenido como condición de posibilidad ambos exilios», explicó Alemán.

Categorías
POLÍTICA

TRASPLANTE FRUSTRADO

Clarín
El corazón de Nadine Clavero, la nena cordobesa que aguardaba un trasplante, no resistió la espera y ayer a la madrugada dejó de latir.
Nadine sufría de una miocardiopatía dilatada producida "por una infección viral provocada por una gripe". En otras palabras, la nena, de 11 años, sufría de un agrandamiento del corazón, y la única solución era un trasplante.

"La paciente falleció a las 3.15 de hoy (por el lunes) por la propia enfermedad, producto de una insuficiencia cardíaca", explicó a Clarín, el doctor Ricardo Pieckenstainer, director del Hospital Privado de Córdoba, donde estaba internada Nadine.

El equipo médico que la trataba, había decidido sacarla de la lista de espera para un trasplante el jueves de la semana pasada.

"No estaban dadas las condiciones clínicas, sufría una severa desnutrición y los otros órganos estaban debilitados —señaló el médico—, por eso habíamos resuelto sacarla de lista de espera para mejorar su cuadro clínico, como lo habíamos hecho otras veces". La insuficiencia cardíaca había incidido también en el funcionamiento de sus pulmones, riñones e hígado. Nadine será sepultada hoy a las 11 en el cementerio de Mina Clavero.

 

 

 

 

 

CORDOBA. CORRESPONSALIA.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN

«HAY FESTIVAL»

Clarín

CULTURA : FUE ELEGIDO POR SUS PARES EN EL "HAY FESTIVAL", QUE SE CELEBRO EN CARTAGENA

Cuarenta escritores del mundo, en un emotivo homenaje a Fontanarrosa

Destacaron la obra y el humor del rosarino. El agradeció "en nombre del pueblo argentino".

Juan David Correa Ulloa. CARTAGENA ESP. PARA CLARIN
Fue el reconocimiento de su obra y de su simpatía con el público", dijo el colombiano Daniel Samper Pizano. "En Cartagena vimos que el humor a Fontanarrosa le sale como un instinto, es un humor repentino, deslumbrante, que nunca parece pensado. «él ve el lado cómico y ridículo de las cosas como una forma de vida y las personas que tienen esa virtud son cada vez más raras. Al conocerlo uno ve a una persona que a partir de cualquier cosa, aún la más trágica, es capaz de encontrar el lado risible y divertido", dijo ayer el escritor colombiano Héctor Abad.

Mientras los escritores extranjeros hacían sus valijas, los colombianos daban ayer un balance del "Hay Festival", el encuentro literario que reunió a cuarenta importantes escritores en Cartagena entre el 26 y el 29 de este mes. ¿Por qué en un balance hablarían de Roberto Fontanarrosa? Porque fue el elegido por los presentes —entre ellos, el británico Hanif Kureishi, el español Fernando Savater y la colombiana Laura Restrepo— para brindarle un homenaje.

El anuncio fue emotivo. En la noche del domingo, Guido Tamayo, moderador de la despedida, anunció que todos los años en el festival —que se suele realizar en Gales— se pide a los escritores elegir el nombre de uno de ellos para hacerle un homenaje: "al elegido se le entregarán dos tomos de la primera edición de Dickens con fecha de 1848", anunció. El teatro se puso de pie cuando escuchó que el señalado era Roberto Fontanarrosa. El público estaba conmovido con ese hombre capaz de burlarse de sí mismo y de los demás sin demagogias o poses prestadas.

Casi tres minutos duró la salva de aplausos. Visiblemente emocionado y algo inmovilizado por la extraña enfermedad neurológica que lo acosa, el Negro, como lo llaman sus amigos, soltó: "En nombre del pueblo argentino, y en el mío propio, quiero agradecer este premio tan importante". El público no paró de reír cuando Fontanarrosa dijo que no podía creer que el premio no fuera un tomo, sino dos: "Creí que uno era el original y el otro la traducción". Al final, dijo que pronto recibirían noticias suyas pues con el premio estaba seguro de que habría caravanas y fiesta en Rosario, su ciudad natal.

Sobre esta distinción, escritores como Hanif Kureishi se mostraron complacidos: "es un tipo muy divertido". Fernando Savater se levantó de su silla y le dio dos besos en las mejillas. Daniel Samper Pizano, amigo de vieja data de Fontanarrosa y escritor y humorista colombiano, bajó desde uno de los palcos del primer piso, visiblemente sobrecogido.

"Los humoristas que he conocido —decía ayer el escritor colombiano Oscar Collazos— son muy aburridos por tímidos o porque llevan el humor por dentro. Me he encontrado con que Fontanarrosa es uno de los pocos que son humoristas cuando hablan. Es un gran narrador oral. Desconfía en sí mismo y eso hace que uno desconfíe de sí mismo. Cené con el y es un tipo muy peligroso porque uno siente que es muy aburrido y muy serio a su lado. No creo que necesite caminar, porque si se para de la silla, sale a correr".

A la hora de las maletas y de los balances, Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberomericano dijo que el festival les había llegado tanto a los escritores, incluido Gabriel García Márquez —el invitado de honor— que se podía confirmar que se realizará todos los años a finales de enero, en esta ciudad. Abello, además, contó que García Márquez estaba muy contento, que había venido por su propia cuenta a la ciudad para dar un apoyo discreto y que estaba dispuesto a seguirlo haciendo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Música

Cosquín | EL CIERRE DEL FESTIVAL FOLCLÓRICO

Clarín

Nos vemos en la próxima luna. Los Nocheros cerraron la fiesta ante once mil personas. También actuaron Abel Pintos y Los Guaraníes

Los Guaraníes, Abel Pintos y Los Nocheros fueron algunos de los destacados de la última noche del 46º festival de Cosquín, el domingo, ante 11 mil espectadores que colmaron la plaza Próspero Molina. En la novena y última luna, Jorge Rojas, ex miembro de Los Nocheros, que había abierto la edición de este año, fue elegido consagración y cantó su tema Locura a capella, en uno de los picos emotivos de la jornada.

«Voy a llevar este galardón por cada rincón del interior del país donde me toque actuar y de esta forma devolverle a Cosquín todo lo que me dio desde siempre —declaró luego Rojas—. Estoy viviendo una etapa totalmente nueva, por lo tanto considero que la etapa «nochera» quedó atrás. Pero no reniego de ella, porque fue la que hizo que obtuviera el reconocimiento público».

El grupo de malambo El Malón, de San Juan, fue elegido revelación (surgido del Pre-Cosquín 2006). La revelación de peñas fue para Los 4 Rumbos, de Unquillo, Córdoba. En el certamen Cosquín de la Canción, el primer premio (dotado de 7.000 pesos) fue para Coplas atadas con chala, escrito e interpretado por Pancho Cabral; el segundo (4.000 pesos), para La Celedonia Batista, de Teresa Parodi, interpretado por Guadalupe Farías Gómez; el tercero (2.000 pesos), para Luna del amanecer, de y por Raúl Solari. El premio a la mejor interpretación fue para Tamara Castro, por la pieza Paradoja, de Jorge Milikota.

Ya en el inicio de la última luna coscoína, luego de la arenga Aquí Cosquín…» lanzada por Rojas, Los Guaraníes abrieron con composiciones como Zamba del negro alegre, Yo, el aventurero, Al jardín de la república y una particular versión de Malagueña. Luego, Pintos ejecutó temas de sus últimos dos discos, como Quien pudiera, Anclada en mis sueños, Bella flor, Tu voz y Bailando con tu sombra (Alelí).

En el último tramo, Los Nocheros se presentaron, con Alvaro Teruel, su nuevo integrante. Realizaron una recorrida por los clásicos de su carrera durante casi dos horas y media de un show que tuvo como momentos clave a Juan de la calle, Cosa peligrosa, Boquita de luna, Sólo pa’ bailarla, Canto nochero, La yapa y un mix de #baladas combinadas (Roja boca, No saber de ti y Entre la tierra y el cielo).

En los bises recurrieron a viejas interpretaciones como Las moras, Yo soy tu río y Vuela una lágrima: así culminaron un con cierto en el que el protagonismo vocal recayó en Negro Rubén Ehizaguirre. «Me temblaron las piernas —admitió Alvaro Teruel—. ¿Cómo no iba a pasar eso? Por este escenario anduvieron Atahualpa Yupanqui, Cafrune y Los Chalchaleros«. Y, consultado sobre su reemplazo de Jorge Rojas, agregó: «Jorge marcó una etapa hasta que decidió iniciar su carrera solista. Ahora se planteó una situación nueva para el grupo pero el estilo no cambió».

También en la última jornada, Laura Ros mostró talento y dulzura en canciones como Huellas y Por el aire. Y el Chango Nieto festejó sus 51 años con el canto, junto a su hija Carla, repasando algunos de sus éxitos: Zamba del cantor enamorado, Chakay Manta (dedicada a Alfredo Abalos), la zamba Duende azul y La chicharra cantora.

El grupo Córdoba Nueva le rindió tributo a Cacho Iriarte (fundador de Los del Suquía) al cumplirse un año de su muerte, y tocó, entre otros temas, Canción para una mentira. El ballet Folclórico Nacional, dirigido por Nydia Viola, exhibió los cuadros Estancia y Malambeando pa’ los pobres. La Clave Santiagueña, de Rodolfo Maldonado, hizo su debut en el escenario mayor. Y, en el marco de las propuestas jóvenes, se destacó el grupo Caburé, con temas como Quiero ser brujo y Nadie lo sabe, del Yuyo Montes. El cordobés Pablo Lozano volvió al escenario mayor de la mano de un clásico de su carrera: Córdoba en otoño.

MUSICA: TAMBIÉN TERMINÓ EL COSQUIN ROCK

Pappo tuvo su merecido homenaje

Su hijo Luciano, Vitico y Botafogo, entre otros, tocaron sus canciones. Los Ratones Paranoicos cerraron un encuentro que juntó 100.000 personas.

Silvina Marino. CORDOBA. ENVIADA ESPECIAL / Motos y guitarras. Esa es la síntesis del plato fuerte de la noche, la última del festival Coquín Rock. Que, esta vez, no estuvo al final: todos los ojos estuvieron —merecidamente— en el promocionado tributo a Pappo. Antes de que se ilumina ra el escenario principal, las pantallas a los costados proyectaron una serie de imágenes caseras del Carpo. Después, cerca de las 10 de la noche, una luz sola en el escenario iluminó una guitarra a modo de tributo silencioso. Y, entonces, sonó Juntos a la par: una pista de la propia voz de Pappo acompañada por Luciano Napolitano (su hijo), Miguel Botafogo en guitarras, Luis Robinson en armónica, Yulie Ruth en bajo, El Bolsa en batería y Nico Raffetta en teclados.

«El rock ha quedado huérfano». La introducción está a cargo de Enrique Angelozzi, amigo histórico de Pappo que también acompañó a Luciano en la presentación de Lovorne el sábado. Después, una sucesión de músicos invitados, tomando la posta: desde Pity Alvarez de Intoxicados (que subió a cantar El hombre suburbano) hasta el talentoso organista Deacon Jones pasando por Juanse y Sarcófago en Ruta 66, todos dijeron presente. «El último show que hicimos con Pappo fue justamente acá», dirá Vitico antes de despacharse con Susy Cadillac y Sube a mi voiture. Y antes de que una serie de motos desfilara por el escenario.

Durante la jornada, otra de las presentaciones destacadas fue la que cerró el escenario alternativo: Almafuerte. Todo lo sutil que tuvo la presentación a nivel sonido (sobre todo, las interpretaciones mágicas del guitarrista Claudio Marciello) tuvo su contrapartida: un Ricardo Iorio particularmente exaltado a nivel discurso, que disparó contra Brujería, El Bordo, Los Gardelitos, Turf, Leo García…¡y Navarro Montoya!

En el escenario principal, después del homenaje a Pappo, le llegaría el turno a los Jóvenes Pordioseros, una de las bandas que más creció en convocatoria desde el año pasado (y esto se materializó en la grilla: en el 2005 tocaron a la tarde en este mismo festival, y en esta ocasión lo hicieron casi al cierre, antes de Attaque y Ratones Paranoicos). La banda de Toti Iglesias sonó bien, pero se destacó, sobre todo, por una actitud elogiable: cero displicencia con el público y mucha humildad.

Después, llegaría el turno de Attaque 77: show potente cargado de coherencia ideológica, que dedicó Setentistas a los obreros de Zanón (la fábrica recuperada) y arengó en contra de las anacrónicas y nefastas corridas de toros (San Fermín). Para el final, vendrían los Ratones, con su set de clásicos rockeros (que algunos de los periodistas no pudimos apreciar por problemas de traslados en la producción).

¿El saldo? De la jornada y del festival: mucho rock, asistencia plena (casi 100 mil personas) suficientes y necesarias buenas bandas, algunas ausencias (Divididos, Piojos, Bersuit) y una condición azarosa que jugó en favor de todos: cinco noches maravillosamente estrelladas.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Medios - Diseño - Imagen y Sonido

Argentinos en el Festival Internacional de Cortometrajes de La Pedrera, Uruguay

Clarín
Arias y compañía, en un Festival de cortos

La modelo y conductora estuvo en el Festival Internacional de Cortometrajes, en La Pedrera, Uruguay, auspiciado por la marca Infinit. En el agasajo a los participantes, entre bossa nova y frutos de mar, se vio a otros famosos como Maitena, Martín Barrantes, Teresa Anchorena y Julieta Novarro junto a Carlos Estenza, Gabriel Bossio y Beatriz Flores Silva, integrantes del jurado del Festival.

Categorías
Música

Chayanne salió a apoyar a Ricky Martin

Clarín


Todo empezó cuando Ricky contó a una revista sobre algunos detalles de su sexualidad, que grupos conservadores de su país no consideraron convenientes para el presidente de una fundación en contra de la explotación infantil. Y le reclamaron la renuncia. Ahora el también nacido en Puerto Rico, Chayanne, le dio su apoyo, le pidió que no abandonara esa causa y le recomendó que «no vuelva a cometer los mismos errores», es decir: en boca cerrada, no entran moscas.

Categorías
Historia - Antropología - Arqueología

Slow Food

CLARÍN

UNA TENDENCIA A NIVEL MUNDIAL : EN CONTRA DE LA ENFERMEDAD DEL TIEMPO

Crece el movimiento de los que eligen "vivir lento" para estar mejor

Los seguidores se basan en el "slow food", que preconiza la vuelta a los sabores y comidas tradicionales. Pero la filosofía se extendió a otros aspectos de la vida, como el sexo y el trabajo, y ya llegó a la Argentina.

Un fantasma recorre el mundo: es la revolución del caracol. Un movimiento lento, claro está, que apareció en 1986 en Roma para oponerse a la instalación de un Mc’Donalds en medio de Plaza Di Spagna. El impulso contra el fast food se transformó en el movimiento mundial del "slow food"«. Una propuesta de una nueva/vieja forma de vivir: recuperar el derecho al placer por la buena comida. Pero a ritmo de tortuga, la tendencia se extendió a otros aspectos de la vida y ya se habla del slow sex, de ciudades slow y del slow laboral. En síntesis, de vivir en cámara lenta.

Entre los cultores del fenómeno se encuentran gerentes que dicen que el mail se debe revisar sólo dos veces por día; empresas de telefonía celular que recomienda apagar el aparato porque en esos momentos pasan las buenas cosas y hasta un periodista estresado y británico que acaba de escribir "Elogio a la lentitud", un libro ya publicado aquí. Y en esta lenta vorágine aparecieron hasta pueblos, como Mar de las Pampas, que quieren ser declarados slow para que lo único que corra en sus calles sea el viento.

¿Pero qué une a este grupo tan variopinto que suma a 100.000 miembros en todo el mundo y a muchos menos en Buenos Aires pero tan convencidos como aquellos? Un objetivo: provocar una transformación que promueva un cambio social, económico y ambiental que permita mejorar la calidad de vida. Basta de chicos estresados con celulares; de japoneses que sufren karoshi o muerte por exceso de trabajo; de cuentos infantiles para leer en dos minutos o de revista que dan recetas para llegar al orgasmo en treinta segundos.

El movimiento slow tiene una piedra fundacional el "Slow Food", un organismo no gubernamental cuyo símbolo es un caracol, y que es una red que tiene sus representantes argentinos. Fue creado por un periodista italiano que un día se hizo esta pregunta: "¿Te acordás cuando la comida tenía gusto a comida?"

La pregunta movilizó a varios argentinos. Ellos se reunieron durante dos días en Buenos Aires en diciembre pasado. Querían celebrar la buena mesa y mostrar qué era lo que salía de sus cocinas y de sus producciones. Así funciona parte de esta red internacional. El encuentro fue un salón de la antigua residencia de Juárez Celman. Ahí, entre delicias a fuego lento, Santiago Abarca explicaba que es "una ONG sin fines de lucro. Es un movimiento que tiene su base en la alimentación. La comida es el motor porque es pura cultura e implica compartir y recuperar las tradiciones".

Actualmente, la ONG se abre paso con un motor esencial: la educación. En Argentina funciona una escuela de sabores para educar el gusto por la que pasaron mil personas y en Italia hay más de 1.200 escuelas y una universidad de principios slow.

En las aulas lentas y con platos para saborear se ofrecen degustaciones para experimentar alimentos o se organizan catas dirigidas a expertos en alimentación. El objetivo es saborear.

La otra pata slow en Argentina es el apoyo a los pequeños productores. "No estamos en contra de la industria alimenticia —aclaró Abarca—. Pero tampoco queremos que desaparezcan los que se dedican a preparar alimentos en pequeñas cantidades y con materia prima y recetas tradicionales.", señaló.

Cuentas a la mesa. Según Slow Food hoy son menos de 30 plantas las que proporcionan la materia prima para el 95% de la nutrición mundial. En el siglo pasado se extinguieron 250.000 especies de plantas. Y desde el principio del siglo XX, América perdió el 93% de sus productos agrícolas y Europa, casi el 85 por ciento.

Pero el movimiento no se limita y ya pasó de la mesa a las calles. Hay muchas ciudades en el mundo que se definen slow. Este urbanismo aconseja que el centro sea peatonal, que los negocios cierren jueves y domingos.

Ahora, tómese un minuto y apriete el botón de "Pause", según explican los cultores del slow para esta época hay un diagnóstico: "la enfermedad del tiempo". Un término que, en 1982, acuñó Larry Dossey, un médico de EE.UU., y cuyo principal síntoma es creer hasta la obsesión que el tiempo se aleja, que no alcanza y de que hay que pedalear cada más rápido.

Para combatirlo surgió la filosofía de la lentitud, que aseguran es, en realidad, sinónimo de equilibrio. Sus cultores no comen vidrios cuando dicen que hay que andar por la vía lenta y usan la tecnología para cuando se deben apurar. Para disfrutar, comer, compartir y estar con la familia. En fin, dicen: "para vivir y bien".


Un grupo de choque

En el movimiento slow mundial hay un grupo de acción que si no fueran pacifistas hasta podrían ser llamados grupo de choque. Son los miembros de la "Sociedad para la Desaceleración del Tiempo", que aseguran agrupa a unos mil "desaceleradores" en todo Europa. Su campo de acción son las ciudades más habitadas del Viejo Continente. Su misión es cronometrar el paso de los transeúntes. Así de simple. El paso que enciende la luz roja es cuando se recorren cincuenta metros en menos de 37 segundos. Cuando alguien rompe esa marca, es detenido por el grupo y lo condenan a pasearse con un muñeco que tiene forma de tortuga. La mayoría, dicen, agradecen el llamado de atención.

   Diógenes y Alejandro
Silvina Heguy

sheguy@clarin.com
Cuentan que Diógenes, filósofo que ganó su fama más por cínico que por perezoso, tuvo un encuentro con Alejandro Magno. La anécdota huele a mentira, pero anduvo tanto tiempo por el mundo que merece ser contada. Dicen que el conquistador quedó admirado de la figura del filósofo que andaba con un farol durante el día porque decía querer encontrar a un hombre, ya que pocos podían reunir esa condición. También cuentan que hubo un diálogo entre ambos y que Magno confesó que de volver a nacer hubiera querido ser Diógenes. Este le preguntó que se le oponía para serlo ahora. "La conquista de la India", dijo. La contestación fue una ironía: "No veo la necesidad de hacerlo. Si al final quieres descansar y relajarte ¿Por qué no lo haces ahora?"

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Medios - Diseño - Imagen y Sonido POLÍTICA Rel. Internacionales

Una película argentina sobre Malvinas ganó el premio Goya

Clarín
MEJOR PELICULA EXTRANJERA EN HABLA HISPANA

Es "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer, una historia construida a partir de un relato de un ex combatiente. El equipo de la película dedicó el premio a todos los que murieron y sufrieron por esa guerra.

Juan Carlos Algañaraz. MADRID CORRESPONSAL

jcalganaraz@clarin.com

Un gran aplauso saludó a los argentinos que subieron al escenario donde se entregaban los Premios Goya del cine español para recibir la distinción de Mejor Película Extranjera de habla hispana que ganó "Iluminados por el fuego". El filme evoca el contexto histórico en que se desarrolló la guerra de las Malvinas, y el conflicto bélico centrado en el drama humano de los soldados argentinos. "Iluminados por el fuego" ha tenido una excelente acogida en los medios de comunicación españoles y el público desde que la película se estreno el lunes pasado.

Otro director argentino, Marcelo Piñeyro fue galardonado con el Goya al Mejor Guión Adaptado por "El Método", una coproducción argentina, española e italiana. Pero Pablo Echarri se quedó sin el Goya al Actor Revelación.

El autor del libro que inspiró la película, Edgardo Esteban, veterano de la guerra de Malvinas, fue el primero en agradecer el Premio acompañado por el director Tristán Bauer y el actor Gastón Pauls, protagonista del filme.

El equipo de la película triunfadora coincidió en dedicar el galardón a todos los que lucharon y murieron en la guerra. También a los numerosos veteranos que se suicidaron. "Tomo este reconocimiento como el reconocimiento que el pueblo argentino no les dio a los excombatientes cuando llegaron derrotados. Para ellos, ¡ojalá que la palabra guerra desaparezca de los diccionarios! ¡Paz!".

Tristán Bauer no suelta la estatuilla del Goya cuando habla para Clarín. "Es una alegría porque esta es la tercera distinción importante que recibe la película después del premio especial del jurado en San Sebastián y a la mejor película en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana".

Para el director de "Iluminados por el Fuego", "la mirada humana y la memoria son las ideas centrales de la película. No la memoria como fijación del pasado sino la memoria transformadora". Bauer define que "Malvinas, encierra muchas cosas. El horror de la dictadura militar, pero también el recuerdo de los excombatientes, los que murieron, los que fueron torpedeados por un submarino británico y fueron arrojados al fondo del mar. Los jóvenes que quedaron enterrados en Malvinas. Los que volvieron y siguen luchando, sobreviviendo, y los que no soportaron la post-guerra y se suicidaron".

Añadió, que "la palabra Malvinas también tiene que ver con la defensa de la soberanía. También con la esperanza por recuperar las islas, siempre por medios pacíficos. Todo eso encierra la palabra Malvinas y eso está en la película", dijo Bauer a Clarín.

Edgardo Esteban tenía 19 años cuando llegó a las islas como combatiente del Grupo de Artillería Aerotransportada de Córdoba. Años después quiso rescatar esa experiencia terrible y escribió un libro magnífico "Malvinas, diario del regreso. Iluminados por el fuego." porque, confió a Clarín que "quería cerrar una historia, una etapa fundamental en mi vida".

El periodista argentino estaba, por supuesto, muy contento con el Premio Goya pero entre las emociones de una noche de triunfo, le pesan recuerdos desgarradores. "Más que un día de celebración, no sentimos felices porque contamos una historia que estaba oculta. Y predomina un recuerdo a todos los que murieron en Malvinas, a los que volvieron y fueron marginados. Y también a aquellos que murieron como consecuencia de los fantasmas que no pudieron exorcizar después de la guerra. Conocer la guerra y la muerte a los 18, 19 años no es fácil, sin una ayuda psicológica, sin una política de Estado para ayudarnos. Porque a pesar de todo lo que se prometió, se nos olvidó y marginó. La consecuencia es que hay ahora entre 300 y 350 veteranos que se suicidaron", recuerda Esteban.

En Malvinas murieron 267 argentinos en combate, aparte de las 302 víctimas del crucero General Belgrano, o sea que los que se han suicidado superan esa cifra. "Lo que buscamos con la película es poder hablar de Malvinas con una madurez que creo nos faltaba a los argentinos. No nos creíamos los dueños de la verdad. Pero si teníamos la necesidad de hablar, de contar una historia que hasta ese momento no se podía abordar porque había como un pacto de silencio implícito por parte de los militares. Y también de la propia sociedad que no se atrevía a ver los errores que se cometieron con Malvinas".

A %d blogueros les gusta esto: