Son tres jóvenes a los que buscaba esta madrugada en varios procedimientos. Están sospechados de haber matado ayer al periodista del Canal 26.
La policía identificó a tres jóvenes como los presuntos autores materiales de la muerte del joven Pablo Federico Mansilla, un periodista de Canal 26 que falleció ayer después de que le dieran una una puñalada cuando regresaba a su casa en el Barrio San Carlos de Isidro Casanova, partido de La Matanza.
Los tres jóvenes eran buscados por la policía, que desde la madrugada realizó varios procedimientos en el Barrio Central de La Matanza.
Las fuentes indicaron que los asesinos sólo le pudieron robar a Mansilla un teléfono celular y un par de sandalias que luego fueron halladas a 30 metros del lugar del crimen.
El joven, de 21 años, trabajaba como periodista en el portal de Internet de Canal 26. Según informaron fuentes policiales, ayer a la mañana, cuando Mansilla volvía a su casa desde el trabajo, fue gravemente herido en un intento de robo al que se resistió y luego falleció en Hospital Paroissien (Edición impresa).
El caso es investigado por personal de la comisaría 21 de San Carlos, la Dirección Departamental de Investigaciones y la Unidad Funcional de Instrucción en turno del Departamento Judicial de La Matanza.
India: Un atentado dejó por lo menos 23 muertos un día antes de que llegue Bush
Una bomba estalló debajo de un camión que trasladaba a unas cien personas. Según algunas fuentes, las víctimas mortales serían más de cincuenta. Hay decenas de heridos.
En la víspera de la llegada del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a la India, un atentado atribuido a rebeldes maoístas dejó por lo menos 23 muertos y 30 heridos en el estado indio de Chattisgarh.
Según la agencia india PTI, el atentado fue perpetrado con una mina que presuntamente los rebeldes hicieron explotar al paso de un camión en el que viajaban unos cien campesinos que volvían de una manifestación contraria a los maoístas.
Las cifras sobre el número de muertos varían entre los medios locales, algunos de los cuales hablan de cincuenta fallecidos y de la posibilidad de que el número llegue a un centenar.
Un jefe policial de la zona aseguró que los maoístas atacaron también a los agentes que intentaron llegar al lugar donde se produjo la explosión.
El atentado se registró en la zona de Darphaguda del estado de Chattisgarh, donde existe una fuerte rebelión maoísta.
NO CEDE LA VIOLENCIA
Irak: por lo menos 11 personas murieron en tres atentados en Bagdad
Al sureste de la capital encontraron nueve cadáveres baleados, entre ellos el de un líder sunnita. Una explosión causó destrozos en la mezquita en la que está el cuerpo del padre de Saddam Hussein.
Después de dos días en los que una menor violencia había hecho disminuir los temores a que se desate una abierta guerra civil entre los grupos religiosos musulmanes de Irak, tres atentados dejaron hoy por lo menos 11 muertos en Bagdad, otros nueve cadáveres baleados fueron hallados al sureste de la capital y la explosión de una bomba causó destrozos en la mezquita en la que están los restos del padre del ex dictador Saddam Hussein.
Por la mañana y de manera casi simultánea, dos coches bomba explotaron y un kamikaze se inmoló causando la muerte a por lo menos 11 personas y heridas a otras 39 en distintos barrios bagdadíes. Los atentados fueron perpetrados en un mercado, una oficina de correos y una estación de servicio.
Mientras, otros nueve cadáveres llenos de balas, entre ellos el de un jeque tribal sunnita, fueron encontrados en un camino del sureste de Bagdad y llevados al Hospital General de Bakuba. El ejército iraquí encontró los cuerpos cerca de dos minibases quemados en un área alejada del camino que lleva de Bagdad a la provincia de Diyala.
El hallazgo se registró luego de una oleada de asesinatos de sunnitas tras el atentado con explosivos que la semana pasada destrozó un santuario shiíta en Samarra (Archivo 22/02). Hoy una bomba estalló en la mezquita Hussein Al Majad, en la que se encuentra sepultado el padre de Saddam, y, aunque no causó víctimas, provocó daños en la cúpula, las ventanas y las puertas del recinto.
Los nuevos hechos de violencia se producen en la misma jornada en la que está prevista la reanudación del juicio contra el derrocado presidente iraquí y siete de sus ex colaboradores por la matanza de 148 shiítas perpetrada en 1982 en Dujail, presuntamente como venganza tras un fallido atentado contra el entonces mandatario. La audiencia fue pospuesta para la tarde.
Hoy un comunicado de la defensa de Saddam y los siete coacusados insta, en nombre del ex dictador, a sunnitas y shiítas a la unidad y a evitar la violencia y elogia al líder shiíta Ali Sistani por “sus esfuerzos para evitar un conflicto sectario”.
La semana de violencia que comenzó con el atentado en Samarra ya dejó centenares de víctimas, aunque según asegura The Washington Post en base a fuentes de la principal morgue iraquí, el número de muertos llega en realidad a 1.300.
Bares, restaurantes, cafés, calles céntricas, heladerías, cines, librerías y edificios públicos, entre otros, ofrecen acceso a la Red usando el sistema de conectividad inalámbrica WiFi. En la mayoría de los casos el servicio no tiene costo, y lo único que se necesita es un dispositivo capaz de conectarse a ese tipo de redes
Es una escena cada vez más frecuente en los bares: alguien entra, se sienta, abre su notebook y se pone a navegar, sin tirar cables de aquí para allá ni enchufarle un celular.
Allí (pero también en librerías, disquerías, estaciones de servicio, hoteles, aeropuertos, bibliotecas y diversos lugares públicos) aparecieron unos pequeños dispositivos con antenas, por lo general atornillados a la pared, cerca del techo, y un cartel, en la vidriera o sobre el mostrador, que anuncia la disponibilidad de acceso a Internet en forma inalámbrica, usando tecnología WiFi. En efecto, es posible llevar una notebook, una palmtop, un teléfono celular o cualquier otro dispositivo que tenga una antena WiFi y conectarse a la red que ofrece el dueño del lugar.
Según la consultora Marco, entre octubre de 2004 y el mismo mes del año último, la cantidad de sitios públicos inalámbricos de acceso a la Red creció un 297%, de 62 a 184. Y en los últimos 4 meses creció otro 34 por ciento.
Para usar la red disponible en estos lugares (conocidos como hotspots, en la jerga informática) a veces basta con activar la herramienta que busca la señal de WiFi y comenzar a navegar, sin pagar un centavo. En los bares y restaurantes puede ser necesaria una consumición mínima.
En otros casos, habrá que pedir una clave al encargado del lugar, o comprar crédito para acceder a la Red. En general, se fracciona cada 15 minutos o media hora; el precio puede variar de un lugar a otro. Por ejemplo, algunos lugares cobran $ 1,50 por media hora de conexión; otros, 5 pesos por el mismo tiempo.
El servicio está disponible también en una enorme cantidad de hoteles porteños (y del mundo), generalmente en el lobby, las cafeterías o los restaurantes. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que este servicio está disponible sólo para los huéspedes.
También es importante entender que WiFi no ofrece en sí mismo un acceso directo a Internet, sino simplemente una conexión inalámbrica al módem de banda ancha de que dispone el café o el hotel. Es como el teléfono inalámbrico tradicional: permite hablar desde cualquier parte de la casa, pero aún así requiere una base conectada a la red telefónica. Aquí, la antena WiFi de la notebook se conecta a su par del hotspot, y esta última es la que accede a la Red. La velocidad de navegación disponible dependerá del tipo de acceso a Internet que tenga el lugar, y de cuánta gente lo esté usando al mismo tiempo.
Cómo conectarse
Acceder a la red que ofrece un hotspot es muy fácil con Windows XP. Simplemente habrá que activar la antena WiFi (algunas notebook tienen un botón específico; otros incluyen una aplicación para lograrlo), que inmediatamente revisará la zona en busca de una señal, y avisará (generalmente con un globito en la bandeja de sistema, al lado del reloj) que hay una red inalámbrica disponible.
Haciendo clic sobre el cartel abrirá una ventana que mostrará las redes disponibles. Puede haber más de una; las redes privadas tendrán un candado al lado del nombre. Ante la duda, consulte al dueño del lugar.
Luego, debería bastar con seleccionar una y hacer clic en el botón Conectar. Dependiendo del hotspot, puede requerir el ingreso de un nombre de usuario y clave en una página de bienvenida que se mostrará en forma automática al iniciar el navegador.
Está entrando en una red pública; es conveniente mantener activo el antivirus y el firewall, y desactivar las carpetas compartidas. De lo contrario, pueden quedar accesibles a otros usuarios del hotspot.
En el caso de las palmtop y los celulares compatibles, habrá que activar la antena (con un botón específico, o accediendo al panel de control del aparato), pedirle que busque las redes disponibles, y conectarse a ellas.
Por Julio César Villaverde. RIO DE JANEIRO (Reuters) – El Carnaval de Brasil tomó fuerza el domingo en todo el país, donde proliferan los bailes populares y concursos de «escuelas de samba,» que cuentan historias a través de enormes carros alegóricos, música y danzas frenéticas.
Los festejos, que formalmente comenzaron el viernes y en el que participan desde niños hasta ancianos, culminarán en la madrugada del Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma Católica.
En Río de Janeiro, familias y multitudinarios grupos salieron temprano por varias calles a cantar y danzar, cruzándose con trasnochadores jóvenes que regresaban de fiestas más desenfrenadas que causan preocupación a las autordiades.
El Ministerio de Salud dijo que repartiría en forma gratuita hasta 25 millones de preservativos, previendo las consecuencias de los eróticos bailes y las bebidas alcohólicas, especialmente cerveza, consumida en abundancia por los jóvenes.
«No salgas sin preservativo,» advierten en calles y avenidas grandes carteles del ministerio, que distribuye los condones en clínicas y lugares públicos en el marco de su programa contra el sida.
En las cálidas ciudades del noreste del país, como Recife y Salvador, hasta 1,5 millones de personas recorrieron el sábado avenidas por varios kilómetros, danzando al son de ritmos propagados por enormes altoparlantes montados en camiones.
En tanto, las escuelas de samba y otros grupos, que desfilan en recintos especiales o por las avenidas, exponen su visión sobre temas que van desde problemas ecológicos a críticas políticas.
En Sao Paulo, la mayor urbe del país, el concurso del llamado «Grupo Especial» de escuelas de samba terminó en la mañana del domingo, cuando Río de Janeiro se preparaba para iniciar en la noche su propia competencia, la más difundida en el mundo.
Las escuelas de samba, con hasta 4.000 miembros, compiten en «Sambódromos,» una avenida flanqueada de tribunas y enormes palcos, contando historias mediante sus carrozas alegóricas, cánticos, ritmos musicales, disfraces y cuerpos de danza.
En el Sambódromo de Sao Paulo destacaron temas como la agricultura, un homenaje al precursor brasileño de la aviación, Santos Dumont; protestas contra la pedofilia, y una defensa de la #diversidad sexual, con un carro alegórico que rindió homenaje a gays, lesbianas y simpatizantes.
SIN «BESOS GAY»
La escuela «X-9 Paulistana» cerró el desfile recordando a Albert Einsten y su teoría de la relatividad, expuesta hace un siglo.
Pero la escuela «Leandro de Itaquera,» que homenajeó a la Parada Gay, no cumplió una promesa de hacer ante los jurados una muestra de «besos gay.»
«El directorio ejecutivo (de la escuela) optó por no hacer el ‘besaso’, preferimos algo más suelto. Una pareja simuló un beso, pero fue muy rápido,» dijo el director de comunicación de Leandro de Itaquera, Emerson Nunes.
En el «Sambódromo» de Río de Janeiro, con capacidad para 60.000 espectadores, 10 escuelas de samba desfilaron hasta la mañana del domingo luchando por un pasaje al «Grupo Especial,» calentando los ánimos para el concurso principal.
En Salvador, capital del estado de Bahía, el grupo afro «Ile Aiyé» reivindicó en su recorrido por las calles en la noche del sábado una mayor participación de los negros en la política y economía del país, bajo el lema «Si el poder es bueno, yo también quiero poder.»
«Estamos en un momento de discusión de cuotas, de reparación (…) nuestro objetivo es elegir alcaldes, gobernadores y más legisladores negros,» dijo a Reuters el presidente del grupo, António Carlos Vovó.
(Con informes adicionales de Deise Vieira y Fernanda Schimidt en Sao Paulo, y Raquel Stenzel en Salvador)
Franz Ferdinand cierra Festival Viña del Mar tras telonear a U2
Por Marco Mocelli. VIÑA DEL MAR, Chile (Reuters) – El grupo escocés Franz Ferdinand será el encargado de cerrar el lunes la versión 47 del Festival de Viña del Mar, después de ser los teloneros el domingo de los irlandeses U2 ante unos 70.000 asistentes al Estadio Nacional en Santiago.
La llegada de la banda a Viña del Mar se debe a una curiosa petición que hicieron cientos de sus seguidores chilenos en un portal de internet para que se presentaran en solitario, además de iniciar el espectáculo de U2.
«Pese a que habíamos escuchado que acá teníamos muchos fans, nos ha impresionado verlo en la práctica,» dijeron los integrantes del grupo a Reuters.
«Nos hemos sentido muy bienvenidos en este tiempo que hemos estado acá,» declararon en una conferencia de prensa.
La banda inició su camino en Glasgow el 2001 y debe su nombre al archiduque austro-húngaro Franz Ferdinand, cuyo asesinato desencadenó la Primera Guerra Mundial.
El grupo está conformado por Alex Kapranos, vocalista y compositor junto al guitarrista Nick McCarthy, el bajista Bob Hardy y el baterista Paul Thomson.
Con dos discos editados, «Franz Ferdinand» y «You could have it so much better,» la agrupación escocesa ya se ha hecho acreedora de varios premios internacionales como banda revelación de «punk» e «indie rock.»
«Todo se trata de tener una música que capture al público y pese a que parezca que hemos tenido un éxito vertiginoso, para nosotros han sido años de trabajo,» dijo Kapranos a Reuters.
Los integrantes de la banda aseguraron que en Glasgow escucharon sobre el Festival de Viña y sobre el famoso «Monstruo,» como se conoce al activo público presente en el certamen.
«Hemos escuchado sobre el monstruo y también sobre los galardones que entrega el público de la Quinta Vergara. De hecho estuvimos viendo el Festival por televisión y nos parece que es totalmente distinto a todo lo que hemos visto antes,» señaló Kapranos.
Fran Ferdinand espera volver a fin de año con una gira por América Latina.
Robbie Williams compra participación en club de fútbol Port Vale
LONDRES (Reuters) – El cantante británico Robbie Williams compró una participación en el club de fútbol de la tercera división británica, Port Vale, dijo el lunes su representante.
«A pesar de que no puedo estar muy a menudo en Vale, mi inversión quiere decir que mi corazón está todavía allí y soy un gran aficionado,» dijo Williams en un comunicado.
«Yo estoy realmente entusiasmado sobre lo que podré hacer con el club en el futuro,» agregó.
Williams, quien creció en la localidad de Stoke-on-Trent, en la región interior de Gran Bretaña, ha apoyado a ese club desde niño.
El presidente de Port Vale, Bill Bratt, dijo que la inversión era bienvenida, pero aún no se reveló su envergadura.
«Estoy extremadamente entusiasmado y complacido de que Robbie haya invertido en el club: claramente demuestra que se preocupa por el Club de Fútbol de Port Vale y su futuro,» dijo.
«Ahora depende del consejo y de todos (los involucrados) en el club Port Vale asegurarse de que su inversión sea usada sabiamente en ayudar a asegurar el futuro del club,» agregó.
El 15 de abril llegará a la Argentina y a la región un multimillonario telefilm que recorre la vida y la obra de Karol Józef Wojtyla. El estreno de la producción, que convocó a Gary Elwes y a Jon Voight para componer el difícil papel de quien durante 26 años fue Juan Pablo II, será en el cable (en el canal MGM), a cinco meses de su proyección en el Vaticano -donde fue «bendecida» por el papa Benedicto XVI- y su pase por la TV italiana, y a uno de su estreno en cines en Polonia, coincidiendo con el primer aniversario de su adiós.
La biografía completa y con un impresionante despliegue de producción del hombre que nació en Wadowice, en el sur de Polonia, como Karol Wojtyla para convertirse en Juan Pablo II, llegó a la pantalla de la TV mucho antes de lo pensado. Al promediar 2005, es decir, a pocos meses de aquella noche del 2 de abril en que se apagaron las luces y se cerraron las ventanas de su aposento frente a la Plaza de San Pedro en señal de duelo, dos grandes empresas productoras norteamericanas ya habían salido a la carga con sus propuestas.
Así, el 1º de diciembre la cadena ABC presentó «Have no Fear: The Life of the Pope John Paul II», que con dirección de Jeff Bleckner intenta mostrar a Wojtyla, desde los veinte años hasta su último aliento, según la composición de Thomas Kretschman, el mismo que fue el capitán nazi Wilm Hosenfeld en «El pianista». Cuatro días después de conocer aquella «biografía no autorizada» de 8 millones de dólares, la CBS puso en pantalla los primeros 100 minutos (de los 200 totales, en dos entregas sucesivas) de su miniserie «Papa Juan Pablo II», de John Kent Harrison.
El guionista y director de telefilms de alta calidad (como el western «Conoces mi nombre» y «Old Man») contó con un presupuesto de 22 millones de dólares y los trabajos de Elwes y Voight, como Wojtyla joven y adulto, respectivamente, acompañados por Christopher Lee y Ben Gazzara, como los cardenales Stefan Wyszynski y #Agostino Casaroli, respectivamente.
Pocos días antes, el 17 de noviembre, la producción había sido proyectada especialmente para el papa Benedicto XVI, en la sala Pablo VI del Vaticano, poco antes de su estreno en Italia por la RAI, una de las empresas productoras. Acerca de la película, que contó con la asesoría de Joaquín Navarro Valls, portavoz del Vaticano (que en la producción es interpretado por Giuliano Gemma), Benedicto XVI aseguró que es una prueba de que los lazos espirituales y afectivos entre Wojtyla y los fieles no se han interrumpido. «No se han disuelto porque es una relación entre almas, entre la gran alma del Papa y la de innumerables creyentes, entre su corazón de padre y los corazones de los innumerables hombres y mujeres de buena voluntad que en él reconocieron al amigo, al defensor del hombre, de la verdad, de la justicia, de la libertad y de la paz», enfatizó el Sumo Pontífice en un discurso al terminar la proyección.
Benedicto XVI señaló: «La visión de la película ha renovado en mí, y pienso que en todos los que lo conocimos, el sentido de la profunda gratitud a Dios por haber dado a la Iglesia y al mundo un papa de tan alta estatura humana y espiritual».
En diálogo telefónico con LA NACION, Voight -el actor que supo componer personajes tan disímiles como aquel vaquero que termina prostituyéndose en la sombría Nueva York de «Perdidos en la noche», por el que ganó el Globo de Oro, o el ex combatiente de Vietnam que vuelve a casa lisiado en la polémica «Regreso sin gloria», por el que ganó un Oscar y la Palma de Oro en Cannes- aseguró que en cierta forma fue el mismo Juan Pablo II quien lo eligió para esta composición. «En 1980, recuerdo que se iba a hacer una película sobre una pequeña pieza de su autoría, en la que debía interpretarlo en su juventud, y al enterarse él mismo dio su visto bueno para que lo interpretara. Pero, como ocurre muchas veces en el mundo del cine, aquella producción nunca se hizo. Veinticinco años después me convocaron para interpretarlo y creo que, desde el cielo, él mismo estará muy conforme con haber tomado aquella decisión», asegura. El primer convocado por los productores había sido Ian Holm, quien no llegó a firmar contrato por razones de salud.
Voight, el elegido
-¿Qué pensaba de Juan Pablo II antes de interpretarlo?
-Lo veía como un personaje muy vital y le tenía afecto, pero después de hacer la película me di cuenta de dónde salía ese coraje, la fuerza, la bondad que transmitía. Me sacudió mucho su carisma, la forma en que se expresaba. Al principio, cuando empezamos a hacer la película, sentía mucho respeto por él, y ese respeto fue creciendo: lo sentía cada vez más cerca, y en los últimos días de rodaje como si fuese un amigo.
-¿Cree haber alcanzado su dimensión?
-Hice todo lo que pude. Lo que me ayudó a recrearlo fue ver muchos documentales. Hay cineastas que hicieron excelentes trabajos sobre su trayectoria.
-¿Cómo recreó su figura?
-Cada vez que hablaba con uno de sus amigos, descubría algo más. Uno podía sentir realmente que su espíritu estaba allí. Lo veía en la cara de los que hablaban conmigo, en especial cuando contaban anécdotas graciosas. Esa es la forma en que lo hice, una mezcla de todas esas cosas. El investigar tanto me permitió, incluso, colaborar con el director para incorporarle detalles más precisos.
-¿Piensa que es una responsabilidad grande que el público lo asocie con el verdadero Juan Pablo II?
-Probablemente tengan alguna dificultad para diferenciarme del verdadero Juan Pablo II, y el que puedan confundirme, si así ocurre, me alegra mucho. Cuando hacíamos la película en Europa, y lucía tan parecido, mucha gente se conmovía. Y me conmovían a mí, porque me transmitían tanto amor que me era imposible ser indiferente.
-¿Es católico?
-No soy dogmático: lo mío es más bien espiritual. Me interesan todas las religiones, hay muchas fuentes espirituales auténticas.
-¿Cuál fue el papel de su vida?
-El de «Perdidos en la noche», sin duda, pero hay otros, incluso algunos que hice para TV de manera muy bella. Hay muchos papeles de los que puedo estar orgulloso y, mirando hacia atrás, creo que no los hice tan mal; no obstante, estoy particularmente orgulloso del de Juan Pablo II.
-¿Espera que lo sigan eligiendo para trabajos como éste?
-Este tipo de papeles no se presentan con frecuencia. Creo que uno a lo largo de toda una carrera intenta hacer cosas buenas. Estoy interesado en diferentes tipos de papeles, pero creo que en el futuro buscaré historias con un sentido genuino, que realmente causen un impacto, que sean una guía moral, no importa si son pequeños o grandes: me interesaría hacerlos.
-¿Recuerda vivamente aquella anécdota de 1980?
-Pienso que Juan Pablo II me está mirando, porque fue él, a fin de cuentas, quien me eligió. Estoy muy contento. Espero que desde las alturas me esté premiando con una sonrisa.
Por Claudio D. Minghetti De la Redacción de LA NACION
La moda está de moda, y más que nunca esta semana. Ayer arrancó Fashion Buenos Aires (FBA) con su 11a. edición, como siempre, en la Rural. El ciclo, que se realiza dos veces al año, presenta las nuevas colecciones de diseño de autor (todo el invierno 2006), y como una gran vidriera, lo exhibe ante la prensa y a compradores nacionales e internacionales.
El primer desfile fue el de Martín Coronel, que debutó en esta pasarela inspirado en Frida Kahlo. «Esto representa un vuelco en mi carrera, porque la semana tiene una gran proyección internacional y además los diseñadores podemos manifestarnos con las puestas», dijo Coronel, feliz de haber inaugurado el ciclo. Contó con el apoyo de una automotriz (Ford) e incluyo una pieza de un auto en uno de sus accesorios.
En su colección monocromática dominó el negro, las tipologías de los vestidos mexicanos con mucha intervención en los géneros, muy ricos en texturas.
Lucrecia Gamundi fue la segunda en subir a la pasarela. En primera fila, Cecilia Roth, amiga y clienta de Aristocracia, firma de Gamundi. ¿Si la colección es para chicas Almodóvar? Sí. Conjuntos monocromáticos en crêpe con spandex, muy versátiles y para toda hora. Desfilaron chicas con mucha actitud sobre botas con tacos altos, que transformaban, en el acto, sus ajustados vestidos en polleras y sacaban telas de debajo de sus prendas para sumarles color, que no faltó: negro, amarillo, colorado, violeta. También desfilaron María Pryor, Laura Driz y hermanos Estebecorena, con desfiles muy concurridos.
En total están previstos 24 desfiles y hay casi 100 showrooms para ver lo último de lo último y las novedades de los auspiciantes.
Si bien FBA funciona, para el público, desde las 15 hasta las 22, la inauguración oficial se realizó por la mañana, con el Fashion Business, segmento dedicado a las rondas de negocios, según informó Kika Tarelli, directora general del FBA. «Dijeron «presente» la tienda Daslu y Clube Chocolate, de Brasil; Aviantage, de Nueva York, Catherine Jane Boutique, también de Estados Unidos, entre otras, que estarán llegando a la Argentina en estos días», agregó.
Hasta el viernes, los visitantes podrán actualizarse no sólo sobre indumentaria, calzado y accesorios. (La entrada general es de $ 10.) También, sobre el celular más fashion y la depiladora indolora, o bien podrán sumarse a degustaciones: tomarse desde el trago a base de hierbas, pasando por el champagne de moda, hasta saborear una noble empanada.
La visita a Buenos Aires de la banda U2|El cantante irlandés firmó autógrafos durante media hora en el primer contacto con los fans argentinos
El bueno de Bono ya está en Buenos Aires y el primer día de su segunda visita porteña se lo dedicó a sus fans, uno de los pilares del fenómeno U2 en el mundo. Aún en shock por lo que provocó en el país la visita de los Rolling Stones apenas tres días antes de la llegada de los irlandeses, el juego de las diferencias y semejanzas resulta inevitable.
La banda aterrizó en Ezeiza con su jet privado bien de madrugada (viajó directamente luego del concierto en Santiago de Chile) y saludó a un puñado de seguidores que ya estaban instalados en las puertas del mismo hotel de Recoleta, donde se alojaron Jagger y compañía. Pero para los músicos ese contacto no fue suficiente y, cerca de las 17, el cantante volvió a bajar del hotel y durante casi media hora se dedicó a firmar autógrafos en papeles, remeras, banderas e incluso viejos LP de #vinilo de sus primeros años de carrera. Bono besó a las chicas, alzó a los niños y hasta fotografió a los fans que se amontonaban sobre las vallas para alcanzarle sus pequeñas cámaras digitales. Finalmente, tomó un micrófono y dijo su palabra preferida: «Gracias».
Los cuatro integrantes del grupo y su comitiva coparon 25 habitaciones del Four Seasons, pidieron para comer todo tipo de productos naturales y nada de alcohol («nada que ver con los Stones», señalaron desde la prensa del hotel).
Tras los conciertos en México, Brasil y Chile, el paso por la Argentina cerrará el tramo latinoamericano del «Vertigo Tour», que ya suma 78 shows en los Estados Unidos y 32 en Europa. En esta segunda visita (la primera fue en 1998, con el espectacular «Pop Mart Tour»), los irlandeses presentarán mañana y pasado su último trabajo, «How to Dismantle an Atomic Bomb», en el estadio de River.
Ayer por la mañana, las entradas que la productora local puso a la venta debido a la ampliación de la capacidad del estadio tras el armado final del escenario, unos 15.000 tickets, se agotaron en cuatro horas.
Por otra parte, un sitio de Internet argentino de la banda, www.U2Arg.com , convocó a todos los fans con entradas para los conciertos en Buenos Aires a que se sumaran a una iniciativa compartida con los propios músicos irlandeses. Según la información brindada por el sitio, U2 filmaría los shows en 3D HD (filmación de alta definición para tres dimensiones), para el sistema IMAX, de pantalla gigante.
«La comunidad de fans de U2 invita a aportar algo de interactividad en este espectáculo para darles a los irlandeses una bienvenida a lo grande», dicen y, entre las propuestas formuladas, se incluye «llevar papelitos para tirar cuando U2 salga a la cancha», «banderas argentinas», «encendedores y celulares para cuando toquen el tema «One»» y «carteles con la frase «los extrañamos»».
Sebastián Ramos
Clarín
MUSICA: COMO FUE EL SHOW DE U2 EN SANTIAGO DE CHILE Entre la prédica y el rock
Por José Bellas. SANTIAGO DE CHILE.ENVIADO ESPECIAL jbellas@clarin.com|Los irlandenses dieron el domingo un gran concierto en Chile, con apelaciones sociales que incluyeron imágenes de Allende y de Michelle Bachelet.
Acaso Bono se haya dado cuenta de una o dos cosas desde que sus manos no paran de estrechar las de todos los mandatarios del mundo. Y, también acaso, lo primero que se le escucha cantar en el estadio Nacional de Santiago de Chile (Cuanto más ves menos sabés/menos descubrís mientras avanzás, de City of Blinding Lights) tenga que ver con la certeza de estar avanzando a ciegas en su titánica tarea de hacerse cargo de todos los males de este mundo.
Uno de los momentos claves en la carrera de U2 tuvo lugar a principios de los ’90, cuando cedieron a la tentación y dejaron de tomarse en serio su rol de seminaristas del rock para caer en las garras de una ironía multimedia. Así salió su indiscutible mejor álbum (Achtung Baby) y dos giras que hicieron historia: Zoo TV Tour (92-93) y Pop Mart Tour (97-98), sus respectivas formas de ver el espectáculo de la noticia y la sociedad de consumo.
Ocurrió que la situación en el planeta que habitamos Bono y varios miles de millones más ha empeorado y mucho. Y desde entonces, su campaña por hacer de este lugar algo mejor se intensificó. Esa tarea se transformó en ocupación full time. En comparación con aquellas giras de los años ’90, este show de U2 es como haber hecho un zapping entre los canales E! Entertainment y Discovery.
De deliberadamente frívolos a didácticos, entonces esta increíble pantalla del mundo nuevo (25 metros de alto y cóncava), es la gran pizarra de su urgente prédica, que resumen el título de su último disco: Cómo desmantelar una bomba atómica.
El escenario estira dos brazos en forma de pasarelas que tienden a cerrarse (aunque no lo hacen) formando una especie de semicírculo que engloba el llamado Golden Ring, al que acceden los primeros 4.000 fans. Una vez apagadas las luces, después de la fanfarria épica del tema Wake Up, de los canadienses The Arcade Fire, lo primero que se ve es la espalda de Bono ofreciendo la bandera de Chile en su campera. Después del quinto tema (New Year’s Day), el cantante se referirá a los 60 mil asistentes. «Gracias por esperarnos. Cosas buenas están pasando aquí, pero todavía falta mucho.» Luego, entre Miss Sarajevo y Pride, la pantalla reproducirá la Declaración de los Derechos Humanos, que al llegar al Artículo 5 (el que condena las torturas), provocará una encendida ovación: el estadio donde sucede el show es el mismo escenario que usó la dictadura de Pinochet para sus crímenes. Más tarde, después de una emocionante rendición de One, las imágenes como de una gigantesca máquina tragamonedas reproducirán al mismo tiempo a #Salvador Allende, la presidente electa Michelle Bachelet y las efigies de la Isla de Pascua. Y en el himno anti-bélico Sunday Bloody Sunday, aparecerá la palabra Coexista, donde la C tiene forma de media luna musulmana, la X es una estrella de David y la T una cruz cristiana.
Por supuesto, no sólo de prédica vive U2. Y, mucho menos, habría U2 sin The Edge. El guitarrista es clave en el sonido del cuarteto, cubriendo él solito toda la paleta sonora necesaria para el impacto de la banda. Su punto alto suele ser Bullet the Blue Sky, pero en los bises deslumbró tocando el charango que el sábado le había regalado un integrante del grupo folclórico local Inti Illimani. Con ese instrumento acompañó a Bono en una sentida versión de Mothers of Disappeared, tema incluido en The Joshua Tree (1987) de inequívoca dedicatoria.
Sobre el repertorio (24 temas) hay que decir que varios de sus discos (Boy, October, Zooropa y Pop), no tienen representación en la lista de temas. Lo curioso es que en la primera parte de este Vertigo Tour había llamado la atención el rescate de muchos temas de su debut (Boy, 1980), que ahora han decidido descartar. No faltaron, además, himnos como Where the Strees Have No Name, Beautiful Day, Elevation y With or Without You, donde les imprime un tímido piquito a dos chicas del público que había invitado a bailar en el tema anterior: Misterious Ways.
Ya en los bises arremeten con The Fly, donde Bono cita el estribillo del Satisfaction de The Rolling Stones. En ese momento en que coinciden las dos bandas que con una semana de distancia visitan Buenos Aires se puede reflexionar sobre lo mucho que operan para hacer más ameno a sus fans el incómodo formato de rock de estadio.
Acortando los shows, abreviando intenciones y poniendo tecnología de punta en favor de los que se amuchan, esperan y ven de lejos (o directamente no ven) su actuación, Stones & U2 han demostrado su intención de achicar distancias. Los últimos momentos tienen características de fade out, con la devocional Yahweh (la palabra hebrea que significa Dios) y la amorosa All I Want is You. Es el final de un show pletórico de salmos e himnos, con los músicos saludando con champagne desde el escenario. Como diría el poeta, casi una experiencia religiosa.
Un grupo de dirigentes gremiales petroleros de la localidad santacruceña de Las Heras, encabezados por Luis Guineo, junto a agrupaciones políticas, defensoras de derechos humanos y gremiales, marcharon ayer hacia la Casa de Gobierno.
En Balcarce 24 entregaron un petitorio que exige "el retiro inmediato de la Gendarmería de Las Heras, terminar con las persecuciones y represión a los trabajadores petroleros y el pago de los días caídos (por la huelga)", señaló Luis Guineo a LA NACION.
El reclamo incluye, entre otros puntos, "la elevación del mínimo no imponible a las ganancias; la incorporación al convenio petrolero de los empleados de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), y la jubilación del 82 por ciento móvil (para los trabajadores con 25 años de aportes)".
Pero el objetivo de la movilización por las calles de la Capital Federal no fue sólo entregar el petitorio a las autoridades nacionales. La delegación llegada desde Las Heras y las organizaciones continuaron la marcha hacia el Ministerio de Trabajo para pedir una audiencia con el titular de esa dependencia, Carlos Tomada. "Pedimos que se reivindique el convenio firmado por Tomada, que vence el 10 del mes próximo", dijo Avelino Andrada, representante gremial de la Uocra, a LA NACION.
Al salir de la reunión, la abogada Claudia Ferraro, de la Asociación de Profesionales en Lucha, reveló a este diario que el asesor de la jefatura de gabinete del Ministerio de Trabajo, Carlos Molina, "se comprometió a darnos una respuesta del ministro Tomada mañana al mediodía".
Ferraro admitió que "ya hay síntomas de incumplimiento del convenio; por ejemplo, se les pagó el 50 por ciento de los días caídos en lugar del ciento por ciento y la empresa Indus tiene 50 trabajadores suspendidos". Y enfatizó: "No queremos esperar a marzo".
Lo dijo el canciller Gargano; las empresas también rechazan la posibilidad
MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo descartó ayer la posibilidad de pedir a las empresas de las procesadoras de celulosa que detuvieran la construcción de las plantas, como una forma de encontrar una salida al conflicto con la Argentina.
Sin embargo, las autoridades orientales ratificaron "la voluntad de [encauzar el problema mediante un] diálogo del presidente Tabaré Vázquez" con su colega Néstor Kirchner.
Y como una posibilidad, pero con pocas expectativas, se mencionó el traspaso de mando presidencial en Chile, al que ambos están invitados.
La columna que el periodista Joaquín Morales Solá publicó anteayer en LA NACION fue el centro de comentarios políticos y de análisis de prensa, como consecuencia de los comentarios atribuidos a Kirchner, en los que se refería a la necesidad de frenar las obras.
"Cuidamos el ambiente"
La canciller interina, Belela Herrera, y, desde Barcelona, el propio ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano (de gira por Europa), coincidieron en señalar que la paralización de obras no figura en los planes del gobierno. "Nos hemos negado siempre a eso", dijo Herrera a la radio Concierto Independencia.
Gargano dijo a Radio AM Libre que "la Cancillería ha manejado el caso con un cuidado extremo, defendiendo los soberanos derechos de Uruguay a que se realicen en su país las inversiones que crea conveniente y a cuidar del medio ambiente según las normas del país", que calificó como "las más modernas que hay en el mundo".
El ministro agregó que se desea "permitir que los vecinos con quienes se comparte el río tengan derecho a participar en lo que respecta a la supervisión de la construcción y al futuro mantenimiento y gestión de las plantas". Pero no más de eso. "Hay mucha gente trabajando allí", destacó.
Sobre la intención de Kirchner de parar las obras, Gargano respondió: "De acuerdo con lo que ha definido el presidente Tabaré Vázquez, no se detendrá la construcción", pues "puede resolverse de otra manera", con "mecanismos de supervisión y de monitoreo", que den garantías sobre el impacto ambiental.
Lo que dicen las empresas
Voceros de las empresas cuestionadas aclararon en las últimas horas que no es cierto que hayan expresado voluntad de hacer una pausa en sus obras para contribuir a un diálogo y aseveraron que el gobierno jamás les ha pedido un gesto de ese tipo. Y que, además, les ha dado apoyo para que continúen.
En la finlandesa Botnia se informó que cuando a mediados de enero surgió una versión en Buenos Aires sobre la posibilidad de un acuerdo binacional que incluyera la paralización de obras, el propio presidente Tabaré Vázquez transmitió a los inversores que lo conveniente era continuar con las obras.
Según dijeron a LA NACION fuentes de la compañía, esta fábrica ya ha construido el 40 por ciento de su obra y tiene previsto terminar con su planta de celulosa en el segundo semestre de 2007.
"Actualmente, se está trabajando en la construcción del muelle, de la línea de fibra y de recuperación, los accesos y tratamiento de efluentes", comentaron.
Fuentes de la firma también explicaron que se encuentran trabajando 1200 personas, que 75 por ciento de ellas son de la zona (Fray Bentos, Young y Mercedes).
Por Nelson Fernández Corresponsal en Uruguay
Día 24
Mientras sigue el corte en la ruta 136, el rechazo a la instalación de las plantas celulósicas en Fray Bentos sumó ayer el apoyo de la Federación Argentina de Municipios, que se reunió en Gualeguaychú.