Categorías
POLÍTICA

Solicitada de trabajadores del subte

Los trabajadores de empresas tercerizadas ( Metropolitana, Orbea-Bayton, Servisud, Enterprisa, Via Subte, Neoservice, Metrotel )  y el cuerpo de delegados del subterraneo denuncian,  a través de solicitadas entregadas en las distintas estaciones, a Metrovias por haber recibido subsidios millonarios con los que no mejoró el servicio general del subte, instalaciones, baños y formaciones. " Metrovias no invirtió lo suficiente, la gente no viaja cómoda, sus trabajadores tercerizados reciben un magro sueldo por trabajar 8 horas en condiciones insalubres y la empresa se llena los bolsillos con nuestro dinero y el del Estado", señalan los guardas de seguridad.
Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN

Agenda Cultural

  • 1/4/2006 Leo Garcia  ND Ateneo Paraguay 918, Ciudad de Buenos Aires

 

  • 1/4/2006    Intoxicados  1 DE ABRIL LUNA PARK, Ciudad de Buenos Aires

 

  • 8/04/2006 Chaqueño Palvecino, Estadio Boca

 

  • 4/04/2006 Gustavo Cerati presenta su nuevo disco " Ahi vamos " en el estadio Pepsi Music

 

  • 31/03 al 9/04 Feria Puro Diseño Latinoamericano Centro Costa Salguero

 

  • Exponovias de 31/03  al   2/04 en Costa Salguero.
Categorías
POLÍTICA

Murió una beba por desnutrición

La Nación
(Télam).- Una beba de siete meses, que pesaba tres kilos, murió como consecuencia de un severo cuadro de desnutrición en la localidad bonaerense de Don Orione, partido de Almirante Brown, informaron fuentes policiales.

Aylin Herrera, nacida el 12 de septiembre pasado, ingresó anteanoche en la guardia del hospital Arturo Oñativia de Rafael Calzada, partido de Lomas de Zamora, agregaron las fuentes. Los médicos de la guardia pediátrica constataron que la beba, que había sido trasladada al hospital por su madre, Margarita Alejandra Herrera, de 27 años, llegó sin vida y con un severo cuadro de desnutrición, hecho que fue denunciado a la seccional policial de Rafael Calzada.

Intervinieron la fiscalía de turno y el Juzgado de Menores de Lomas de Zamora, jurisdicción del nosocomio, que dispuso que el cuerpo se alojara en la morgue judicial, para realizarle la correspondiente autopsia.

Córdoba: maltrato infantil

CORDOBA.- Los docentes provinciales tendrán ahora una participación clave en la detección de la violencia familiar. Así lo prevé el Ministerio de Educación que, ante la alarmante cantidad de niños víctimas del maltrato que se viene registrando aquí, pretende convertir a los maestros en los principales denunciantes de casos.

Una de las ideas que analiza el flamante ministro Eduardo Mundet es crear un organismo capaz de centralizar las denuncias y canalizar los casos de maltrato que denuncien los docentes. Esa medida, entre otras, será anunciada en forma oficial en los próximos días y forma parte de una iniciativa destinada a dar respuesta al drama de la violencia doméstica, que en Córdoba se cobró casi una decena de víctimas mortales en los últimos seis meses.

Categorías
Rel. Internacionales

Olmert negocia una coalición para la paz

La Nación
Expectativa en Medio Oriente: el triunfo de Kadima y el nuevo gobierno palestino

El futuro premier busca formar un gran bloque de centroizquierda que respalde sus plan de retirada de Cisjordania

JERUSALEN.- Mientras en Gaza juraba el nuevo gobierno palestino de Hamas, el primer ministro interino y líder de Kadima, Ehud Olmert, ganador de las elecciones legislativas israelíes con muchos menos votos de los que esperaba, comenzó ayer a analizar las distintas opciones para formar una coalición de gobierno.

Olmert, heredero de Ariel Sharon, pero sin el carisma y la popularidad del ex general, trabaja para conseguir una mayoría estable, probablemente de centroizquierda, para llevar adelante su plan de retirada unilateral y parcial de los territorios ocupados, y de establecimiento de fronteras permanentes antes de 2010, que los palestinos consideran totalmente inaceptable.

Según los resultados finales, Kadima, el partido de centro creado en noviembre por Sharon -en coma irreversible desde enero- obtuvo 28 escaños sobre un total de 120. Se trata de un resultado pobre si se tienen en cuenta los sondeos de las últimas semanas, que le adjudicaban 36 escaños, y la pequeña diferencia que le sacó al Laborismo que, fortalecido, quedó en segundo lugar.

De la mano de su cada vez más carismático líder, el sindicalista de origen marroquí, Amir Peretz -que basó su campaña en cuestiones socioeconómicas- el Laborismo obtuvo 20 bancas, un número que le da mucho poder a la hora de las negociaciones.

El partido ortodoxo sefardí Shas, con 13 bancas, se convirtió en la tercera fuerza del país, seguido por el partido de extrema derecha de los inmigrantes rusos, Ysrael Beiteinu (Israel es nuestro Hogar), que con 12 escaños fue una de las agrupaciones más exitosas.

En la peor elección de su historia, el Likud de Benjamin Netanyahu terminó en el quinto lugar, con 11 escaños, algo que implica una verdadera desintegración del histórico partido de derecha.

La gran sorpresa de estas elecciones -marcadas por una abstención récord-, fue el Partido de los Jubilados (ver aparte). Los analistas coinciden en que el Partido de los Jubilados formará parte de la coalición de gobierno de Olmert. El ex alcalde de Jerusalén, que nadie duda que se convertirá en el próximo primer ministro, sumaría además al Laborismo, los ortodoxos del Shas, y los pacifistas laicos de izquierda de Meretz, que lograron cuatro escaños. Así, pese a su pasado de halcón, lograría una coalición de centroizquierda, que sumaría un total de 72 de los 120 diputados del Parlamento unicameral israelí.

Mientras el presidente de Israel, Moshe Katsav, informó que iniciará las consultas con los partidos representados en el Parlamento el domingo, Olmert recibió una llamada del presidente estadounidense George W. Bush, que lo felicitó por su victoria, y lo invitó a viajar a Washington. Todos los analistas coinciden en señalar que será clave el papel de Estados Unidos en un eventual relanzamiento de las negociaciones de paz con los palestinos, en punto muerto desde hace meses.

Lo cierto es que los palestinos consideran inaceptable el plan propuesto por Olmert para una retirada de Cisjordania, que implica desmantelar todos los asentamientos situados del otro lado del muro de separación que Israel construye desde 2003 a lo largo de Cisjordania, pero mantener los grandes bloques de colonias que están incluidos dentro de su trazado. De esta forma, la valla se convertiría en una frontera.

Dominado por el movimiento terrorista Hamas, el nuevo gobierno palestino se opone a que Kadima marque las fronteras a su antojo, aunque también se niega a negociar con Israel.

Ayer, en un seminario organizado por el Centro de Investigaciones Palestino-Israelí al que asistió LA NACION, Avinoam Brog, hermano de Ehud Barak y presidente de la encuestadora Market Watch, explicó con una famosa frase del premio Nobel y ex premier Shimon Peres por qué fallaron los sondeos de opinión. «Los israelíes dicen que son los únicos que dicen la verdad a los encuestadores, pero mienten en las urnas», dijo. Como muchos analistas, Brog destacó que la sociedad israelí, que en los últimos años de violencia se había «derechizado», se movió hacia la centroizquierda con estas elecciones, que demostraron, además, que la mayoría cree que no hay alternativa a una retirada de los territorios ocupados de Cisjordania.

Akiva Eldar, editorialista del diario Haaretz, por su parte, se manifestó preocupado por varios factores que salieron a flote. «Me preocupa que los jóvenes no fueron a votar, que estén desesperanzados», afirmó. «Me preocupa también el fascismo de un partido como Ysrael Beiteinu. Me preocupa su xenofobia», agregó.

Los disertantes del campo palestino, Jamil Rabah, de Near East Consulting, y Ata Qaymari, también se manifestaron preocupados, pero por otros motivos. Pesimistas ante la posibilidad de reanudar el diálogo de paz, destacaron que si bien la mayoría de los palestinos, el 76%, quiere la paz con Israel, nadie cree que pueda alcanzarse. El plan Olmert, según subrayó Qaymari, dista de ser algo aceptable para los palestinos, cuyo «piso» para un acuerdo es la devolución completa de los territorios ocupados en 1967, Jerusalén como capital de su futuro Estado, y el derecho al retorno de los refugiados.

Por Elisabetta Piqué
Enviada especial

Asumió el gobierno de Hamas

Juraron ayer el premier Ismail Haniyeh y el nuevo gabinete palestino de 24 ministros

  • Tras la ceremonia, Estados Unidos prohibió a sus funcionarios cualquier contacto con las nuevas autoridades
  • Comienza ahora una difícil convivencia con el presidente Mahmoud Abbas

 GAZA.- En una jornada que genera nuevas inquietudes sobre el futuro de Medio Oriente, y mientras se difundían los últimos resultados de las elecciones israelíes, ayer asumió en Gaza el nuevo gobierno palestino, formado por el grupo islámico Hamas, ganador de las elecciones del 25 de enero pasado. Poco después, Estados Unidos y Canadá anunciaron la inmediata ruptura con los funcionarios recién asumidos.

La nueva etapa política de los territorios palestinos se puso en marcha tras el juramento de los 24 ministros y del premier, Ismail Haniyeh, ante el presidente Mahmoud Abbas. «Juro por Dios ser fiel a la patria y a sus lugares santos; al pueblo y su herencia nacional; respetar la Constitución y la ley, y preservar plenamente los intereses del pueblo palestino», dijo el nuevo jefe de gobierno. Tras prestar juramento, Haniyeh calificó el momento de «histórico» y garantizó que los miembros del gobierno «cooperarán y coordinarán» su gestión con Abbas.

Sin embargo, se estima que ayer dio comienzo una difícil convivencia entre Abbas y el gobierno de Hamas, boicoteado por buena parte de la comunidad internacional.

En su discurso, Haniyeh garantizó que Hamas está dispuesto a conversar con el llamado Cuarteto para Medio Oriente -integrado por Estados Unidos, la ONU, la Unión Europea y Rusia- para poner fin al conflicto palestino-israelí, aunque instó a continuar con la resistencia hasta el fin de la ocupación de los territorios por parte de Israel.

No obstante, el gobierno de George W. Bush rechazó el llamado y prohibió a sus diplomáticos y hombres de negocios contactarse con cualquier funcionario palestino, a menos que Hamas reconozca primero la existencia del Estado de Israel y renuncie a la violencia. Similar actitud adoptó el gobierno de Canadá, que anunció la suspensión de toda ayuda a la Autoridad Nacional Palestina..

De acuerdo con las directivas de Washington, los contactos con el presidente Abbas y con su entorno personal quedan exceptuados de la nueva norma, al igual que los lazos que puedan tenderse con parlamentarios palestinos que no sean militantes de Hamas.

Entre los nuevos personajes clave del gobierno palestino se cuentan el canciller, Mahmoud Zahar; el ministro de Economía, Omar Abdelrazeq, y el de Interior, Said Siam. De los 24 ministros, 23 son hombres menos Mariam Saleh -que se ocupará de los temas relacionados con la mujer- y 14 de ellos han cumplido penas en prisiones israelíes. Uno de ellos es católico.

La asunción de ayer pone fin a un período de dos meses de transición en el que la ambigüedad dominó el plano político, con un Hamas vencedor en los comicios legislativos de enero pasado, pero con una Autoridad Nacional Palestina (ANP) que seguía dominada aún por la vieja guardia de jerarcas.

Esta situación permitió hasta la fecha que la comunidad internacional siguiera proporcionando ayuda financiera a los palestinos con el pretexto de que aún no eran gobernados por el grupo ganador en los comicios.

Sin embargo, ayer se abrió una nueva etapa repleta de desafíos para el nuevo gabinete palestino de Hamas, en particular porque al ser considerado una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, se enfrenta a más obstáculos que facilidades.

Israel suspendió la transferencia de decenas de millones de dólares que recauda mensualmente en concepto de aranceles aduaneros a la ANP tras la victoria de Hamas en las legislativas. Y, según han indicado ayer fuentes de la cancillería israelí, el gobierno estudia promover sanciones adicionales, una medida que podría ser analizada en el próximo Consejo de Ministros.

Asimismo, Estados Unidos limita en la actualidad las ayudas a la población palestina a través de organizaciones humanitarias, por medio de su agencia de cooperación internacional Usaid.

Hamas cuenta con 74 de los 132 diputados del Consejo Legislativo(Parlamento) y su programa político no contempla de momento entablar negociaciones con Israel. Haniyeh incluso advirtió a Israel que no lleve adelante ningún plan de retirada unilateral, porque con ello no traerá la paz a la región.

«Cualquier gobierno israelí que no reconozca el derecho de los palestinos a un Estado independiente con Jerusalén como capital no conseguirá traer ni la paz ni la seguridad a Medio Oriente», aseguró Haniyeh, que rechazó rechazó el plan que propone el primer ministro, Ehud Olmert, para «fijar las fronteras de Israel a expensas de los territorios palestinos ocupados».

Agencias AP, AFP, EFE y ANSA

Categorías
Rel. Internacionales

Francia vivió un histórico «martes negro»

La Nación
 
El gobierno de Chirac, en problemas: entre uno y tres millones de personas protestaron en todo el país
Sindicatos y estudiantes encabezaron una movilización sin precedente contra el contrato de trabajo para los jóvenes
 

  • Hubo 387 detenidos por hechos violentos
  • La huelga afectó a buena parte del transporte y, sobre todo, al área de educación, que estuvo prácticamente paralizada
  • Sin diarios ni radios

PARIS.- Entre uno y tres millones de personas colmaron las calles de varias ciudades francesas y paralizaron varios servicios para protestar contra la reforma laboral impulsada por el primer ministro Dominique de Villepin, en una de las más impresionantes muestras de fuerza en la historia del país, convocada por sindicatos y organizaciones estudiantiles.

El "martes negro", que se había anunciado como una jornada de protestas y huelga para repudiar especialmente la sanción del Contrato de Primer Empleo (CPE), se cumplió con pocos incidentes, que dejaron como resultado casi 400 detenidos. Según los organizadores, tres millones de personas se unieron a las marchas; según la policía, un millón.

Las manifestaciones y las huelgas sacudieron al gobierno francés y volvieron a dejar en evidencia sus divergencias internas.

La huelga general tuvo un importante peso en el sector público, que emplea a cinco millones de personas. Y aunque afectó el transporte en 75 ciudades, sólo el 30% de los vuelos y el 60% de los trenes suburbanos se paralizaron.

En París, en donde unas 700.000 personas -según los organizadores- participaron en un impresionante desfile desde la Place d´Italie hasta la Place de la Republique, el subte, por ejemplo, se vio afectado sólo en un 25%.

En cambio, en el área educativa la medida impactó con más fuerza, con 66 universidades tomadas o con su actividad normal perturbada. Tampoco hubo diarios ni transmisiones en las radios estatales y sólo los colegios privados permanecieron abiertos.

La piedra de la discordia es el CPE, una norma considerada por el gobierno la herramienta fundamental para luchar contra la alta tasa de desocupación de Francia -una de las mayores de Europa-, pero que es vista por sindicatos y estudiantes como una forma de debilitar la estabilidad laboral de los jóvenes.

El CPE permite a los empleadores renovar indefinidamente los contratos laborales de sus empleados hasta los 26 años de edad. Y durante los primeros dos años de trabajo los empleados pueden ser despedidos sin justificativo ni indemnización de ningún tipo.

Los 135 actos y manifestaciones que se contabilizaron ayer en todo el país no parecieron conmover al primer ministro, Dominique de Villepin, que reiteró -pese a que todos los canales de diálogo con sindicatos y estudiantes están cortados- que está dispuesto a discutir reformas a la norma, aunque dentro del marco legal; es decir, no considera la eventual derogación del CPE, aprobado por el Parlamento.

Su dureza acentuó la disputa interna que mantiene con el ministro del Interior y titular de la gobernante conservadora Unión para el Movimiento Popular (UMP), Nicolás Sarkozy, que se mostró abiertamente partidario de la "suspensión" del CPE como camino para salir de la crisis.

Lo mismo reclaman los principales sindicatos y las organizaciones estudiantiles, que, como condición para el diálogo, piden la suspensión del CPE y desde esta semana exigen, además, la renuncia de Villepin.

Aunque, según las encuestas, dos de cada tres franceses se oponen al CPE, tres de cada cuatro electores de la UMP esperan que el primer ministro se mantenga firme en su posición y no ceda ante los sindicatos. "Mis electores no me lo perdonarían jamás", dijo Villepin.

La demostración de fuerza de ayer en toda Francia superó y llegó a duplicar, incluso, a la impresionante movilización del 18 del actual, cuando entre 530.000 y 1,5 millones de personas protestaron contra el CPE, sin resultados, en una jornada que desembocó en incidentes violentos.

Esta vez, el Ministerio del Interior dispuso la actuación de 4000 policías móviles para evitar disturbios, en un operativo que, por el bajo nivel de incidentes, parece haber sido exitoso.

El plato fuerte

El plato fuerte de la convocatoria se registró en París, en donde unos 700.000 manifestantes, según los organizadores, aunque algo menos de 100.000, según la policía, repudiaron la nueva ley laboral, que debe entrar en vigor dentro de pocos días.

"Se trata de una cifra histórica", proclamó el jefe del primer sindicato del país, CGT, Bernard Thibault, al anunciar una concurrencia de tres millones de personas a las protestas en todo el país.

Sin embargo, la presencia policial no sirvió para disuadir por completo a grupos de vándalos -la mayoría ajenos a la marcha y a sus consignas- que, enmascarados, se lanzaron contra vidrieras y jóvenes manifestantes, a quienes agredieron y robaron.

Muchos de los violentos procedían de los suburbios parisienses más pobres, escenario de graves disturbios el pasado noviembre y actual motivo de preocupación para las autoridades, que temen que la persistencia del actual estado de convulsión en la ciudad desate nuevos incidentes en la zona.

Sin embargo, ayer París no fue el único foco de violencia: los vándalos provocaron problemas en manifestaciones en todo el país, que se terminaron con 387 detenidos, aunque la policía informó de que la cifra podía aumentar en las próximas horas.

Los descontrolados, de todas formas, no lograron eclipsar la movilización pacífica de estudiantes y sindicatos.

"Es una marea humana", afirmó el líder estudiantil Bruno Julliard.

"Es impensable que el primer ministro se mantenga firme en su posición", estimó el líder de la CGT.

Durante una alborotada sesión en la Asamblea Nacional, Villepin declaró que en Francia "no cabe el ultimátum" y volvió a ofrecer ciertos cambios en la ley, rechazados de antemano por los interlocutores sociales.

"Olvide su orgullo, deje en paz a los franceses", espetó el dirigente socialista Jean-Marc Ayrault al primer ministro. Como sea, los analistas advierten que Villepin, que se juega su futuro político y su posible candidatura a las elecciones presidenciales de 2007, empieza a quedarse aislado dentro de su propio sector político.

Agencias AFP, DPA y EFE

Las ultimas grandes movilizaciones

  • 18 de marzo de 2006: entre 530.000 y 1,5 millones de personas marchan contra el Contrato de Primer Empleo.
  • 13 de mayo de 2003: entre 1 y 2 millones desfilan en rechazo a la reforma del sistema jubilatorio.
  • 1° de mayo de 2002: 1,3 millones de personas se movilizan contra la extrema derecha, en contra de la candidatura presidencial de Jean Marie Le Pen en la segunda vuelta electoral.
  • 12 de diciembre de 1995: entre un millón y 2,2 millones de personas se manifiestan en contra de la reforma del sistema de seguridad social propuesta por el primer ministro de derecha Alain Juppé.
  • 4 de diciembre de 1986: entre 200.000 y un millón de estudiantes se movilizan en toda Francia contra un proyecto de reforma universitaria.
Categorías
Rel. Internacionales

El halcón que se autoproclamó defensor de la visión de Sharon

La Nación
 
El personaje

De perfil bajo, Olmert no tiene el carisma de su antecesor
 
JERUSALEN (De una enviada especial).- Más de una vez a Ehud Olmert se le oyó decir que estaba harto de la política. "Cuando vuelvo de alguna reunión de partido, le digo a mi esposa que no estoy hecho para la política. Es algo muy duro para mí, siento que es una pérdida de tiempo, y me aburre. No quiero ser un miembro de la Knesset el resto de mi vida. Quiero terminar haciendo algo que me permita que las cosas puedan convertirse en realidad", dijo Olmert en el lejano 1988, cuando era un simple diputado y ni siquiera soñaba que iba a terminar calzando los zapatos del premier Ariel Sharon.

Aunque no tiene ni el carisma ni la popularidad ni los galones de guerrero de Ariel "Arik" Sharon, Olmert, de 60 años, es considerado uno de los políticos más pragmáticos de Israel.

Hasta sus adversarios, que sospechan de la amistad que mantiene con gente de mucho dinero, admiten que es una persona muy hábil, con talento. Lo demostró en los últimos meses, cuando, como primer ministro interino, mantuvo un perfil bajo pero a la vez mostró firmeza cuando tuvo que enfrentarse a algunas crisis. Adelantó que iba a romper relaciones con los palestinos cuando Hamas ganó las elecciones parlamentarias del 25 de enero, y hace unas semanas salió muy bien parado luego de ordenar el controvertido asalto a la cárcel de Jericó, para capturar al asesino de un ministro.

Logró, además, convencer a sus connacionales de que el ex general lo había nombrado su delfín al frente de Kadima, una criatura política recién nacida que, también gracias a él -que se autoproclamó el ejecutor de la "visión" de Sharon-, pudo sobrevivir a la desaparición de su razón de ser.

Famoso halcón, Olmert en los últimos años suavizó sus posturas. Fue capaz, de hecho, de romper con un tabú y tirar por la borda la ideología del Gran Israel, y apoyar primero la desconexión de Gaza, llevada adelante contra viento y marea por Sharon, y, ahora, de anunciar la denominada itkansut, el plan de "convergencia" que prevé la retirada parcial y unilateral de gran parte de Cisjordania, ocupada por Israel en 1967.

Nacido en 1945 en Binyamina, al sur de Haifa, en el seno de una humilde y educada familia ultranacionalista, Olmert participó en política desde joven. Su padre era miembro de la Knesset por el movimiento Herut, el partido fundado por Menachem Begin en 1948, fuertemente nacionalista y de derecha.

Antes de ser elegido por primera vez diputado, en 1973, a los 28 años, Olmert pasó por el ejército, donde no pudo cumplir su sueño de ser un comando debido a problemas ortopédicos.

Con un título de abogado, ya en la Knesset, Olmert se dedicó a combatir la corrupción en el mundo del deporte. Más tarde, lanzó una campaña masiva contra el crimen organizado.

Alcalde de Jerusalén durante diez años -de 1993 a 2003- Olmert se vio involucrado en varios juicios por cuestiones de dinero personal y público, aunque nunca fue condenado.

Un bon vivant con fama de arrogante, amante de la buena vida, las mujeres atractivas, los cigarros, los buenos restaurantes y los viajes al exterior, era conocido como "el alcalde volador" (estuvo incluso en Punta del Este). Quienes lo conocen dicen que es como un encantador de serpientes por sus dotes de vendedor. Como alcalde de Jerusalén -una gestión considerada desastrosa por la mayoría de los vecinos-, se caracterizó por sus políticas de halcón. Autorizó la construcción del controvertido complejo judío de Har Homá en territorios palestinos ocupados y determinó el cierre de Orient House, que era la virtual embajada palestina en esta ciudad.

En 1999, cuando quiso cambiar de horizonte y se presentó como candidato a la presidencia del Likud, perdió abrumadoramente contra el hombre de quien más tarde se convertiría en aliado incondicional, Ariel Sharon. Más tarde, fue su vicepremier en 2003 y luego su ministro de Comunicaciones (2003-2004) y de Finanzas (2005).

Nadie sabe exactamente por qué Olmert, que se había opuesto con fuerza a los acuerdos de Camp David de 1978, hizo un giro tan dramático y pasó a ser el primer impulsor de la retirada unilateral de Gaza de Sharon. Hay quien dice que la "conversión" del duro Olmert empezó en casa. Toda su familia directa, su mujer, Aliza, y sus cuatro hijos, son pacifistas de izquierda. Nadie votaba por él. Ayer, probablemente, hubo excepciones.

Categorías
Rel. Internacionales

Al menos 60 muertos en Irán por un fuerte sismo

La Nación
 
Otras 1200 personas resultaron heridas por el terremoto de 6 grados registrado en la provincia de Lorestán, en el oeste del país
 
 

 
TEHERAN.– Tres fuertes sismos sacudieron una zona remota en el oeste de Irán, causó la muerte de al menos 66 personas y devastó varios pueblos, informaron medios de comunicación estatal.

 

La agencia de noticias oficial IRNA, citando a una autoridad médica de la provincia de Lorestán, dijo que unas 1200 personas resultaron heridas en el terremoto de 6 grados de magnitud en la zona rural del distrito, ubicado al oeste de la capital Teherán.

El primer terremoto, de magnitud 4,7, ocurrió ayer en una región montañosa en el occidente de Irán. Fue seguido por otro de magnitud 5,1 que afectó Boroujerd y Doroud, dos ciudades industriales en el occidente del país, a las 23.06, dijo la televisión estatal.

Un tercer temblor de magnitud 6,0 afectó Doroud y las zonas aledañas a las 16.47 (22.17 de la Argentina) de ayer, dijo la televisión.

En total, se han registrado 12 secuelas desde el primer sismo, dijo Nabi Bidhendi, jefe del Instituto de Geofísica de la Universidad de Teherán.

Daños. Unas 200 aldeas sufrieron daños de 30% a 100% en este terremoto que se registró entre las ciudades de Dorud y Borudjerd, indicó este responsable, que no fue identificado.

El terremoto tuvo una magnitud de 6,0.

Otras fuentes locales señalaron que los sobrevivientes necesitaban urgentemente atención médica, medicinas y abrigos, según la televisión, ya que buena parte de la población pasó la noche en los parques de las ciudades, a pesar de las bajas temperaturas.

Kamran Sabzian, un doctor de Doroud, dijo que además de los dos muertos, su hospital también recibió 42 heridos y que esperaba que el número de víctimas aumentara, reportó IRNA.

«El nivel de daños en algunas localidades alrededor de Silakhor [en la misma área] es muy alto y podemos predecir que el total de muertos y heridos podría elevarse», dijo.

Sin teléfono, ni electricidad, ni gas. Anoche se registraron dos temblores pequeños, de magnitud 4,7 y 5,1, reportó IRNA, que agregó que estos temblores asustaron a los residentes del área, algunos de los cuales armaron carpas para pasar la noche en la calle.

El gobernador de Doroud, Nasrollah Rashno, dijo que las líneas de teléfono, electricidad y #suministros de gas se habían cortado en algunas áreas por los temblores iniciales, dijo IRNA.

Otro terremotos. Irán sufre terremotos con relativa frecuencia. El más mortífero , de 6,3 grados Richter, dejó más de 50.000 muertos en Bam, sur del país, en diciembre de 2003.

El último hasta ahora, de 6 grados Richter, sacudió el 25 de marzo una región del sur de Irán, una zona montañosa de Kuhchab poco habitada, y causó un muerto en un corrimiento de tierras y daños materiales en viviendas.

Agencias Reuters, AP y AFP

Categorías
Historia - Antropología - Arqueología

Hallan un cráneo de mono con el cerebro muy desarrollado

La Nación

Sufrió ese cambio 12 millones de años antes que los ancestros del hombre

Hace 16 millones de años, un mono muy particular se paseaba por los bosques semitropicales que constituían el paisaje de lo que es hoy la costa de la provincia de Santa Cruz. Era pequeño como una gato, pero bastante cabezón. Sorprendentemente cabezón, remarcan hoy los científicos y, acto seguido, recuerdan que nuestros ancestros primates desarrollaron un cerebro de tal tamaño sólo hace 4 millones de años.

«Este animal representa la evidencia más antigua de un incremento dramático del tamaño del cerebro, que ocurre hace 16 millones de años, cuando el aumento del tamaño del cerebro de los primates que son nuestros ancestros se da 12 millones de años después», dijo a LA NACION el paleontólogo Marcelo Tejedor, coautor de la descripción del curioso mono, apodado Killikaike blakei, que publicará en abril la revista Proceedings of the American Academy of Sciences.

En Africa, la rama de los primates que hace 4 millones de años se destacaron por el desarrollo de un cerebro notablemente grande en relación con el cuerpo dio como resultado la aparición del Homo sapiens, precedida por una amplia gama de homínidos entre los que se destacan la Australopithecus afarensis apodada Lucy. Hoy, en América del Sur, los descendientes del Killikaike blakei, como el mono ardilla o el mono capuchino, siguen haciendo monerías.

Monerías bastante sofisticadas para un primate -gracias a un desarrollo cerebral mayor que el promedio de los monos, son capaces de manipular herramientas y poseen comportamientos sociales muy complejos-, pero monerías al fin. ¿Por qué la evolución no fue tan generosa con ellos como con sus parientes africanos?, ésa es una pregunta para la que Tejedor arriesga respuestas.

Dientes en la piedra

Las evidencias con las que contaron Tejedor y sus colegas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco para describir al Killikaike proceden de la vitrina de una estancia ubicada a 50 kilómetros de Río Gallegos. Allí, sus dueños exponían una roca de la que emergía dientes hallada años atrás en las inmediaciones de la estancia.

Cedida para su estudio, la roca escondía en su interior parte de un cráneo en excelente estado de conservación. «En el verano de 2005, fuimos a tratar de recolectar más fósiles en donde había sido hallada la roca, lo que nos permitió encontrar un segundo cráneo», contó Tejedor.

«Los dos fósiles constituyen los restos más completos y mejor conservados de primates sudamericanos -agregó el investigador del Conicet-. Y lo más importante es que nos permitió medir el volumen endocraneano, que es lo que nos permitió comparar su cerebro con el de otros primates.»

Para Tejedor, «fue una sorpresa encontrar hace 16,4 millones de años los inicios del cerebro de los cebinae, monos sudamericanos actuales que poseen un comportamiento social muy complejo, pero en un momento en el que ni siquiera nuestros propios ancestros lo habían desarrollado todavía».

«La diferencia es que la evolución del cerebro de los homínidos primitivos africanos los llevó a la fabricación (no sólo manipulación) de herramientos y a caminar erguidos», agregó. ¿Por qué la diferencia?

«En Africa, sufrieron un cambio climático que los obligó a adaptarse a ámbitos abiertos, donde no podían escapar fácilmente. Por el contrario, los monos sudamericanos se retraen hacia el Norte [a medida que desaparecen en el Sur los bosques semitropicales] y mantienen sus hábitos arborícolas. Vivir en los árboles es lo que hace que no caminen erguidos.»

Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION

Categorías
Música

El bajista de Catupecu sufrió un grave accidente

La Nación
 
En Palermo

Gabriel Ruíz Díaz permanece en estado crítico en el hospital Fernández; el líder de la banda Cabezones, César Andino, también resultó herido
 

 
Gabriel Ruíz Díaz, bajista y hermano del cantante del grupo Catupecu Machu, y César Andino, líder de la banda Cabezones, protagonizaron un grave accidente esta mañana en Palermo cuando el auto en el que viajaban chocó.

Ruiz Díaz permanecía esta tarde en estado "crítico, en terapia intensiva y con respirador artificial", según informó la directora del hospital Fernández, Liliana Votto, mientras Andino sufrió fractura expuesta en las dos piernas y fue intervenido quirúrgicamente.

Tras ser rescatados por personal de Bomberos, los dos músicos fueron trasladados al hospital Fernández.

El accidente se produjo a las 6.30 en la avenida Sarmiento y Libertador cuando el Volkswagen Fox, donde viajaban Ruíz Díaz y Andino, se estrelló contra un cartel y un árbol y los músicos quedaron atrapados entre los materiales de la carrocería deformada.

Bomberos auxilió a los tripulantes, que luego de ser liberados fueron trasladados al hospital.

Categorías
Ecología

Afirman que los simios tienen espiritualidad

La Nación
 

COMPORTAMIENTO ANIMAL

  • JOHANNESBURGO (DPA).- La renombrada especialista británica en simios Jane Goodal destacó, durante una exposición realizada en esta ciudad, que los chimpancés tienen un sentido de espiritualidad que no les permite torturar o matar de manera intencional. La científica, de 72 años, que recibió varios premios internacionales, dijo que esa sensibilidad es la que habría acercado al hombre a la religión.

BIODIVERSIDAD
Exigen medidas para cuidar el medio ambiente

  • CURITIBA (EFE).- Varias organizaciones ecologistas exigieron hoy, en la Conferencia de Biodiversidad Biológica, un acuerdo internacional que establezca una moratoria para la investigación y comercialización de árboles modificados genéticamente y para la pesca intensiva.

A %d blogueros les gusta esto: