Categorías
POLÍTICA

Avanza la ley para que sea gratuita la anticoncepción mediante cirugías

La Nación
 
Diputados: cerca de la media sanción

 
Los hospitales públicos podrán realizar ligaduras de trompas y vasectomías
 
 
 

La Cámara de Diputados se disponía a aprobar anoche y derivar al Senado el proyecto que habilita la práctica de ligaduras de trompas de Falopio y de vasectomías en los sistemas de salud público y privado de todo el país.

La iniciativa, que provocó polémica en diversos ámbitos y logró dividir a casi todos los bloques, establece que no se requiere “consentimiento del cónyuge ni autorización judicial” para operarse, aunque el paciente debe dar su “consentimiento informado”. Esto obliga a los médicos a explicar las consecuencias del procedimiento y las alternativas de utilización de anticonceptivos no quirúrgicos de “forma clara y suficiente”, según agregó una modificación de último momento.

A partir de esta ley, realizarse una ligadura de trompas o de conductos deferentes será totalmente gratuito tanto en el sector público de salud como con la cobertura de obras sociales o empresas de medicina prepaga, ya que las prácticas quedarán incorporadas al Plan Médico Obligatorio (PMO) ,que establece las prestaciones mínimas básicas del sistema de salud.

Hasta ahora, para lograr una intervención en un hospital público, una mujer o un hombre debían interponer un recurso ante la Justicia, y sólo se lo practicaban por expresa indicación médica si el juez lo requería, después de un largo proceso.

En tanto, en las obras sociales y las prepagas la intervención tampoco estaba contemplada, pero en muchos casos se practicaba en forma privada, sin dar intervención a la Justicia.

Desde el punto de vista médico, la ligadura de trompas de Falopio (encargadas de liberar los óvulos en la mujer) y la vasectomía (ligadura de conductos deferentes responsables de transportar los espermatozoides en el hombre) tienen por objeto evitar la fecundación.

El proyecto, cuestionado por la Iglesia Católica, incluye una objeción de conciencia, que libera a los médicos y personal auxiliar de practicar la intervención si atenta contra sus convicciones, pero eso no exime al centro de salud de aplicar el procedimiento, con otro profesional, o de derivarlo a otro lugar donde sí se lo practiquen.

Aunque la iniciativa permaneció más de un mes en debate en varias comisiones y había estado a punto de ser aprobada hace dos semanas, siguió provocando encontronazos en la Cámara de Diputados, donde ARI, Pro y los ex duhaldistas tanto del Peronismo Federal (ahora oficialistas) como los del justicialismo nacional (encolumnados detrás del ex ministro Roberto Lavagna) votaron divididos y con disidencias.

En cambio, el kirchnerismo, la UCR y el socialismo casi no tuvieron fisuras.

"Los profesionales que no desean hacer este tipo de prácticas tienen derecho a no hacerlo, pero obliga a los hospitales a cumplir con el deseo del paciente", explicó el titular de la Comisión de Salud, Juan Sylvestre Begnis (Frente para la Victoria-Santa Fe), informante por el oficialismo.

"Los artículos de la ley sólo afectan al que se lo hace, no ofenden la moral de terceros", explicó la diputada Alicia Tate (UCR-Santa Fe). Aunque la UCR tuvo observaciones parciales y no coincidió con algunos artículos del proyecto, se aprestaba al cierre de esta edición a aprobar la ley en general.

"Sólo me pregunto si esto no provocará que los hombres dejen de usar preservativos y se contagien y contagien el sida", cuestionó el diputado Juan Acuña Kunz (UCR-Santa Cruz), que, junto con su compañera de bloque Beatriz Leyba de Martí, y con algunos peronistas e integrantes de Pro, habían sido los que pidieron al kirchnerismo más tiempo para debatir la iniciativa.

Sin embargo, los dos votaron en favor de la ley en general.

Por el socialismo, la diputada Silvia Augsburger (Santa Fe) fue la encargada de defenderla. "Con esta ley se intenta disminuir las inequidades entre jurisdicciones, ya que hoy una mujer puede acceder a esta práctica en un hospital público en Santa Fe o Río Negro y no puede hacerlo en uno de San Juan o Jujuy", opinó.

Justamente, uno de los argumentos de sus defensores es que la ley igualará la normativa sobre anticoncepción quirúrgica en todo el país, porque ahora está permitida por la legislación distrital de 14 provincias, pero no en la legislación nacional.

En la mayor parte del debate, los diputados se trenzaron en una discusión sobre el alcance del carácter reversible de los tratamientos, donde impulsores y detractores presentaron estadísticas contradictorias.

Pero el mayor cruce se produjo entre la diputada de ARI Marcela Rodríguez (Buenos Aires) y su jefa partidaria, Elisa Carrió (Capital).

"También tenemos derecho a decisiones irreversibles cuando nos casamos con alguien, cuando tenemos un hijo, también son decisiones irreversibles", se enojó Rodríguez con los que aseguraban que la práctica no siempre tenía vuelta atrás.

"No quiero garantizarle a mi hija la libertad a los 22 años, quiero que la tenga para toda la vida", le contestó Carrió, la única de su bloque que votó en contra de la iniciativa.

Uno de los discursos más enfáticos de quienes cuestionaron la iniciativa fue el del riojano Mario Santander, del Peronismo Federal, que sostuvo que se trata de métodos "esterilizantes" que pueden llevar a la "castración", al considerarlos irreversibles. Esta fue una de las mayores críticas de los detractores de la ley. Otro cuestionamiento fue adjudicar a la ley el "tratar de impedir que nazcan pobres", una crítica que también había hecho la Iglesia.

Desde Pro, la diputada de Fuerza Republicana Eusebia Jerez (Tucumán) rechazó la iniciativa, reclamó que se incluyera la consulta a un equipo interdisciplinario y consideró que "si es una ley pensada para los pobres (para evitar que tengan hijos), debería quedar claro que la cobertura se refiere a la contracepción y a su reversión", algo que el proyecto no aclara específicamente.

Por Laura Capriata
De la Redacción de LA NACION

Posturas

Elisa Carrió (ARI)

  • "Cuando el pedido esté fundado en un mero deseo o en un goce sin circunstancias objetivas que demuestren necesidad, el Estado no debe prestar servicio y la ley no debe promover su utilización"

María Rico (Peronismo Federal)

  • "La esencia de este proyecto contempla el respeto por las decisiones individuales y la libertad del hombre o de la mujer de disponer del propio cuerpo. Buscamos dotarlos de mayor autonomía y que puedan elegir"

Categorías
POLÍTICA

Kirchner y Morales firman el acuerdo

La Nación
 
La negociación por el gas boliviano: será más caro, pero emitirá una señal política para la región

 
Será hoy por la mañana en la Casa de Gobierno; después inaugurarán con Solá un estadio polideportivo en Hurlingham
 
 
 

En un viaje relámpago, el presidente de Bolivia, Evo Morales, firmará hoy con Néstor Kirchner, en la Casa de Gobierno, el acuerdo sobre la exportación de gas a la Argentina en el cual está incluido un aumento del precio, de 3,20 a 5 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica), y nuevos volúmenes y plazos.

Luego, a las 11, participará con su anfitrión de la inauguración de un estadio polideportivo en la localidad bonaerense de Hurlingham y regresará de inmediato a Bolivia. Irá a Cochabamba, donde cerrará la campaña de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), para la elección de la Asamblea Constituyente y el referéndum autonómico del domingo.

Morales arribará a Buenos Aires a las 9, en un avión militar argentino. Lo hará en un momento especial: en un tiro por elevación contra los Estados Unidos, Kirchner no ahorró elogios hacia él y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez (al cual verá el martes y el miércoles próximos en Caracas), durante el discurso que pronunció recientemente en el Congreso de los Diputados de España.

Con la firma del nuevo acuerdo, Morales redondeará una aspiración que anticipó a LA NACION durante la campaña electoral: recomponer el precio del gas que exporta su país a la Argentina. Lo mismo pensaban su entonces adversario, Jorge Tuto Quiroga, y el ex presidente Eduardo Rodríguez.

Entre sus preocupaciones, asimismo, figuran mejores condiciones para los bolivianos que residen en el país y otros proyectos, así como aspectos complementarios del acuerdo sobre el gas.

El acuerdo en sí tendrá efectos colaterales: menor riesgo de que la Argentina deje de suministrar el fluido a Chile, como sucedió durante el gobierno de Ricardo Lagos, lo cual implica un mensaje para la presidenta Michelle Bachelet, y alguna posibilidad de influir en Brasil, cuyo acuerdo con Bolivia aún está pendiente.

En ello obró, cual golpe, la decisión de Morales de nacionalizar los hidrocarburos, lo cual derivó en una reunión de urgencia, en Puerto Iguazú, entre él, Kirchner, Lula y Chávez, el arma de la oposición tanto en las elecciones autonómicas bolivianas como en las presidenciales mexicanas, también previstas para el domingo.

La comitiva que viajará con Morales a la Argentina estará integrada por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; la ministra de Gobierno, Alicia Muños Alá; el canciller David Choquehuanca; los ministros de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas; de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, y de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Hugo Salvatierra; el presidente del Senado, Santos Ramírez, y el presidente de Diputados, Edmundo Novillo.

Facilidades migratorias

En el acto de hoy, en Hurlingham, estarán el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, y el intendente local, Luis Acuña.

Fuentes gubernamentales confiaron que esperan gran afluencia de público. Sobre todo, agregaron, de bolivianos radicados en el país, para los cuales Morales pedirá facilidades migratorias y asistencia sanitaria.

En declaraciones a la prensa, el embajador boliviano en la Argentina, Roger Ortiz Mercado, dijo que "los hidrocarburos serán el núcleo central de la integración latinoamericana" y que "existe comunicación ideológica y similar nivel de aspiraciones entre ambos presidentes".

El acuerdo sobre el gas que importa la Argentina viene a remozar un precio deprimido, llamado "solidario". El volumen, sujeto a cambios, es de 7,7 millones de metros cúbicos diarios, pero, según trascendió, podría llegar a 20 millones.

En suspenso queda la cláusula que firmó Kirchner con el ex presidente Carlos Mesa: decía que "ni una molécula del gas" importado por la Argentina podía ser desviada hacia Chile.

Morales, famoso por su chompa (suéter) a rayas y su alergia a la corbata, recompuso la relación con Chile. De su viaje se llevará otra buena noticia: la Argentina, Brasil y Venezuela aprobaron en Caracas el ingreso de Bolivia en el Gran Gasoducto del Sur.

En Madrid, Kirchner recordó que Bolivia es el segundo país más pobre de América latina y que no debe quedar "desintegrado" del concierto internacional. Fue el primero en felicitarlo el día que ganó las elecciones.

Por Jorge Elías
De la Redacción de LA NACION

Categorías
Rel. Internacionales

Masivo cierre de campaña de López Obrador en México

La Nación
 
Cuando faltan tres días para las elecciones presidenciales

 
Reunió a 150.000 personas en el Zócalo; también hubo actos de Calderón y Madrazo
 
 

 

CIUDAD DE MEXICO.- Se deja abrazar, que lo besen, que toquen su ropa. Son miles los que se apiñan alrededor de Andrés Manuel López Obrador, el candidato que marcha primero en las encuestas para ganar la presidencia de México este domingo. Quienes se le acercan son trabajadores, en su mayoría, gente humilde que ve en él una oportunidad de alcanzar el poder.

López Obrador alienta el contacto directo, mientras camina hacia el palco por un corredor abierto en el centro de la manifestación. "Vamos a construir un proyecto alternativo de nación", grita ya desde el podio, por encima de un mar de remeras, banderas, paraguas y gorros amarillos y naranjas. "Primero, será México y luego el extranjero", promete y todos lo aplauden.

El candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) cerró ayer su campaña electoral en el Zócalo, la plaza histórica del Distrito Federal, bajo la lluvia y rodeado por más de 150.000 seguidores. Casi simultáneamente, Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN, oficialismo), cerraba su campaña en Zamora, Michoacán, y Roberto Madrazo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hacía lo propio en la capital.

Raúl Blanco, un lustrabotas de 72 años, participó del acto de López Obrador en el Zócalo. Blanco estuvo también en el cierre de campaña capitalino de Calderón, el domingo. Fue en el Estadio Azteca y hasta allí fue él, pero para tratar de ganarse unos pesos para complementar la pensión que cobra gracias a López Obrador, al que todos llaman AMLO o "el Peje".

Como alcalde de esta ciudad, López Obrador creó un programa de pensiones para madres solteras, ancianos y discapacitados, que otorga unos 70 dólares por mes. La oposición lo acusa de impulsar así el clientelismo político, pero forzó a Calderón a anunciar que impulsará un programa similar, aunque mejorado, si llega a la presidencia.

"Voy a votar por AMLO porque él hizo más por nosotros que todos los demás juntos en 70 años", dice Blanco, un cepillo en su mano izquierda y la caja con los betunes en la derecha, al costado del palco central, junto a otros cientos de afiliados al gremio de los zapateros. "Somos miles", afirma.

"Sin compromisos"

Nacido en Veracruz, pero radicado "desde siempre" en la ciudad, Blanco no tiene dudas de que el PRD ganará y cómodo, más allá de que las encuestas indiquen que López Obrador llevaría sólo entre 2 y 3 puntos de ventaja sobre Calderón y cerca de 8 sobre Roberto Madrazo, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En el palco, "el enviado de Dios", según pregona un cartel de cartón escrito a mano, promete mucho a una de las mayores multitudes congregadas jamás en el Zócalo: "Llegamos sin compromisos, sin imposiciones de ningún interés oculto. Cumplir es mi fuerza y ustedes lo saben", dice con voz pausada y ritmo parsimonioso, mientras extiende y cierra sus brazos sobre su pecho como para abrazar a todos. Abajo, Blanco saca su propio cálculo electoral. "Los ricos votarán por Calderón y los pobres votaremos por AMLO. Y los pobres somos muchos más que los ricos, ¿no?", afirma. Pero habiendo votado por Cuauthémoc Cárdenas, el fundador y primer gran líder del PRD, al que todos creen que le robaron la elección a manos de Carlos Salinas de Gortari en 1988, el lustrabotas teme que se repita la historia: "Le tengo miedo al fraude; son mañosos y pueden hacer cualquier cosa para pararlo al AMLO", dice.

El equipo del PRD también está en alerta, convencido de que no puede perder. "Les llevamos cinco puntos de ventaja, más allá de la campaña cínica, agresiva y vacía de Calderón y Madrazo", dice a LA NACION una de las voceras y responsables del área internacional de la campaña, María del Carmen Soria. "La nuestra fue austera, pero honesta", afirma.

Su equipo gastó, en rigor, más de US$ 24,2 millones desde principios de año, sólo en publicidad por televisión y radio, sólo en el DF, Guadalajara y Monterrey, a lo que debe sumarse otras partidas por la publicidad gráfica, la papelería y la logística, según la empresa Verificación y Monitoreo, a pedido del diario El Universal.

El PRD no explicó de dónde obtuvo esos fondos. "No hemos transado con ningún grupo económico, ni factor de poder. Ganaremos libres de compromisos", clama López Obrador, quien de todos modos fue el que menos gastó de los tres candidatos principales.

Madrazo gastó US$ 38,4 millones en el mismo período, según publicó El Universal, mientras que Calderón, el elegido del empresariado, desembolsó más de US$ 57,4 millones.

Identificación

No todos los pobres votarán por el PRD, ya que el interior profundo del país se cree que seguirá con el PRI, en parte por convicción, en parte por tradición y también por presión de la aún poderosa estructura priísta.

"AMLO puede ganar gracias a aquellos que no son totalmente pobres, por ese segmento que está justo por encima o por debajo de la línea de pobreza que se identificará con él y con su eslogan que dice que «por el bien de todos, primeros los pobres»", dice a LA NACION el doctor en Sociología Marcelo Bergman, un argentino que trabaja desde hace años en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), el más prestigioso del país.

En una sociedad que muestra claros rasgos de un sistema de castas, con baja movilidad social, explica Bergman, "López Obrador encarna un nuevo PRD, que no sólo es opositor al PRI, sino que fundamentalmente apunta a reivindicar el rol de los trabajadores, y ése es el sector que le puede dar el triunfo".

El cierre de campaña de Calderón convocó a unas mil personas en Zamora. Madrazo, por su parte, realizó su acto final en la capital mexicana, ante casi 10.000 simpatizantes reunidos alrededor del Monumento de la Revolución. "Ya no queremos aventuras como la que está viviendo el país desde 2000", dijo el candidato del PRI en un discurso previo, en el estado de Coahuila, fronterizo con EE.UU.

Por Hugo Alconada Mon
Enviado especial

Categorías
Rel. Internacionales

Israel amplía la ofensiva y amenaza a Siria

La Nación
 
Máxima tensión en Medio Oriente: temen una expansión del conflicto en la región

 
Mientras las fuerzas armadas atacaban Gaza y Cisjordania, aviones israelíes sobrevolaron la residencia del presidente sirio
 

 
 

JERUSALEN.- Israel intensificó ayer su ofensiva sobre los territorios palestinos y lanzó nuevos ataques por aire y tierra contra la Ciudad de Gaza, campos de refugiados y supuestas bases militares del sur y del norte de la franja. El amplio operativo militar, destinado a rescatar a un soldado israelí secuestrado el domingo por el brazo armado de Hamas, incluyó una incursión con tanques en Cisjordania, donde fueron capturados varios ministros y cuatro legisladores palestinos.

Además, en una abierta amenaza al gobierno de Damasco, aviones caza israelíes sobrevolaron la residencia del presidente sirio, Bashar al-Assad, a quien acusan de apoyar al grupo extremista Hamas, actualmente a la cabeza del gobierno palestino.

En tanto, el premier israelí, Ehud Olmert, que cuenta con el respaldo explícito de la Casa Blanca, descartó volver a ocupar la Franja de Gaza, pero advirtió que su país no dudará en emplear "medidas extremas" para recuperar al soldado. Al cierre de esta edición, el ministro de Defensa israelí, Amir Peretz, dio luz verde a la segunda fase de la ofensiva, que busca tomar posiciones en el norte de la franja.

El intenso operativo militar, el primero desde la retirada israelí de la Franja de Gaza en septiembre del año pasado tras 38 años de ocupación, alimentó los temores a una expansión del conflicto o una guerra abierta en la región, conocida por su inestabilidad.

En ese marco, el ejército israelí declaró anoche el estado de alerta reforzado en la frontera con el Líbano. "Esta medida fue adoptada por temor a que la milicia chiita libanesa de Hezbollah u otras organizaciones traten de provocar una escalada lanzando ataques en la región fronteriza", indicó una vocera del ejército israelí.

Soldados israelíes, apoyados por helicópteros de asalto y artillería, penetraron tres kilómetros en el sur de la Franja de Gaza y establecieron un puesto de observación estratégico en el abandonado aeropuerto internacional, cerca de la localidad de Rafah.

La incursión de las tropas israelíes en la Franja de Gaza, en la que por ahora no se han contabilizado víctimas, se llevó a cabo tras un intenso bombardeo de blancos civiles, entre ellos tres puentes que conectan el Sur con el Norte, un conducto de abastecimiento de agua y una central eléctrica que ardió durante horas y que dejó a oscuras a más de la mitad de la población palestina. Miles de palestinos se aprovisionaban ayer de productos de primera necesidad ante el temor a que la ofensiva se prolongue.

Ante esta situación de emergencia, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, calificó a la invasión israelí de "crimen humanitario" y solicitó la intervención de la comunidad internacional para detenerla.

No obstante, Israel abrió un nuevo frente de batalla ayer, al extender la ofensiva militar a Cisjordania. Con tanques y camiones blindados, el ejército israelí invadió la ciudad cisjordana de Ramallah, sede del gobierno palestino. En el marco de esa operación, cuando el ministro de Trabajo palestino, Mohammed Barghouti, se dirigía al norte de la ciudad, militares israelíes interceptaron su vehículo y lo arrestaron. Poco después, fueron detenidos el viceprimer ministro, Nasser Shaer, otros dos ministros, y cuatro legisladores de Hamas.

Por otro lado, cuatro aviones F-16 israelíes sobrevolaron a baja altura ayer el palacio del presidente de Siria, situado en la ciudad de Latakia, en la costa del mar Mediterráneo. El presidente se encontraba allí en ese momento.

La operación se realizó, según un vocero militar israelí, a modo de advertencia a Siria para que dejara de "esconder al líder de Hamas", en referencia Khaled Mashaal, que vive exiliado en Damasco y que muchos señalan como responsable del secuestro del soldado israelí Gilad Shalit (ver Pág. 3). En respuesta a la incursión israelí en el espacio aéreo de Siria, calificada por Damasco como "acción hostil que constituye una provocación inaceptable", baterías de la defensa antiaérea siria dispararon contra los aviones israelíes.

Colono asesinado

El secuestro del soldado israelí, el primero en los últimos 12 años, fue lo que provocó la ofensiva de Israel, tras el rechazo de Olmert a intercambiarlo por presos palestinos, tal como lo exigían Hamas, los Comités de Resistencia Popular y el Ejército Islámico, que se adjudicaron la captura.

El premier israelí dijo estar preparado para aplicar "medidas extremas" si el soldado no es liberado, reafirmó que no está dispuesto a negociar con sus captores y declaró que la operación militar a gran escala que comenzó anteayer seguirá "en los próximos días".

Por su parte, los movimientos extremistas palestinos tampoco parecen dispuestos a ceder. Anoche, uno de ellos anunció que había asesinado a uno de los dos colonos que habían secuestrado el domingo en Cisjordania y amenazó con matar al otro. El ejército israelí confirmó al cierre de esta edición que había hallado el cuerpo de Eliahu Asheri, de 18 años, pero no dio más detalles.

Las reacciones de la comunidad internacional ante la crisis oscilaron entre la de Estados Unidos, que dijo que Israel tiene derecho a defenderse de las acciones terroristas, y la de la Unión Europea (UE), que animó al gobierno de Olmert a "actuar con prudencia".

Agencias AP, AFP, EFE, ANSA y Reuters

Categorías
Rel. Internacionales

Israel lanzó una gran ofensiva en Gaza

La Nación
 
Máxima tensión en Medio Oriente: venció el ultimátum del gobierno de Olmert
 
Los tanques irrumpieron en el territorio palestino para rescatar a un soldado; bombardearon puentes y la central eléctrica
 
 
 

CIUDAD DE GAZA.- Casi un año después de su histórica retirada de la Franja de Gaza, Israel lanzó anoche una operación militar a gran escala en el territorio palestino para rescatar a un soldado secuestrado por la organización terrorista Hamas, en el gobierno.

La fuerza aérea destruyó esta madrugada tres puentes en el centro del territorio palestino, atacó la principal planta generadora de electricidad y movilizó a los cientos de blindados apostados en la frontera. Amplias zonas de Gaza quedaron a oscuras y el principal conducto que lleva agua hasta la Ciudad de Gaza fue destruido.

La ofensiva, que eleva al máximo la tensión en la región, es en represalia por el ataque, el domingo, a un puesto fronterizo por parte de militantes de Hamas, que mataron a dos soldados israelíes y secuestraron a un tercero, el soldado Gulad Shalit, de 19 años. Ya en la mañana de ayer, las fuerzas de Israel habían cercado por completo la Franja de Gaza, impidiendo incluso la entrada de ayuda humanitaria y medicamentos, así como la costa marítima de 40 km del territorio. Fueron insistentes durante todo el día los llamados a la calma de la comunidad internacional, en especial desde Estados Unidos.

El secuestro, el incidente más grave desde que Hamas asumió el gobierno, hace casi seis meses, llevó a los blindados israelíes a penetrar en la Franja de Gaza por primera vez desde la retirada de 2005, tras 38 años de ocupación.

Una luz de esperanza se había encendido por la mañana cuando trascendió que, tras frenéticas negociaciones, el partido gobernante, Hamas, y el del presidente Mahmoud Abbas -Al-Fatah- habían logrado alcanzar, tras varios desencuentros, un acuerdo que implicaba el reconocimiento implícito de Israel por parte de la organización terrorista, que ganó las elecciones en enero. Justamente ésa es una de las principales exigencias de Israel y de la comunidad internacional, que también demanda que Hamas renuncie a la lucha armada (ver aparte).

En un principio se interpretó como un intento del propio Hamas de aliviar la tensión. Sin embargo, líderes de la propia organización rápidamente desmintieron que el acuerdo incluyera un reconocimiento del Estado de Israel.

La tensión entre Israel y los palestinos venía en aumento en las últimas semanas, con frecuentes ataques de cohetes desde Gaza, que fueron respondidos por Israel con asesinatos selectivos que se cobraron la vida de numerosos civiles, entre ellos varios niños.

El domingo pasado, militantes de Hamas atravesaron el muro fronterizo a través de un túnel y atacaron un puesto de control israelí. El saldo fue de dos soldados israelíes muertos y el secuestro del soldado Gilad Shalit, que resultó herido durante la operación.

El secuestro del soldado, el primero en 12 años por parte de las organizaciones palestinas, provocó una aguda crisis, incluso dentro de Hamas. En medio de enérgicos llamados a la moderación a ambos bandos, Israel decidió el cerco total de la Franja de Gaza (un territorio que no llega a duplicar en tamaño a la ciudad de Buenos Aires habitado por un millón de personas). El sitio se complementó con la movilización de 2500 policías egipcios hacia la frontera, para evitar el ingreso de refugiados palestinos.

Un vocero militar informó que el soldado secuestrado tiene una herida de bala en el abdomen y un brazo fracturado. Según un líder palestino, "se encuentra en un lugar seguro, al que los sionistas no pueden llegar". Además, se cree que los palestinos mantienen cautivo a un colono judío en Cisjordania, al que anoche amenazaron con asesinar.

Las demandas de Hamas

Los grupos extremistas que se han adjudicado el secuestro del soldado -el brazo armado de Hamas, junto con los Comités de Resistencia Popular y el Ejército Islámico- exigen a cambio de la puesta en libertad del rehén que Israel excarcele a todas las mujeres y menores palestinos detenidos.

Pero la respuesta de Israel fue la movilización militar y una tajante negativa a negociar, además de la amenaza de que los líderes de Hamas podrían convertirse en blancos de asesinatos selectivos, incluido el jefe supremo del grupo, Khaled Meshaal, que vive exiliado en Damasco y fue señalado como responsable del secuestro. "Nos estamos preparando para una extensa y enérgica medida utilizando todos los medios", había dicho por la mañana el premier israelí, Ehud Olmert, al Parlamento poco después de que venciera el ultimátum impuesto para la entrega del rehén y fracasaran las negociaciones.

Agencias AP, Reuters, EFE y DPA

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Medios - Diseño - Imagen y Sonido

Masiva convocatoria en la singular exposición de Botero

La Nación
En el Museo Nacional de Bellas Artes

Una multitud elogió su particular estilo para retratar la violencia en Colombia

Por Loreley Gaffoglio / A pesar de lo descarnado de la temática, «La violencia en Colombia en los ojos de Botero», la muestra del artista antioqueño de fama mundial, inaugurada a toda pompa anoche en el Museo Nacional de Bellas Artes, fue una fiesta en la que cientos de personas celebraron la explosión de color y la desmesura figurativa en la trágica -y por momentos ambigua- recreación de una nación sometida por la intimidación y el terror.

El embajador colombiano, Rodrigo Holguín; la directora del Museo Nacional de Colombia (MNC), María Victoria Robayo, y lo más granado de la elite cultural vernácula dieron el presente en el amplio pabellón que resultó grande para exhibir 50 obras, y chico para la masiva recepción que acogió la estética boteriana.

Nelly Arrieta de Blaquier, Jacobo Fiterman, Luis Benedit, Marta Minujin, Magdalena Faillace, Gloria Bender, entre muchos otros presentes, calificaron de «extraordinaria» la traducción plástica que Botero hizo de la situación de su tierra. «Es absolutamente coherente con su producción y él es un dibujante superlativo», opinó Rogelio Polesello.

Sin lucro para el drama

«No quise ganar dinero a costa del sufrimiento de mi pueblo», dijo ayer por teléfono Botero a LA NACION al explicar el porqué de la donación al MNC, a la que hace unos días sumó otras flamantes 17 piezas.

Tanto altruismo no es nuevo para el artista estrella, «adicto al trabajo» e inmune a las modas plásticas, que reparte sus días entre la región de Toscana, París, Nueva York y Bogotá: Botero ha resultado ser el mecenas más generoso de su país tras desprenderse de más de 200 obras de su autoría y de una colección exquisita de cien pinturas del arte universal (Picasso, Renoir, Monet, Degas, Pisarro, Matisse, Dalí, Klimt y Miró), valuadas en US$ 250 millones. Ese legado no sólo enriqueció los reservorios artísticos de su país; también le dio el contenido para crear uno nuevo, el Museo Botero, en Bogotá.

Su testimonio estético en Buenos Aires no pretende ser un registro documental de los homicidios, secuestros y extorsiones, de las masacres indiscriminadas contra la población civil o del desplazamiento de más de un millón y medio de personas en el país caribeño. «Es una representación estética de y para mi pueblo sobre un momento dramático de nuestra historia, por eso no quise renunciar a mi estilo ni a ninguno de los recursos plásticos que habitualmente utilizo», comentó a LA NACION. Eso explica la paleta encendida aun en situaciones sombrías como las que muestran personas presas, desnudas, maniatadas y con los ojos vendados, que suplican por su vida ante anóminos verdugos.

De entrada, sorprende la neutralidad con que Botero narra la violencia; sin endilgar culpas a ninguno de los bandos. Para el artista, el intercambio de bombas, proyectiles, cuchillazos y otras agresiones entre guerrilleros, paramilitares, fuerzas de seguridad y narcotraficantes resulta en una odisea de fuego cruzado, que culmina en exterminios indiscriminados y en procesiones de féretros que copan las estrechas calles colombianas, flanqueadas por casas destrozadas y por las velas encendidas de los deudos.

El blanco de la violencia es generalmente la población civil, parece decir Botero en sus lienzos. Los sicarios someten a sus víctimas, les aplastan la cabeza con sus pies -siempre pequeños, a pesar del volumen inflado de sus cuerpos- y perforan con balas de todos los calibres la carne ya herida por algún sablazo. Otros huyen en barcazas, aunque luego serán alcanzados por un aguacero de pólvora. Los que se refugian en iglesias correrán la misma suerte, aplastados por techos y columnas dinamitadas. En sus composiciones, las madres gritan la angustia de sus pérdidas, con niños acribillados y sepultados bajo una espesura de cadáveres donde se mezclan maridos, sobrinos, vecinos. Buitres rapaces engullen lo que queda: fragmentos de cuerpos en charcos de sangre o que flotan en un río.

Es en las acuarelas, carbonillas y dibujos al lápiz donde el trazo se vuelve más incisivo: los rostros inexpresivos de los que prodigan tantos tormentos en los óleos mutan ahora en los mohínes angustiantes de los desplazados, que cargan en bolsones tanto pertenencias como hijos muertos.

Ataviada con una banda verde, roja y blanca -los colores de la bandera colombiana- una ubicua calavera, representación popular de la muerte, se entromete con desparpajo en varias escenas. A través de ella queda plasmada la denuncia de Botero: «La violencia no pertenece a un solo tinte político, puede ser de derecha o de izquierda, y es justamente ésa la gran tragedia de los colombianos».

Categorías
Ecología

Hallan una serpiente camaleón

La Nación
En Indonesia
Tiene la habilidad de cambiar espontáneamente de color; fue encontrada en la selva tropical del Corazón de Borneo

El Fondo Mundial para la Naturaleza ( WWF ) informó del descubrimiento de un nuevo tipo de serpiente con la habilidad de cambiar espontáneamente de color en la selva tropical indonesia del Corazón de Borneo, lo que para la comunidad científica constituye un fenómeno todavía inexplicable.

´El hallazgo de la serpiente ´camaleón´ en lo más profundo del Corazón de Borneo revela uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza. Su facultad para cambiar de color la había mantenido oculta de la ciencia hasta el momento´, afirmó el coordinador internacional del programa del WWF en esa región, Stuart Chapman.

La capacidad de mutar la coloración de la piel es conocida en algunos reptiles como el camaleón, pero raramente se había observado en serpientes como la ahora descubierta, que ha sido bautizada como ´serpiente del barro de Kapuas´, por el río del mismo nombre en el que el científico alemán Mark Auliya encontró al espécimen.

Auliya observó el cambio de pigmentación en uno de los dos ejemplares de serpientes venenosas que había recogido en la zona pantanosa de los bosques adyacentes al río Kapuas, en el parque nacional Kerihun Betung de la provincia indonesia de Kalimantán, donde la organización apoya un trabajo de conservación ecologista.

´Puse la serpiente de color marrón rojizo en un cubo oscuro y cuando la recogí minutos más tarde era casi enteramente blanca´, señala el experto en el comunicado de prensa difundido en Ginebra por el WWF.

El género ´Enhydris´, al que pertenece ese reptil, agrupa a 22 tipos de especies, de los cuales sólo dos son más comunes y el resto tiene una gama descrita por la asociación como ´muy limitada´.

El descubrimiento de ese nuevo tipo de serpiente, que los científicos consideran que puede ser propia exclusivamente de las orillas del río Kapuas, eleva a 361 el número de especies animales y vegetales encontradas durante los últimos diez años en un territorio que apenas dobla en tamaño a la superficie de Alemania.

No obstante, los expertos advierten de que la extensión forestal de la isla de Borneo ha disminuido un 75 por ciento desde mediados de los años 80, por lo que el hábitat de esa serpiente, en donde se descubren una media de tres especies al mes, se encuentra ´amenazado´.

Los tres gobiernos de esa isla (Malasia, Indonesia y Brunei) lanzaron el pasado marzo la iniciativa ´Corazón de Borneo´ con el objetivo de preservar el paraje, uno de los centros de diversidad biológica más importantes del mundo y donde el WWF espera que proyectos como el iniciado contribuyan a revertir la anunciada tendencia de destrucción medioambiental.

Reptiles prehistóricos en Mendoza

Encontraron además restos de un Ictiosaurio juvenil y el caparazón de una tortuga marina que tendrían unos 145 millones de años

 SAN RAFAEL (Télam).- Restos fósiles de un Ictiosaurio juvenil, el caparazón de una tortuga marina, y al menos de una decena de reptiles prehistóricos de unos 145 millones de años, fueron hallados recientemente en el departamento mendocino de Malargüe, ubicado al sur de Mendoza.

Según explicó el paleontólogo malarguino Angel Praderio, se trata de restos marinos que «se encuentran en perfecto estado de conservación, dado que estaban alojados en medio de un gran roca de caliza».

El nuevo sitio paleontológico apareció el pasado fin de semana en la localidad de El Manzano, ubicada a unos 86 kilómetros de Malargüe, casi al límite con la provincia de Neuquén en una zona caracterizada por tener grandes yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

«Encontramos el lugar gracias al comentario de un criadero de la zona, que dijo haber visto fósiles en el predio de su campo que le habían llamado mucho la atención», señaló el investigador.

Según explicó, en una primer visita de un par de horas y en una caminata de tan solo un kilómetro cuadrado de extensión, «encontré a simple vista una tortuga marina, un Ictiosario juvenil, y restos de otros diez reptiles marinos del período Jurásico Superior, o sea de una antigüedad de 145 millones de años».

«Estos organismos ya extintos se asemejaban mucho a lo que hoy son los delfines y pudieron haber tenido unos 80 centímetros de longitud», comentó el profesional.

Asimismo, señaló que el ictiosaurio «tenía largos y puntiagudos hocicos, cuerpos aerodinámicos, dientes cónicos, grandes ojos, se impulsaban por el agua por medio de su cola vertical, y tenían aletas que consistían en huesos de los dedos fusionados».

El otro ejemplar descubierto corresponde a una tortuga que, por la geometría de sus placas y el diseño de su caparazón, «corresponde a un organismo bastante primitivo», añadió.

Si bien hasta ahora, solo se pudo recoger el caparazón, el cráneo del ictiosaurio, y algunas piezas vertebradas y partes del miembros anterior (cintura escapular) de otro bicho marino, el científico planea extraer la totalidad de los fósiles «cuando lo permita el clima».

Desde Malargue, Praderio explicó que hace unos 205 millones de años aproximadamente, en el Periodo Jurásico, «la cordillera de Los Andes aún no se había levantado, permitiendo de esta forma que el primitivo Océano Pacífico invadiese las tierras bajas hacia el este inundando todo a su paso».

«Estos pulsos de ingresión marina están perfectamente documentados y estudiados a lo largo de toda la Cordillera Principal. De esta forma, lo que hoy son las provincias de Neuquén y Mendoza, eran inundadas por esa extensa lengua marina formando un gigantesco golfo llamado actualmente el Engolfamiento Neuquino o la Cuenca Neuquina, hoy una gran cuenca petrolera», explicó.

En este ambiente se desarrollaba uno de los más variados ecosistemas, conviviendo un gran número de invertebrados marinos (amonites, bivalvos, braquiópodos, equinodermos, y otros), tiburones, peces y una gran variedad de reptiles marinos como por ejemplo los ictiosaurios, los plesiosaurios, o las tortugas.

Los ictiosaurios desaparecieron hace 93 millones de años, varios millones de años antes que otros exitosos reptiles marinos como por ejemplo los plesiosaurios

Todos los restos fósiles serán preparados en el Laboratorio Departamental de Paleontología de Vertebrados, a cargo del licenciado Angel Praderio, responsable del área de Paleontología del Museo Regional Malargüe.

Categorías
Ecología

Contra el calentamiento, proponen reordenar el planeta en gran escala

La Nación

La geoingeniería, entre la ciencia y la ficción. Planes de instalar sombrillas espaciales y sembrar hierro en los océanos.

Por William Broad de The New York Times / NUEVA YORK. En las últimas décadas, un puñado de científicos creó planes grandiosos para luchar contra el calentamiento global: construir sombrillas en órbita, modificar las nubes para hacerlas reflejar más luz solar hacia el espacio, engañar a los océanos para que absorban más gases de efecto invernadero.En un principio, sus propuestas fueron relegadas a los suburbios de la climatología. Pero ahora, en una vuelta de tuerca, algunos de los más prominentes científicos del mundo dicen que esas propuestas merecen una segunda mirada. Preocupados por una potencial crisis planetaria por el calentamiento global, estos líderes están convocando a los gobiernos y a los grupos científicos a estudiar formas exóticas de reducir el calentamiento y las ven como posibles planes alternativos si el planeta necesita un enfriamiento de emergencia.

«Deberíamos tratar estas ideas seriamente», dijo Ralph J. Cicerone, presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Washington.

Los planes y estudios propuestos son parte de una disciplina controvertida conocida como «geoingeniería», que significa reordenar el ambiente terrestre en gran escala para que se ajuste a las necesidades humanas y promueva la habitabilidad.

Cicerone, químico atmosférico, detallará sus argumentos en favor de los estudios de geoingeniería en el número de agosto de la revista científica Climatic Change. Además, está alentando a prominentes científicos a unirse a sus huestes. En abril, a partir de una invitación suya, Roger Angel, astrónomo de la Universidad de Arizona, disertó en la reunión anual de la Academia, donde delineó un plan para poner en órbita pequeñas lentes que desviarían los rayos solares -billones de lentes, calcula, cada una de unos sesenta centímetros de ancho, extraordinariamente delgadas y livianas como una mariposa-.

Además, Cicerone intervino recientemente en una agria disputa sobre si deberían darse a conocer las ideas de geoingeniería de un premio Nobel y ayudó a que se publicaran.

El laureado, Paul J. Crutzen, del Instituto Max Planck de Química, en Alemania, es una estrella de las ciencias atmosféricas que obtuvo el Premio Nobel en 1995 por haber mostrado cómo los gases industriales dañan el escudo de ozono de la Tierra. Su trabajo examina los riesgos y los beneficios de tratar de enfriar el planeta inyectando azufre en la estratosfera.

La geoingeniería no es una bala mágica, dijo Cicerone. Pero si se la practica correctamente, agregó, actuará como un seguro si el mundo algún día enfrenta una crisis de sobrecalentamiento, con derretimiento de los casquetes polares, sequías, hambrunas, ascenso del nivel del mar e inundaciones.

«Muchos de nosotros hemos estado diciendo que no nos gusta la idea» de la geoingeniería, dijo. Pero, agregó, «tenemos que pensar acerca de ella» y aprender, entre otras cosas, cómo distinguir las propuestas sólidas de las poco efectivas o peligrosas.

El estudio de estas medidas comenzó silenciosamente en los años sesenta, cuando los científicos empezaban a teorizar sobre el calentamiento global y las emisiones humanas que lo provocan. Pero poco se hizo hasta los años ochenta, cuando las temperaturas globales comenzaron a elevarse.

Algunos investigadores hicieron notar que la Tierra refleja alrededor del 30% de la luz solar. Pequeños incrementos de reflectividad, razonaron, podrían fácilmente enfriar el planeta. El doctor Wallace Broecker, de Columbia, propuso hacerlo envolviendo la estratosfera con toneladas de #dióxido de azufre, como a veces hacen los volcanes. Las inyecciones, calculó, requerirían una flota de cientos de jets y, como efecto colateral, incrementarían la lluvia ácida.

En 1997, tales visiones futuristas encontraron un abogado prominente en Edward Teller, uno de los creadores de la bomba de hidrógeno. «Inyectar partículas que difundan la luz solar en la estratosfera parece un enfoque promisorio -escribió Teller en el Wall Street Journal-. ¿Por qué no hacerlo?»

Otros planes pedían ubicar películas reflectoras sobre los desiertos, o islas de plástico blanco en los océanos, como formas de reflejar más luz hacia el espacio. Otra idea era fertilizar el mar con hierro, creando vastos campos de plantas que podrían absorber toneladas de dióxido de carbono y, al morir, arrastrarlo hacia los abismos marinos.

Los críticos de la bioingeniería argumentaron que tiene más sentido evitar el calentamiento global que apostar a parches riesgosos y llamaron a reducir el uso de energía desarrollando fuentes de energía alternativas. Pero Angel, astrónomo de la Universidad de Arizona, afirmó que las propuestas son menos importantes que estimular propuestas audaces. «Tenemos que pensar en estas cosas por si algún día las necesitamos», dijo.

Categorías
POLÍTICA

Solá: «La provincia está bajo secuestro»

La Nación
 
Se registra un aumento de raptos
 
 
LA PLATA.- "La provincia está bajo secuestro". Eso dijo -o admitió- ayer el gobernador bonaerense, Felipe Solá, cuando se refirió al rapto del vendedor de autos de Ituzaingó Luis Orsomarso.

Pero había otra inquietud escondida en esa frase, que fue revelada a LA NACION por calificadas fuentes del gobierno: este mes hubo nueve secuestros exprés además del de Orsomarso; en mayo se registraron seis casos. Este aumento es lo que preocupa a Solá.

Los informantes agregaron que desde el domingo último no hay noticias sobre el caso Orsomarso, que está en cautiverio desde hace 20 días. Los delincuentes no volvieron a comunicarse con la familia.

"Mientras alguien esté secuestrado, la provincia está bajo secuestro y es nuestra responsabilidad", fueron las palabras del mandatario. Aclaró, sin embargo, que la existencia de "un secuestro en el Gran Buenos Aires, que tiene nueve millones de habitantes, no es porque algo esté fallando, sino porque todavía hay mucha delincuencia."

Los informantes del gobierno aclararon que de los secuestros cometidos este mes, cinco fueron esclarecidos. "Tres -entre ellos, el de la pareja-fueron cometidos un grupo de delincuentes detenidos ayer (por anteayer) en Sarandí. Eran dos menores de 17 años y un mayor, de 30", dijo una fuente del caso.

Denominador común

Además del incremento de los secuestros exprés, hay otros casos que inquietan al gobernador Solá y al ministro de Seguridad, León Arslanian. Se trata de tres hechos que tienen por lo menos un común denominador: las víctimas se dedicaban a la venta de autos.

Por eso, Arlsanian pidió a los investigadores que buscara conexiones entre los tres casos. "Estamos chequeando información. Todavía no encontramos un punto de conexión entre los tres episodios", dijo una calificada fuente.

Los casos son el rapto de Orsomarso, que fue secuestrado el 8 de este mes; las ejecuciones de otro vendedor de autos, en Virreyes, y de su novia, en Luis Guillón, y la desaparición de un tercer empresario del rubro, Miguel Adolfo Der Bedrosian, de 34 años, que el jueves pasado retiró 50.000 pesos de un banco de Morón y desde entonces nadie más lo vio.

La causa Der Bedrosian está caratulada, hasta ahora, como averiguación de paradero. Los otros dos casos son diferentes: además de la coincidencia de las actividades, las fuentes dijeron que existirían contactos de las víctimas con ladrones de autos y piratas del asfalto.

El caso de la pareja ejecutada ocurrió entre el miércoles y el jueves últimos, y para los investigadores tiene elementos mafiosos. Ella apareció muerta en su casa, atada de pies y manos: la habían estrangulado. A su pareja lo maniataron, le pegaron un tiro en la nuca, lo envolvieron en una frazada y lo arrojaron en un barranco.

El hombre, confió un investigador, había tenido un desarmadero en La Matanza. Tenía -agregó la fuente- antecedentes por la presunta venta de autos robados y relaciones con piratas del asfalto. Orsomarso, de acuerdo con los datos aportados por los informantes, también tendría antecedentes por aparentes negocios turbios relacionados con la venta de autos robados.

Por eso, tanto en este caso como en el de la doble ejecución, las autoridades no descartan eventuales ajustes de cuenta. Además, siempre según los informantes, la familia del secuestrado no estaría colaborando demasiado con los investigadores.

Ramiro Sagasti

Categorías
POLÍTICA

Creció 11% el robo de autos en la Capital

La Nación
 
La inseguridad

 
Advierten que faltan controles
 
 
 

Por el aumento de la inseguridad, la falta de controles policiales y el avance de los desarmaderos, los robos de automóviles en la ciudad de Buenos Aires se incrementaron 11 por ciento entre enero y mayo de 2006 respecto del mismo período del año pasado. Asimismo, en todo el país aumentaron 3% los robos de vehículos cometidos a mano armada.

Así lo informó el Centro de Experimentación y Seguridad Vial Argentina (Cesvi), organismo privado sostenido por las compañías aseguradoras para investigar las causas de accidentes de tránsito, experimentar sobre seguridad vial y realizar campañas de prevención y capacitación.

Las cifras privadas, producto de las denuncias recibidas por las aseguradoras para reponer los vehículos, se conocen en momentos en que el Gobierno decidió no dar información estadística sobre la evolución de los delitos. El ministro del Interior Aníbal Fernández dijo el sábado último que no es verdad que haya aumentado el delito en la Argentina y aseguró que no iba a dar números. "Cómo le digo a una familia que las estadísticas dicen que los homicidios dolosos son unos de los más bajos del continente, qué le importa a una familia" que perdió un pariente en un hecho violento. "No me burlo mostrando estadísticas, solo para satisfacer mi ego", afirmó entonces.

La Policía Federal informó ayer que no tiene datos sobre el robo de automóviles en la ciudad, pues dijo que esa cifra la centraliza la Secretaría de Seguridad Interior, la que no informó sobre el asunto. No obstante, fuentes policiales dijeron a LA NACION que la sensación es que en este año no aumentaron los robos de automóviles, sino que la cifra bajó.

Los datos del Cesvi señalan lo contrario. En la ciudad de Buenos Aires, el robo de automóviles creció un 9,8 por ciento si se compara marzo de 2006, con el mismo mes de 2005. Y aumentó un 17 por ciento si se compara abril de 2006 con el mismo mes del año último.

Un estudio más completo revela que, en plena efervescencia de la crisis económica de 2001-2002, el robo de autos llegó a su punto más alto. Tras ello se puso en marcha en el Ministerio de Justicia y en la Secretaría de Seguridad -que entonces estaba bajo el mando de aquél-, un plan que permitió reducir drásticamente el robo de vehículos durante 2004 y 2005, en un 50 por ciento en la ciudad y en el conurbano bonaerense.

Pero esa baja creciente empezó a revertirse este año. En enero de 2006 hubo un 20% más de robos en las calles porteñas que en enero de 2005, la mismas cifra que en febrero.

En el conurbano bonaerense el robo entre enero y mayo de 2006 con respecto al mismo período del año pasado creció un 1 por ciento, según el Cesvi. No obstante, en mayo de 2006 con respecto a mayo de 2005 hubo un 13,3% más de robos. Esto también marca un cambio en la tendencia en baja que se venía dando hasta ahora. La zona del conurbano más afectada por los robos es la del oeste, le sigue la norte, y el mayor descenso se dio en la zona sur.

En todo el país los robos crecieron un 3 por ciento si se comparan los primeros cinco meses de 2006 con el mismo período de 2005. Mayo contra mayo el crecimiento es del 10 por ciento.

En el interior

En el interior del país se dio un fenómeno inverso. Si en 2003 los desarmaderos fueron atacados y se mudaron al interior, también lo hicieron los robos. Ahora están migrando nuevamente a la ciudad. En el interior bajaron un 4,5 por ciento en los primeros cinco meses de este año con respecto al mismo período del año anterior.

Los expertos del Cesvi señalan que esto se debe a la falta de controles en las calles de la región metropolitana y sobre los desarmaderos y al aumento de los delitos, como el secuestros exprés o los robos, pues los delincuentes se valen de autos robados para cometerlos.

"Si con los controles y la ley de desarmaderos los robos bajaron y ahora crecen, entendemos que esos controles se han relajado. Esto simplemente prende un semáforo rojo, de alarma. Si uno suma que el último mes se han disparado los hechos delictivos que implican el uso de autos robados, como secuestro, el semáforo rojo es doble", dijo a LA NACION Marcelo Aiello, gerente de Relaciones Institucionales del Cesvi.

Por Hernán Cappiello
De la Redacción de LA NACION

A %d blogueros les gusta esto: