Mes: febrero 2007
Por Claudia Parsons y Mussab Al-Khairalla BAGDAD (Reuters) – Un camión bomba dejó el sábado 37 muertos y 64 heridos cerca de una mezquita sunita en el volátil oeste de Irak, dijo la policía. La bomba explotó en la ciudad de Habaniya, 85 kilómetros (50 millas) al oeste de Bagdad en la provincia de Anbar, donde las fuerzas estadounidenses están luchando contra una feroz insurgencia sunita, incluyendo al Qaeda. La policía dijo que 64 personas fueron heridas. Una fuente del Ministerio del Interior dijo que la cifra oficial de muertos era 31, con 67 heridos. Insurgentes habían atacado más temprano un punto de control de la policía iraquí cerca del aeropuerto de Bagdad, causando la muerte de ocho oficiales en un claro desafío al operativo de seguridad apoyado por Estados Unidos en la capital, que busca frenar la violencia sectaria. El primer ministro Nuri al-Maliki expresó su optimismo con el plan de seguridad, que comenzó hace 10 días, diciendo que las fuerzas estadounidenses e iraquíes habían asesinado a alrededor de 400 supuestos militantes desde que comenzó su aplicación. Pero el ataque contra el puesto de control policial en un área no muy lejana a los cuarteles principales del ejército estadounidense en Bagdad, dejó en evidencia las grandes dificultades que enfrentan las fuerzas de seguridad iraquíes, que suelen ser superadas por los insurgentes con armas cada vez más sofisticadas. "Fue un ataque descarado," dijo el capitán Curtis Kellog, portavoz del ejército estadounidense. "Fue definitivamente coordinado. Creemos que este tipo de cosas va a continuar. Van a intentar probar a las fuerzas de seguridad iraquíes y estadounidenses." COMUNICADO DEL EJERCITO Un comunicado del ejército estadounidense dijo que de ocho a 10 hombres armados atacaron el puesto de control en dos vehículos. Los militantes del primero se bajaron disparando rifles de ataque y lanzando granadas de mano a los policías. El segundo vehículo fue forzado a caer en una zanja, donde fue encerrado bajo la sospecha de que podía ser un coche bomba suicida. Dos militantes fueron muertos durante el tiroteo. Uno vestía un chaleco suicida, dijo Kellogg. Maliki visitó el centro de comando para la operación e instó a las fuerzas de seguridad involucradas a no dejarse influenciar por las lealtades sectarias. Dijo a los periodistas que 426 supuestos militantes habían sido detenidos "y una cantidad similar había sido asesinado." La campaña es considerada el último intento de prevenir una guerra civil. El primer ministro chiíta está bajo presión de Washington para eliminar a las milicias chiítas con la misma determinación que ha demostrado contra los insurgentes árabes sunitas. Pero la breve detención de parte de las fuerzas estadounidenses del hijo de Abdul-Aziz al-Hakim, uno de los líderes chiítas más poderosos de Irak, podría aumentar la tensión en la relación del gobierno con Washington. Cientos de iraquíes tomaron las calles de ciudades chiítas el sábado para protestar por la detención de Ammar al-Hakim el viernes. No hubo informes sobre incidentes. El ejército estadounidense dijo que Ammar al-Hakim fue arrestado el viernes porque miembros de su convoy actuaron sospechosamente en un puesto de control fronterizo cuando volvían de Irán. Fue liberado unas horas después. (Reporte adicional de Ross Colvin, Ibon Villelabeitia y Dean Yates) |
Panteras negras en Ezeiza
La denuncia no es disparatada, teniendo en cuenta que se trata de una zona con predominio de monte y donde es frecuente el avistaje de bambis, zorros y ciervos. Cerca de allí, se levanta el varrio La Celia, donde los vecinos habrían avistado a los animales.
|Bambi|
«Salen del monte por la noche a comerse la basura de las casas», comentaron. La Dirección de Fauna tomó muy en serio la denuncia y pidió ayuda a Gendarmería para tratar de dar con los animales.
Desde la irrupción de los bellos ejemplares, una colonia de vacaciones estudia suspender un día de camping que estaba planeado para fin de mes en un campo deportivo de empleados de comercio, por temor a algún ataque.
BERLIN (Reuters) – La película china "Tuya’s Marriage," sobre una mujer que debe sobrevivir en una estepa de Mongolia, ganó el sábado el máximo galardón del Festival de Cine de Berlín, el Oso de Oro. El Oso de Oro para la mejor película la convierte en la segunda producción china en ganar en festivales europeos, después de que "Still Life" obtuvo el León de Oro en Venecia en septiembre. El Oso de Plata como mejor actor lo obtuvo el argentino Julio Chávez, por "The Other," el relato de un hombre que atraviesa una crisis en la adultez, cuando descubre que su pareja está embarazada. La película, dirigida por Ariel Rotter, también ganó el premio del Gran Jurado, el segundo premio en importancia en la categoría mejor película. La alemana Nina Hoss fue nombrada mejor actriz por "Yella," la película de Christian Petzold sobre una mujer que desarrolla un apetito por el cruel mundo de los negocios pero es acosada por su pasado. Joseph Cedar ganó el premio a mejor director por su drama bélico de Oriente Medio "Beaufort," que muestra el repentino retiro de Israel de Líbano en el 2000, después de 18 años de ocupación. | |
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 2.500 millones de personas están en riesgo de infectarse del dengue en todo mundo. Aunque las situaciones más acuciantes se observan en Asia y en algunos países del Pacífico, el dengue en las Américas está progresivamente adquiriendo un estatus de prioridad.
Pero estos expertos señalaron que más allá de una alerta específica en tal o cual país como está siendo el caso, en realidad es toda la región la que debe poner mucha atención e incrementar las medidas preventivas y los recursos existentes para responder a este problema, y es que diversos indicadores apuntan a que el 2007 va a ser un "año complejo" en materia de dengue.
A mediados de enero pasado las autoridades sanitarias del Paraguay declararon alerta epidemiológica en todo el territorio nacional ante los casos de dengue que se estaban notificando. El 20 de enero se reportaron los dos primeros casos de fallecidos por dengue hemorrágico. Y el 5 de febrero de este año, Paraguay reportó oficialmente la existencia de 2.967 casos de fiebre por dengue, 18 casos de fiebre por dengue hemorrágico y tres fallecidos, representando con ello una tasa de letalidad del 16,6 por ciento. Oficiales de salud señalaron que en varias localidades de las zonas afectadas, el número de casos registrados supera ya el total correspondiente al año 2006.
"Nuestra primera prioridad tiene que ver con la atención a las personas afectadas y evitar con ello que se produzcan muertes", declaró el Dr. José Luis San Martín, Asesor Regional de la OPS/OMS en materia de dengue.
De acuerdo con San Martín, la epidemiología del dengue ha experimentado en los últimos 25 años fuertes brotes cíclicos luego de períodos de cierta moderación que se repiten de entre tres o cinco años cada uno. Los datos resultantes del ejercicio 2006, en combinación con las noticias sobre los actuales brotes y la presencia del fenómeno del Niño este año, son indicativos, aseguró, de que el 2007 será uno de esos años difíciles y complejos.
Además, la tendencia de estos brotes cíclicos es que sean cada vez más intensos.
Por eso, las autoridades sanitarias ponen el acento en la importancia de la prevención que deben llevar a cabo los habitantes de América Latina. "Es fundamental -dice San Martín- que la población sea consciente de las medidas de prevención necesarias, porque el dengue es un problema fundamentalmente doméstico. Está directamente relacionado con el saneamiento ambiental y propiciado por condiciones climáticas adversas (lluvias), precarios sistemas de saneamiento e inadecuado manejo de los desechos sólidos (basura). Los ciudadanos tienen un papel fundamental a la hora de mantener sus entornos domésticos libres y exentos de criaderos del mosquito Aedes aegypti transmisor de la enfermedad".
En estos momentos no existe un medicamento específico para el tratamiento del dengue, una enfermedad que se manifiesta entre otros síntomas por altas fiebres, dolores musculares y articulares, fuertes dolores de cabeza y retroorbital, vómitos y en algunos casos erupción cutánea.
Las medidas preventivas al alcance de todos: eliminación o control de los principales criaderos del mosquito. Esto es, hay que sacar los recipientes de reserva de agua mal protegidos, los neumáticos en desuso y a la intemperie, plásticos, maceteros o latas que retengan agua.
Los empleados cortaron durante una hora la avenida Córdoba, frente al centro de salud ubicado en el Barrio Norte, mientras el delegado del gremio, Miguel Skandar, fue citado para el mediodía en el ministerio de Educación con el fin de llegar a un acuerdo para destrabar el conflicto.
APUBA y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunciaron ayer el paro, después de una asamblea.
"La política de algunos es hundir el hospital", aseguró a DyN
María Eugenia García, subdelegada de la comisión interna del sindicato, en referencia a la resolución tomada por Anró.
García señaló que "todavía ni el Ministerio puso una suma" sobre el presupuesto que destinará al hospital, que sería de 183 millones de pesos, aunque los empleados pedirían al menos 360 millones de pesos, sin incluir los salarios, para que el centro de salud pueda funcionar "normalmente".
A todo esto, el rector de la UBA, Rubén Hallú, afirmó que le "llama mucho la atención" el paro, al considerar que "no hay ningún pedido" de los trabajadores "pendiente" de resolución.
Acotó que la medida podría estar vinculada con la denuncia penal que realizó el martes último contra autoridades del hospital, por "mal manejo de fondos", en la que "anuncié que iba a tomar medidas para regularizar la situación".
Sin embargo, García replicó que "las denuncias de las que habló han sido presentadas por los propios trabajadores, que somos denunciantes en 62 causas".
Hallú recordó que "a finales del año pasado hubo un compromiso del Ministerio (de Educación) de remitir determinados fondos para comprar insumos, y el Ministerio los fue remitiendo en tiempo y forma tal como el compromiso que había contraído, no hay ningún pedido pendiente de nada", señaló.
La subdelegada de APUBA coincidió con el rector en que "el ministerio de Educación ha cumplido y ha girado la plata", pero vinculó la falta de los elementos a "la inoperancia de la dirección del hospital".
Adalberto García, representante del mismo sindicato, precisó que hay sólo 68 personas internadas porque la falta de materiales indispensables para la asistencia de los enfermos impide admitir más pacientes.
Añadió, en diálogo con el canal TN, que la situación en el hospital no varió desde la protesta que realizaron en diciembre pasado y que entonces se prolongó por ocho días.
El personal del Clínicas anunció que mañana, a las 10, marcharán en protesta hacia el ministerio de Educación, en las calles Pizzurno y Marcelo T. de Alvear, cartera encargada de brindar los recursos a la UBA.
Juan Moreira, una leyenda argentina
- Juan Moreira, una leyenda argentina, se presenta frente al Hogar de Niñas San José, en Olavarría, hoy y mañana, a las 21.Obra teatral participativa y multimedia. También la banda, Me darás mil hijos. Entrada libre. Informes: 0221-489-7432.
MUSICA
Popular
- Aire y fuego de España, a las 22.30, en Viamonte esq. San Martín. Informes: 5555-5359.
- Micaela Piccirilli, a las 22, en Costa Rica 4884. Informes: 4833-3599.
- Willy González-Cuarteto, a las 21, en Rufino de Elizalde 2831, a las 21. E. libre. Inf.: 4804-4411.
- Vetamadre y Los 7 delfines, a las 18, en Parque Sarmiento, Ricardo Balbín 4750.
- Diego Freue, Horacio Acosta y Gabriel Loto, a las 21.30, en Pedro Goyena 1311. Informes: 4988-1129.
- Taveira, Cavalli y Otero, a las 21.30, en Salguero 1884, 1º piso. Informes: 4829-1562.
- Cez, a las 20.30, en Arroyo 841. Inf.: 4131-0031.
- Enrique Norris Trío, a las 22.30, en Guatemala 4328. Informes: 4831-8918.
Folklore
- Jorge Marziali, a las 22, en Humberto Primo 730. Informes: 4307-1966.
BELLAS ARTES
Inauguración
- Andrea Bugno, Proyecto Fénix, fotografías, en Viamonte y San Martín, a las 19. Informes: 5555-5359.
- Cristian Barraza, pinturas y collages, de 8 a 20, en Urquiza y el río, Vicente López. Informes: 4513-6394.
En exposicion
- Rachel Lebenas, pinturas, en Junín 1930. De 14 a 21. Informes: 4803-1040.
- Jaime Graschinsky, esculturas, de 10 a 21, en Viamonte esq. San Martín. Informes: 5555-5359.
- Trajes y accesorios de la primera mitad del siglo XX, de 16 a 20, en Chile 832. Informes: 4343-8427.
Cine-arte
- El nacimiento de una Nación, de David W. Griffith, a las 20, en Viamonte esq. San Martín. Inf.: 5555-5359.
- Nosotros no envejeceremos juntos, de Maurice Pialat, a las 17, a las 19.30 y a las 22, en Corrientes 1530. Infomes: 4374-1385.
Actividades infantiles
- Museo de los Niños, en Corrientes 3247, nivel 2, de 13 a 20. Informes: 4861-2325.
- Los abuelos no mienten, teatro, a las 18, en Vuelta de Obligado 2155. Inf.: 4784-4040.
Para la comunidad
- Vestuario teatral, inscripción. Inf.: 4812-6787.
- Taller literario, por Susana Sassi, abierta la inscripción. Informes: 4983-0453.
- La galería No estamos solas convoca a artistas para muestra. Informes: 4553-4924.
- Consultoría psicológica, inscrip. Inf.: 4777-9966.
- Marketing directo e interactivo para empresas de servicios, abierta la inscripción. Informes: 4373-3030.
- La Fundación El libro informó que está abierta la convocatoria para el concurso de relatos y crónicas de viaje. Informes: www.el-libro.com.ar.
- Realización documental, abierta la inscripción. Informes: 4864-8736.
Beneficios
La parroquia Santa Elisa atiende en su comedor comunitario todos los sábados al mediodía a 150 personas entre alumnos del colegio parroquial y vecinos necesitados de la zona. Además, la parroquia entrega bolsas de alimentos a más de 200 familias. Con tal motivo ha comenzado con urgencia una campaña para solicitar la donación de alimentos para poder cumplir con los fines propuestos. Las colaboraciones se reciben en la secretaría parroquial, Salta 2290, Constitución, o comunicarse con el padre Lorenzo de Vedia por el teléfono 4305-3613.
Con el fin de recaudar fondos para las obras que sostiene la Orden de la Merced en la Argentina, todos los domingos, de 11 a 19, se realiza la Feria del Convento, en Reconquista 269. Se pueden adquirir ropa, carteras, sombreros, relojes, bijouterie, alhajas, adornos, muebles, platería, cristalería, lámparas, libros y diversos artículos para la casa. No se suspende por lluvia. Más información por los teléfonos 4804-7199 y 15-4418-7199.
En beneficio de sus obras, Orientación para la Joven vende en su local de Uruguay 1334 comidas, comidas diet y tortas especiales. También cuenta con servicio de catering. El horario de atención hasta marzo es de lunes a viernes, de 9.30 a 19, y los sábados, de 10 a 13. Durante este mes los domingos el local permanecerá cerrado. Reservas por el teléfono 4816-7065.
Juntos Podemos, asociación sin fines de lucro, con el fin de reunir fondos para sus obras asistenciales, reanudará sus actividades 2007 con un tour para conocer lugares tranquilos y especiales. El viaje comenzará el 20 de este mes, con una duración de 9 días, y se visitarán Bariloche, Bahía de López y otros destinos importantes, con un guía y varias excursiones. Informes por el telefax 4799-6681.
La Nación
Un especialista venezolano les tomó una prueba a deportistas argentinos
En una prueba para medir el nivel de sudoración e hidratación realizada recientemente a deportistas argentinos de alto rendimiento y amateurs, uno de cada dos participantes llegó al gimnasio deshidratado y la mayoría sólo logró recuperar entre un 30 y un 80% del líquido perdido durante los 50 minutos de ejercicio.
«Hidratarse bien es la estrategia más fácil para mejorar el rendimiento físico y sentirse mejor durante el ejercicio, porque se reduce la percepción del esfuerzo», señaló a LA NACION el doctor Pedro García, profesor de nutrición deportiva de la Escuela de Nutrición de la Universidad Central de Venezuela y miembro del Colegio Estadounidense de Medicina del Deporte. Durante una clase de 45 minutos, una persona de cualquier contextura física puede perder entre medio litro, y un litro y medio de líquido. Todo depende del nivel de entrenamiento y de la capacidad que tenga de adaptarse a la #temperatura ambiente.
«Lo ideal es tomar la misma cantidad de líquido que se elimina con el sudor durante el ejercicio: si se pierde un litro, hay que tratar de tomar entre 800 y 900 centímetros cúbicos durante la actividad para lograr una buena hidratación», agregó García durante su visita al país para dirigir la prueba de medición de la sudoración y la hidratación en deportistas locales que realiza todos los años el Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte.
Otro estudio en tres gimnasios venezolanos demostró que 5 de cada 10 personas llegan deshidratadas al entrenamiento, en especial los que hacen actividad por la mañana.
«En general, la gente no desayuna antes de ir al gimnasio -dijo García-. Hay que tomar líquido antes de hacer ejercicio para corregir cualquier deficiencia de hidratación; durante la actividad física para reponer lo que se pierde a través del sudor, y después del entrenamiento, para compensar el líquido que falta.» Entre las señales de alarma que da la deshidratación están la sensación de boca seca, los mareos, la fatiga o los calambres musculares. En esos casos, se recomienda dejar de correr, descansar y tomar líquido. Pero si los síntomas son más graves (falta de aliento, temperatura corporal alta y náuseas), será necesario recibir asistencia médica.
Se estima que ocho vasos de líquido diarios son una cantidad óptima para mantener un nivel adecuado de hidratación, aunque hay personas que pueden llegar a necesitar hasta 3,7 litros por día.
¿Más o menos líquido?
Una forma casera de saber si hay que tomar más o menos líquido surge de la cantidad y la concentración de la orina. «Los riñones regulan la cantidad de líquido presente en el organismo. Si se orina poco, con un color oscuro y un olor fuerte, el organismo está ahorrando líquidos. En ese caso, la persona está deshidratada y necesita tomar líquido», precisó el médico. En cambio, agregó, «si se orina mucho, con un color claro hasta casi transparente y sin olor, quiere decir que el organismo está hidratado y se está deshaciendo de los líquidos excesivos».
Otro examen práctico puede también ayudar a identificar si se pierde demasiado sodio o potasio a través del sudor. El sabor salado en la boca y las pequeñas marcas blancas en la ropa donde se seca el sudor son indicios indiscutibles de una elevada pérdida de sodio. La consecuencia más frecuente son los calambres musculares durante el ejercicio. «En ese caso, los más aconsejable es tomar bebidas con sodio para reponer la pérdida y agregarle un poquito más de sal a las comidas», indicó el especialista venezolano.
En cambio, para contrarrestar la pérdida de potasio hay que recurrir al consumo de frutas y verduras, con alto contenido del mineral. «Las cinco porciones diarias recomendadas internacionalmente son suficientes para una persona sana, de 65 a 70 kilos, que corra una hora por día tres veces por semana -indicó García-. En el caso de una persona saludable de más de 80 kilos que entrene fuerte, sería recomendable agregar una o dos porciones más.»
Por último, el especialista recomendó tomar líquido cada 15 minutos durante el ejercicio, en lugar de hacer una única parada para tomar grandes cantidades de bebida o apenas humedecerse la boca.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
La Nación
Fortuitamente, un pescador que participaba en la última edición del concurso de la corvina negra que todos los años se hace en Claromecó descubrió huellas humanas fosilizadas en la roca.
«El pescador avisó a la Dirección de Turismo local -cuenta el licenciado Miguel Mugueta, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro-. Me llamaron, fui al lugar y encontré a 25 cm la huella de un megaterio (oso gigante de 5 metros de altura).»
Mugueta sugiere que el sedimento podría tener 8000 años de antigüedad y que, si así fuera, el hallazgo probaría la teoría de Florentino Ameghino de que el ser humano convivió con estos grandes animales y que fueron parte de su dieta. «Para confirmarlo -afirma-, tenemos que datar la roca y analizar si hay restos de polen o semillas que delaten la fecha en que se produjeron las pisadas.»
La úlcera también se originó en Africa
Esta es la conclusión que alcanzó un equipo internacional de científicos dirigidos por Mark Achtman, del Instituto Max Planck de Biología de la Infección, ubicado en Berlín, Alemania. Los investigadores también descubrieron que se desarrollaron diferencias en la estructura genética de las poblaciones de bacterias, del mismo modo en que se registran en los diferentes pueblos del mundo.
El hallazgo, publicado en Nature, ofrece nuevos indicios sobre los caminos que tomó el ser humano a medida que migraba desde Africa.
Compañera inseparable
Más de la mitad de todos los seres humanos están infectados con la helicobacter pylori, una bacteria que puede causar úlcera estomacal. Como las personas, las bacterias también están divididas en numerosas poblaciones regionales.
Los científicos encontraron signos de una evolución paralela del hombre y la bacteria utilizando simulaciones matemáticas. Sin embargo, la diversidad genética de la bacteria es mayor que la humana. Esto les allana el camino a los investigadores para utilizar los datos de la H. pylori para rastrear los movimientos migratorios del hombre moderno. «Los paralelismos entre la difusión del ser humano y la bacteria son realmente sorprendentes -dice Achtman-. Esta bacteria podría ayudarnos a obtener más información sobre aspectos de la historia humana que todavía hoy son arduamente debatidos.»
Por ejemplo, los genes de la bacteria aislada en Europa revelan influencias de Asia central. Esto sería una señal de que los inmigrantes humanos llegaron a Europa desde Asia.
Pueblos prehistóricos cultivaban pimientos hace 6000 años
Los usaban para darle sabor a la comida
Los datos más antiguos indican que los primeros cultivos de pimientos se registraron en el sudoeste de Ecuador, donde las familias condimentaban sus alimentos desde hace unos 6100 años, aunque otros discrepan de esa hipótesis.
El descubrimiento, que se publicó en la edición de ayer de la revista Science, sugiere que la temprana agricultura de América fue mucho más sofisticada de lo que se supuso previamente. «Algunas personas que consideraron la comida antigua como algo simple posiblemente deberán repensar sus ideas debido a esta investigación», dijo Linda Perry, del Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, que lideró el estudio.
«Nos ayuda a entender bastante lo que ocurría en las cocinas prehistóricas», señaló por su parte Deborah Pearsall, profesora de antropología de la Universidad de Missouri-Columbia, coautora del estudio.
Pearsall indicó que había encontrado en una antigua aldea ecuatoriana evidencias de pimientos en cacharros donde había restos de un guiso.
La arqueología traza los orígenes de los alimentos, pues un cultivo arroja luz no sólo acerca de nuestra dieta, sino sobre viajes y comercio en épocas prehistóricas. Por ejemplo, en Medio Oriente, los primeros higos comenzaron a cultivarse hace unos 11.400 años. El trigo le siguió poco después.
En América, los primeros cultivos de maíz datan de hace unos 9000 años. El problema de seguirle la pista al pimiento es bastante difícil de resolver porque no deja cáscaras u otras evidencias fósiles.
Pero una docena de investigadores en siete lugares de América latina hallaron granos microscópicos de fécula en piedras de moler, cacharros para cocinar y en restos de basura.
Finalmente, Perry identificó esos microfósiles como residuos de especies de pimientos cultivados, no silvestres.
Viaje al pasado
«Ahora contamos con un indicador, los granos de fécula, que nos permite retroceder en el tiempo y demostrar el extendido uso de pimientos cultivados a través de América, en épocas mucho más tempranas que las previamente documentadas», dijo el botánico W. Hardy Eshbaugh, de la Universidad de Miami, en Ohio, un experto en pimientos que no participó en el estudio.
Ahora, los investigadores tratan de descubrir el primer lugar donde se cultivaron pimientos. No puede ser Ecuador, porque es una región demasiado alejada de donde florecieron pimientos silvestres en Bolivia y Brasil.
Una de las fascinantes preguntas que se formulan los investigadores es si [los pimientos] fueron transportados por pueblos migratorios o si se obtuvieron en transacciones, dijo Pearsall.
Añadió que esos primitivos granjeros eran bastante sofisticados. «Ellos cultivaban toda clase de cosas –señaló– y no se concentraban exclusivamente en ingredientes básicos.»
Lauran Neergaard
Una moneda destruye el mito de la bella Cleopatra
La reina egipcia tenía la frente hundida y los labios finos
Descubierta en una colección de la Sociedad de Anticuarios de Newcastle upon Tyne. Marco Antonio y Cleopatra están uno en cada cara de la pequeña moneda de plata, del tamaño aproximado de una moneda de cinco centavos. Cleopatra es retratada con una frente hundida, una nariz larga y puntiaguda, labios finos y mentón afilado, mientras Marco Antonio tiene ojos hinchados, una nariz larga y ganchuda y un cuello ancho.
Clare Pickersgill, directora asistente de los Museos Arqueológicos de la Universidad de Newcastle, dijo: «La imagen que tenemos de Cleopatra es la de una hermosa reina adorada por los políticos y generales romanos. La relación entre ella y Marco Antonio ha sido embellecida por escritores, artistas y cineastas. Shakespeare escribió su tragedia «Antonio y Cleopatra» en 1608, mientras los artistas orientalistas del siglo XIX y las películas del siglo XX, tales como la de Elizabeth Taylor y Richard Burton en 1963, contribuyeron a fijar la idea de que Cleopatra fue una gran belleza. Investigaciones recientes, sin embargo, parecen desmentir este retrato».
Lindsay Allason-Jones, directora de los mismos museos, agregó: «La imagen que exhibe la moneda está muy lejos de la de Liz Taylor y Richard Burton. Los escritores romanos nos cuentan que Cleopatra era inteligente y carismática, y que tenía una voz seductora, pero llamativamente no mencionan su belleza. La imagen de Cleopatra como una bella seductora se construyó más recientemente».
La moneda es un denario de plata datado en el 32 a.C que habría sido emitida en la ceca de Marco Antonio. En una cara está la cabeza del general, con la inscripción Antonio Armenia devicta (que significa»De Antonio, que venió a Armenia»). Cleopatra aparece en el reverso de la moneda con la inscripción Cleopatrae Reginae regum filiorumque regum («Reina de reyes y de los hijos de reyes»).
La numismática está considerada como uno de los mejores indicadores de la fisonomía facial de personajes antiguos.
Según los registros históricos, Cleopatra se convirtió en reina de Egipto a los 17 años. Se dice que hablaba egipcio, griego, hebreo, sirio y arameo, y quizá también latín. Conoció a Julio César cuando éste llegó a Egipto para zanjar la guerra civil originada por su familia. Vivió en Roma como concubina de César y allí tuvo un hijo (que se supone también era de Julio César) al que llamaron Cesarión. Tras el asesinato de Julio César, Cleopatra regresó a Egipto. Marco Antonio se enamoró de ella durante un viaje para pedirle ayuda militar. Vivió con ella en Alejandría y tuvieron tres hijos. En el año 40 a.C, Antonio regresó a la capital del imperio, donde se casó con Octavia, de la que más tarde se divorciaría. Tras el desastre de la batalla de Accio, en el 31, y engañado por un falso informe sobre la muerte de Cleopatra, Marco Antonio se habría suicidado dejándose caer sobre su propia espada. Cleopatra también se habría suicidado.
Arqueólogos encuentran tumba de era Akenatón cerca de El Cairo | |
EL CAIRO (Reuters) – Arqueólogos holandeses descubrieron una tumba del portador del escudo del faraón Akenatón, decorada con pinturas que incluyen escenas de monos que recogen y comen frutas, dijeron el miércoles autoridades de antigüedades egipcias.
La tumba pertenecía al funcionario llamado Ptahemwi, y fue descubierta durante una excavación del equipo holandés en el área de #Saqqara, la necrópolis de la ciudad de Menfis, informó la agencia de noticias estatal MENA, que citó a Zahi Hawass, titular del organismo sobre antigüedades. Akenatón, faraón de la decimoctava dinastía, que gobernó Egipto entre 1379 y 1362 a.C., abandonó la mayoría de los dioses antiguos e intentó imponer una religión monoteísta basada en el culto a Atón, el disco solar. Construyó una nueva capital llamada Ajetatón, en Tell el-Amarna, 250 kilómetros al sur de El Cairo, y el hallazgo muestra que altas autoridades continuaban construyendo sus tumbas en Menfis, cerca de la capital egipcia. «Es uno de los hallazgos más importantes en el área de Saqqara, porque se remonta al período de Akenatón,» dijo Hawass, según MENA. Las autoridades observaron que la tumba tenía paredes de piedra caliza con pinturas de escenas de la vida cotidiana y de Ptahemwi recibiendo ofrendas, informó MENA. «Algunas de las escenas más graciosas (…) son aquellas de varios monos recogiendo y comiendo fruta,» dijo Osama el-Sheemi, responsable de las antigüedades de Saqqara, de acuerdo con MENA. El equipo holandés ha estado trabajando en Saqqara desde la década de 1990 para encontrar tumbas que daten del Nuevo Reino. Previamente, habían hallado la tumba de un sacerdote de la era de Akenatón. |
|
Un calamar gigante emite haces de luz
- LONDRES (EFE).- Un calamar gigante que vive en las profundidades de los mares tropicales o subtropicales emite haces de luz al atacar a sus presas, según han descubierto científicos japoneses. En un trabajo para el boletín de la Royal Society británica, los científicos explican que esas criaturas utilizan probablemente la luz para desorientar a sus víctimas potenciales.