Categorías
Salud y bienestar

Dicen que la tenencia de marihuana no es delito

La Nación
 
Fallo judicial
 
Es en el caso del uso terapéutico
 
La Cámara Federal porteña sobreseyó a una mujer que había sido procesada por tenencia de estupefacientes -descubrieron 90 kg de marihuana en su casa-, al considerar que el consumo personal de esa droga, con fines terapéuticos, no constituye delito.

Los jueces Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Luraschi, miembros de la Sala II de esa Cámara, compartieron los argumentos del defensor oficial Gustavo Kollmann, que había apelado el sobreseimiento de la acusada por entender que no configura delito el uso de marihuana fundado en razones de salud, informó la agencia DyN. El fallo fue difundido ayer por la Defensoría General de la Nación, que mantuvo en reserva la identidad de la mujer, procesada por la jueza federal María Servini de Cubría.

Kollmann "apeló la decisión y finalmente la Cámara Federal decidió revocar el procesamiento y sobreseer" a la acusada, "en tanto el consumo personal (de marihuana) en la intimidad de su vivienda y a efectos de aliviar fuertes dolores provocados por la enfermedad que padece, hace irrelevante la conducta investigada", desde el punto de vista del Derecho Penal, se informó en un comunicado de prensa de la Defensoría General de la Nación.

La defensa de la mujer procesada también había planteado que el uso de la droga con fines terapéuticos y dentro del domicilio de la consumidora, "en ningún momento colocó en riesgo el bien jurídico protegido" por el sistema penal, que es la salud pública.

La vivienda de la acusada fue allanada por la Justicia, que secuestró 90 kilogramos de marihuana que la mujer justificó en el alivio que, según dijo, le proporciona esa droga al dolor físico, que padece por una patología, informaron fuentes con acceso al expediente.

Acreditación

La mujer acreditó, además, que no podía recurrir a analgésicos a causa de problemas gástricos asociados con su enfermedad.

Servini de Cubría procesó a la mujer por tenencia simple de estupefacientes, pero la Cámara, según la Defensoría General de la Nación, no tuvo por probado el delito.

Peritos forenses y farmacólogos que declararon como testigos ante la magistrada respaldaron los argumentos de la acusada respecto de las razones de salud que justificarían el uso de marihuana, y que tornarían inaplicable para el caso la ley que reprime la tenencia de estupefacientes.

Los pronunciamientos de la Cámara Federal contradicen a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, que en la década pasada ratificó que el consumo o tenencia de marihuana es castigado con penas que van de dos meses a un año de prisión.

 

 

Polémico fallo sobre el consumo de marihuana
Infobae.com
 
De acuerdo con los considerandos del fallo, el consumo contribuía a calmar los dolores crónicos que padecía. La Cámara concluyó que la tenencia es "penalmente irrelevante". Lo insólito es que la mujer había sido procesada en dos oportunidades por la jueza María Servini de Cubría por tenencia simple de 90 gramos de cannabis.

De este modo, los camaristan entienden que el consumo vinculado con la salud, sin prescripción médica, y siempre que no se afecte a terceros, no constituye un delito. Además, el fallo revocó el procesamiento de Servini de Cubría, en una acusación que podría haber penado a la acusada con prisión de uno a seis años.

La Cámara ya se había expedido sobre el mismo caso en marzo de 2006. En esa oportunidad, dictó la falta de mérito de la imputada. En esta oportunidad, los magistrados introducen un aspecto novedoso: la necesidad de que se respeten los conceptos de salud individual y salud pública, según publicó un matutino nacional.

La jueza que la procesó había rechazado los argumentos del uso medicinal porque no había logrado constatar que "estuviese llevando a cabo un tratamiento terapéutico en base al suministro de marihuana".

Frente a esta posición, los camaristas de la Sala II Horacio Catan, Martín Irurzun y Eduardo Luraschi, entendieron que "no debió haberse olvidado la perspectiva subjetiva del consumidor". Esto es, si al paciente "le hace bien" el consumo y contribuye a calmarle el dolor, independientemente de la prescripción médica.

Categorías
POLÍTICA

La mayor marcha contra Botnia paralizó Entre Rios

La Nación
 
Nuevo rechazo a las papeleras: acto masivo después de reanudarse el diálogo
Unas 130.000 personas volvieron a reclamar la relocalización de la pastera.

GUALEGUAYCHU.- Las palabras estaban de más, ayer, sobre el puente internacional General San Martín, que une a la Argentina con el Uruguay. En la mayor movilización de la que se tenga memoria en la historia de esta ciudad, unas 130.000 personas manifestaron con su presencia un contundente y renovado rechazo a la instalación de la pastera Botnia en la vecina Fray Bentos, mediante un abrazo simbólico al río Uruguay.

Familias enteras, chicos en bicicleta, parejas de adolescentes, abuelos con el mate bajo el brazo e incluso barcos en el agua… Prácticamente todo Gualeguaychú formó parte de la protesta realizada por la asamblea ambiental del pueblo, organización que, luego de recibir la medición de la Gendarmería, fue la encargada de dar a conocer el nivel de participación en los actos. A la luz de los hechos, el reclamo por las papeleras parece haber cobrado un nuevo impulso, a contrapelo de las alternativas planteadas en la reapertura del diálogo que protagonizaron los gobiernos de Néstor Kirchner y de Tabaré Vázquez en Madrid, dos semanas atrás.

Más aún: la hipótesis de solución sugerida a instancias españolas de crear en la zona donde operaría Botnia un espacio de altos estándares medioambientales que cuente con el control de un organismo internacional de prestigio encontró poco eco entre los manifestantes y vecinos de esta ciudad, que sólo quieren que la planta sea relocalizada.

"Nada de todo eso es posible si se plantea con la hipótesis de que la planta sigue funcionando donde está instalada ahora. Primero, Botnia se relocaliza, y después se estudia todo lo demás", dijo a LA NACION el vicegobernador entrerriano, Pedro Guastavino, uno de los pocos dirigentes de la provincia que formaron parte de la multitud que caminaba por el puente.

"Estamos todos de acuerdo en que no es considerada una opción válida ni viable si no se mueve Botnia antes", manifestó el asambleísta Alfredo De Angelis.

Con ellos coincidió Sebastián Bel, secretario de Turismo de la intendencia de Gualeguaychú y coordinador de prensa de la marcha. "Todas las propuestas son bienvenidas, pero sabiendo que lo único que no negociamos es que Botnia se vaya del río. De ahí no nos movemos, porque es más fácil mover la planta que a los 82.000 habitantes de Gualeguaychú", afirmó.

En rigor, la marcha, pacífica de principio a fin, constituyó todo un mensaje político para la Casa Rosada, que aspira a que el conflicto social en esta provincia ceda y se depongan los cortes de las rutas que conectan con el Uruguay.

Gesto simbólico

Es ese anhelo oficial producto de la necesidad de llevar la discusión con el vecino país a carriles diplomáticos, algo que encuentra múltiples condicionamientos pues la administración uruguaya ha puesto como condición que no negociará nada con los puentes cerrados.

El gesto simbólico de la marcha fue acompañado por la lectura de un documento elaborado por la asamblea ambiental de Gualeguaychú en el que se exigió la relocalización inmediata de Botnia.

"Botnia es ilegal y no tiene ni tendrá la licencia social de estos pueblos", leyó un locutor desde un escenario montado a pleno rayo del sol, a la entrada del puente binacional. "Exigimos que Botnia y Finlandia se retiren de la cuenca del río Uruguay", agregó el hombre, con la mirada fija en el texto que estaba enunciando. "No queremos plantas de celulosa en el río Uruguay. Defendemos el río, sus arroyos y sus tierras de todo tipo de contaminación presente y futura", aseveró. Y completó: "Responsabilizamos al gobierno uruguayo por permitir que estas empresas avancen con sus proyectos".

Tal fue el tono ciudadano y espontáneo que tuvo la manifestación que ningún miembro activo de la asamblea ambiental fue orador del acto. Tan sólo dos locutores se alternaban ante el micrófono para leer adhesiones y acompañamientos a la protesta. "Se planteó así para que no hubiera protagonismos de ningún tipo y para que los medios nacionales no confundieran esto con un acto político: la asamblea y el reclamo son horizontales y expresan la voluntad del grueso de los entrerrianos", explicó el asambleísta Bel.

Hubo, de todos modos, una organización logística de los asambleístas activos.

Fueron éstos quienes se encargaron de planificar la circulación de vehículos por la ruta 136 que lleva al puente y de diseñar los sitios de estacionamiento para los miles de autos que se estacionaron en la zona.

Sin incidentes

Toda la movilización fue pacífica: los vehículos repletos de gente comenzaron a llegar al puente cerca de las 11.

Los actos comenzaron formalmente allí a las 15. Primero se pasó por los altoparlantes el Himno Nacional Argentino y el del Uruguay, y luego se dio lectura al documento, que llevó por título "Honrar la vida".

Antes de llegar al puente, los carteles plagaban la ruta. "Kirchner: Gualeguaychú es nuestro Calafate", decía un pasacalle instalado en una casilla de madera, al costado del camino.

En los parlantes de las radios de los autos sonaban los hits antipapeleras locales, como el que, en clave de chacarera, reza: "Trinchera de Arroyo Verde, que no se apague tu luz, donde resiste mi pueblo, para curarse en salud".

Pasadas las 15, al término de las lecturas, hubo un festival de música al aire libre con bandas en vivo. Se ratificó también el corte en Arroyo Verde, a la altura del kilómetro 28 de la ruta, hasta las 22 de ayer, y la prolongación de la medida de manera intermitente para los próximos días.

Por Lucas Colonna
Enviado especial

 

Categorías
Música Medios - Diseño - Imagen y Sonido

Chiquititas. Una boludez, pero linda.

Interneteando encontré este video que fans israelíes realizaron en honor a una de las jóvenes actrices que participó en Chiquititas, el programa infantil que Cris Morena instaló en la televisión argentina hace más de una década. Tiene como fondo una canción del cantante español Alex Ubago. Me gustó. Simplemente.

Categorías
POLÍTICA

Desvinculan a Callejeros del pago de sobornos

Infobae.com
 
Omar Chabán entonces sería el único responsable de realizar el pago, para que los agentes no controlaran las actividades del boliche, donde las irregularides edilicias provocaron la muerte de casi 200 personas tras producirse un incendio en medio de un recital de la banda de rock Callejeros el 30 de diciembre de 2004.

La magistrada sobreseyó a todos los músicos del delito de presunto cohecho, del que los había acusado el padre de una de las víctimas del incendio, quien consideró que el grupo era socio de Chabán en la organización de recitales, y por lo tanto, co-responsable de los pagos irregulares a policías.

La denuncia del abogado José Antonio Iglesias, quien perdió a su hijo en el incendio, señalaba que el grupo y el ex gerente de la discoteca se repartían las utilidades de los shows en una proporción de 30 y 70%, respectivamente.

Uno de los «gastos» habría sido, según Iglesias, el dinero entregado a los comisarios de la seccional 7ª, con jurisdicción en República Cromañón, hecho por el que Chabán y su segundo, Raúl Villarreal, se encuentran procesados, al igual que dos ex titulares de la comisaría.

Crotto destacó en su fallo, que el representante del grupo musical, Diego Argañaraz, señaló cuando fue indagado en 2005 que los gastos por servicio de «policía adicional» le eran informados por el gerente después de los recitales.
Ese rubro, a su juicio, consistía en el pago de 300 pesos a un patrullero que se ubicaba a las puertas del local, los que eran abonados por Villarreal.
Infobae.com

La jueza estimó que «la existencia del pacto venal entre (el comisario) Carlos Díaz, Omar Chabán y Raúl Villarreal, con el objeto del que el primero omitiera, a cambio de dinero, realizar todo acto tendiente a hacer cesar las infracciones en las que incurría el local ‘República Cromañón’… se encuentra fuera de discusión».

 

Sin embargo, con respecto a la banda «nada permite afirmar que todos o alguno de sus integrantes conociera que la entrega dineraria por parte de Chabán y Villarreal fuera espuria. Es decir, que fuera una retribución por la omisión de control».

La magistrada añadió como elemento de prueba los dichos del manager de otro grupo, quien coincidió con su colega de Callejeros en cuanto a que «el gasto de Policía era un servicio adicional que Chabán contrataba para cada presentación».

Además, subrayó Crotto, otros testigos afirmaron que los músicos nunca se entrevistaban con la Policía, sino que esos contactos eran exclusivamente del gerente de la discoteca y su segundo.

El sobreseimiento beneficia a Diego Argañaraz, Patricio Santos Fontanet, Juan Alberto Carbone, Daniel Cardell, Maximiliano Djerfy, Christian Torrejón, Elio Delgado y Eduardo Vázquez, quienes se encuentran procesados por presunto estrago doloso por su supuesta responsabilidad en el incendio del local.
Chabán y Villarreal comparten esa imputación, a la que se suma la de cohecho activo, por el pago ilegal de dinero a la policía.

Categorías
POLÍTICA

Declaran nulidad de indultos a Videla y Massera

 

Buenos Aires, 25 de abril (Télam).- La Cámara en lo Criminal Federal de esta capital declaró la "inconstitucionalidad" de los indultos con que el ex presidente Carlos Menem benefició a Jorge Videla y a Eduardo Massera, como integrantes de la junta militar que tras usurpar el poder en marzo de 1976 cometió delitos de "lesa humanidad", informaron fuentes judiciales.

Por la resolución de la Cámara, que alcanzó también a otros ex comandantes de las Fuerzas Armadas fallecidos, recobran vigencias las penas de reclusión perpetua impuestas a Videla y Massera en la Causa 13/84, en la que se investigó la "alegada lucha contra el terrorismo vigente durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional".

El fallo plenario del tribunal, firmado en forma unánime por los camaristas Eduardo Luraschi, Martín Irurzun, Horacio Cattani, Gabriel Cavallo, Eduardo Freiler y Eduardo Farah sostuvo que "los hechos por los que fueron condenados Videla y Massera resultan insusceptibles de perdón".

La decisión fue tomada ante el planteo efectuado por la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre contra el decreto presidencial 2741/90-

La norma había beneficiado a Videla, Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschini.

Agosti, Viola y Lambruschini fallecieron el 30 de setiembre de 1994, el 6 de octubre de 1997 y el 15 de agosto de 2004, respectivamente.

En tanto que Massera tiene una declaración de incapacidad porque se consideró que su actual estado de salud no puede ejercer su derecho de defensa en juicio.

La Cámara sostuvo que el decreto de Menem se contradice con tratados internacionales suscriptos por la Argentina que imponen el deber de investigar y penalizar las violaciones a los derechos humanos, la garantía del libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. (Télam)

Categorías
Salud y bienestar

Científicos argentinos inhiben, en ratones, el desarrollo de melanomas

La Nación

Si se bloquea una proteína o ciertas células de la sangre, el tumor no crece

 
Es sabido que ciertos tumores hacen gala de estrategias para burlar las defensas del organismo. Ahora, un equipo de investigadores argentinos aporta un nuevo dato: si se bloquea en un melanoma una sustancia que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos que abastecen al tumor, éste no crece. Los resultados, probados en ratones, se publican en la prestigiosa revista Journal of Investigative Dermatology .

"Sabíamos que las células del melanoma producen una proteína, una citoquina, que tiene la particularidad de atraer hacia el tumor a los macrófagos, que son células del sistema inmune", relata la doctora Rosa Wainstok, profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora del Conicet. La citoquina en cuestión se conoce como MCP1, según sus siglas en inglés.

En tejidos normales, esta quimioquina se expresa sólo en situaciones de inflamación aguda y luego desaparece. En cambio, en la mayoría de los melanomas humanos se expresa en forma constitutiva, y su efecto es atraer a los macrófagos al sitio del tumor. Una vez allí, esos macrófagos son "adoctrinados" por las células tumorales para que liberen sustancias que favorecen la producción de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), encargados de abastecer de oxígeno y nutrientes al tumor. Sin esos víveres, éste no puede desarrollarse.

Los investigadores, en un estudio previo, habían analizado 50 biopsias de melanomas metastásicos humanos y habían observado que todos expresaban la quimioquina. Ante estos resultados, se preguntaron qué pasaría si bloqueaban la producción de MCP1 o si disminuían la llegada de los macrófagos al tumor. Para averiguarlo, inyectaron células de melanoma humano en ratones inmunodeficientes -carecen de la glándula del timo, y se los conoce como nude -. Estos animales desarrollaron el tumor humano. El paso siguiente consistió en estudiar las diferencias entre los tumores que expresaban la quimioquina MCP1 y aquéllos que no la expresaban.

Un avance significativo

"Nuestro objetivo era determinar si MCP1 beneficiaba el desarrollo del tumor o impedía su crecimiento", acota la doctora Silvina Gazzaniga, primera autora del trabajo mencionado y docente del Departamento de Química Biológica de la FCEyN. En el estudio participaron también el doctor José Mordoh, investigador del Conicet y del Instituto Leloir, y la doctora Inés Bravo, jefa de Patología Molecular del Hospital Eva Perón.

Los investigadores utilizaron una línea de células tumorales que no expresaban MCP1 y las transformaron, mediante ingeniería genética, para que expresaran la quimioquina. "Cuando estas células expresaban MCP1, el tumor crecía mucho más", afirma Wainstok.

Luego inyectaron en algunos animales determinadas drogas para reducir o eliminar MCP1, y, en otros, fármacos para disminuir la población de macrófagos. "En ambos casos, el tumor creció en menor medida", confirma Gazzaniga.

Lo importante fue que los tumores que expresaban MCP1 estaban más vascularizados y crecían mucho más que aquellos que no expresaban esa sustancia. "Así pudimos determinar que esta quimioquina producida por las células tumorales atrae macrófagos y los induce a producir sustancias que favorecen el desarrollo del tumor", señala Gazzaniga. Por eso cuando se dan reactivos para disminuir MCP1, crecen menos, y lo mismo sucede cuando se inyectan drogas para disminuir los macrófagos.

¿Esto indica que, en unos años, se podrá disponer de una terapia contra el melanoma? Al respecto, los investigadores expresan reservas: "Ningún tratamiento por sí solo es efectivo. Lo que se piensa es que habría que combinar distintas terapias para lograr un resultado satisfactorio", asegura Wainstok.

"La idea es atacar la enfermedad desde diferentes flancos, porque los tumores tienen varias estrategias para evadir los ataques", concluye Gazzaniga. La doctora Juliana Forster Fernández, médica de planta de la Sección Oncología Dermatológica del Hospital de Clínicas, afirma: "Este estudio representa, sin duda, un avance significativo, porque permite encarar nuevas formas de atacar el melanoma y otros tumores". Y agrega: "Si esto pudiera aplicarse en humanos, tendría mucha menor toxicidad que la inmunoterapia y quimioterapia actuales, que, además, no han demostrado una gran eficacia contra el melanoma".

El Registro Argentino de Melanoma Cutáneo (RAMC), programa conjunto de la Sociedad Argentina de Dermatología y la Fundación del Cáncer de Piel, registró, desde el 1° de enero de 2002 hasta julio de 2006, un total de 1460 casos. "Estos y otros avances en el estudio del melanoma permiten tener fundadas esperanzas en lograr mejores resultados terapéuticos en casos de melanomas avanzados", señala el profesor Fernando Stengel, jefe del Servicio de Dermatología del Cemic.

Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Por Susana Gallardo
Para LA NACION

Categorías
Historia - Antropología - Arqueología

Pronto volverán a la Argentina dos toneladas de fósiles

La Nación
Fueron incautados en Arizona. Se habían sacado ilegalmente del país
ROMA – Dos toneladas de fósiles que se habían sacado ilegalmente de las provincias de Santa Cruz, Neuquén y Chubut, e incautados en Arizona, Estados Unidos, donde se hace una feria anual de bienes paleontológicos, volverán en breve a la Argentina.»Normalmente damos malas noticias, pero ahora estamos recuperando», dijo a LA NACION Américo Castilla, director nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura, que anunció la buena nueva en la ciudad eterna.

Castilla viajó hasta aquí junto a la embajadora María Susana Pataro, funcionaria de Parques Nacionales y asesora de la Dirección Nacional de Areas Protegidas, para participar en un seminario organizado por el Centro Internacional para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Iccrom), organismo mundial de la cultura creado por la Unesco, y el Instituto Italo Latinoamericano (IILA).

En este encuentro de expertos latinoamericanos en el que por primera vez se definió un programa de largo plazo sobre la conservación del patrimonio cultural en América latina, se habló de varios temas, entre ellos el tráfico ilícito de bienes culturales.

Al respecto, Castilla ilustró la campaña de prevención que se está haciendo en la Argentina, que apunta a que la gente aprenda «que no tiene que irse del lugar que ha visitado con un pedazo de cerámica prehispánica de recuerdo. En América latina es recurrente el tráfico ilícito de bienes culturales, sobre todo en países como Perú y Bolivia, que han sido expoliados».

Se trata de piñas fósiles, restos óseos de dinosaurios y de aves, que al parecer intentaron venderse en una feria anual que suele hacerse en Arizona. Gracias a que un científico argentino que reside en los Estados Unidos detectó estas valiosísimas piezas, la Argentina -después de Mongolia el país con la mayor riqueza paleontológica del mundo- presentó un recurso, y ahora se espera que concluyan los trámites con Interpol para que los fósiles sean devueltos.

Castilla, que es además director del Museo Nacional de Bellas Artes, tiene experiencia en este tema. El año último, de hecho, fue él quien viajó a París para buscar tres cuadros impresionistas (de Gauguin, Cezanne y Renoir) que habían sido robados de ese museo en 1980.

Al margen del tema del tráfico ilícito de bienes culturales, en el seminario-taller que tuvo lugar en el cuartel general del Iccrom, en el barrio de Trastevere, se habló también de la importancia de la educación para que haya una mejor conservación natural y cultural del patrimonio y de «turismo responsable».

«En un país como la Argentina, donde ahora, debido a la paridad cambiaria, el turismo ha adquirido una importancia muy grande, incluso el cultural, se hace más que necesaria la conservación del sitio -dijo Pataro-. Si bien los turistas traen recursos, que pueden ser una fuente importante de financiación para la conservación del patrimonio, también pisotean, tiran basura y pueden robarse piezas de valor.»

El deterioro que en su momento tuvo la famosa Cueva de las Manos, en Santa Cruz, por ejemplo, «no se debe a la lluvia ni a los animales, sino a la gente, que dibujó graffitis en ese alero pictográfico», denunciaron Pataro y Castilla, que coincidieron en que para prevenir este tipo de cosas es fundamental que haya una estrategia de manejo, planificación y gestión integrada del sitio.

La Cueva de las Manos

«La educación es fundamental, porque lo que no se conoce no se quiere y no se cuida», sintetizó Pataro, que adelantó que como en esa zona de la Patagonia hay muchos más aleros ahora se está pensando en ampliar el sitio, para que también sea «más comprensible para el visitante».

Con ese mismo motivo, el próximo 19 de mayo, que es el Día Internacional de los Museos, se inaugurará un nuevo Centro de Interpretación de las Misiones Jesuíticas de San Ignacio, sitio que también fue declarado hace años patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco.

Por Elisabetta Piqué
Corresponsal en Roma

Categorías
Astronomía

El caos cósmico en los ojos del Hubble

La Nación

El telescopio espacial cumple 17 años

Eta Carinae

La imagen está formada por 48 fotos. WASHINGTON (EFE) – El Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, fotografió una inmensa nebulosa en la Vía Láctea que muestra el caos cósmico en el que nacen y mueren las estrellas. La imagen, formada con una serie de 48 tomas captadas por el observatorio en órbita, cubre una distancia de 50 años luz en la nebulosa Carina.La inmensa nebulosa contiene al menos una docena de estrellas que, según los cálculos de los astrónomos, serían entre 50 y 100 veces más grandes que el Sol de nuestro sistema.

La más importante de esas estrellas, en la izquierda de la imagen, es Eta Carinae, que se encuentra en la última etapa de su vida, según lo evidencian las nubes de gas y polvo, que son el presagio de la muerte explosiva que la convertirá en una supernova.

Según el comunicado de la NASA, el caos cósmico de la nebulosa se inició hace tres millones de años, cuando sus primeras estrellas se condensaron en medio de una enorme nube de frío hidrógeno molecular. Agrega que es posible que nuestro sol y nuestro sistema solar hayan nacido en un fenómeno similar hace 4600 millones de años.

«Al mirar la nebulosa Carina estamos viendo el génesis de las estrellas que ocurre comúnmente en las galaxias», afirma el comunicado. Los astrónomos de la NASA calculan que la nebulosa se encuentra a una distancia de 7500 años luz.

La fotografía de la nebulosa fue difundida ayer para celebrar los 17 años de funcionamiento casi ininterrumpido del observatorio espacial. Durante ese tiempo, el Hubble realizó casi 800.000 observaciones de los fenómenos cósmicos y el enorme caudal de información que ha proporcionado ha ayudado a los astrónomos a perfeccionar sus conocimientos sobre el universo.

Según los astrónomos, el Hubble es el instrumento científico más productivo que se haya construido jamás. Sin embargo, su futuro está en duda debido a que algunas de sus partes comenzaron a fallar. La imagen es una de las más grandes panorámicas que se hayan tomado.

Categorías
POLÍTICA

Algunos candidatos a Jefe de Gobierno estarán en la UP

Periodismo

Ciclo de charlas ¨Los Candidatos en la Universidad de Palermo¨

Jorge Telerman | Miércoles 9 de mayo | 19 hs.
Daniel Filmus | Martes 15 de mayo | 19 hs.
Mauricio Macri | Jueves 17 de mayo | 19 hs.

Categorías
Astronomía

El Planeta más parecido a la Tierra

 

Por Maggie Fox
WASHINGTON (Reuters) – Astrónomos europeos han detectado lo que, según ellos, es el planeta más parecido a la Tierra encontrado hasta ahora fuera del sistema solar, con suaves temperaturas que podrían permitir la existencia de agua y, potencialmente, de vida.
Los expertos no han visto directamente el planeta, que orbita alrededor de una estrella roja diminuta llamada Gliese 581.
Pero cálculos en torno a la estrella sugieren que existe un planeta no mucho más grande que la Tierra que está a su alrededor, señalaron los investigadores en una carta enviada al editor de la revista Astronomy and Astrophysics.
"Este es el primero que posiblemente es rocoso, con agua y está en una zona cercana a una estrella donde el agua puede existir en su forma líquida," explicó el jefe del estudio, Stephane Udry, del Observatorio de Ginebra en Suiza.
"Hemos estimado que la temperatura promedio de esta Super-Tierra oscila entre 0 y 40 grados celsios y que, por lo tanto, el agua sería líquida," agregó.
La mayoría de los 200 astros o planetas que han sido detectados fuera del sistema solar son gigantes gaseosos como Júpiter. Pero este es pequeño.
"Su radio debe ser sólo 1,5 veces el radio de la Tierra, y los modelos predicen que el planeta debería ser o rocoso, como nuestra Tierra, o estar cubierto por océanos," aseveró Udry en una entrevista telefónica.
El planeta parece tener una masa cinco veces mayor a la de la Tierra.
El equipo investigador incluye científicos a quienes se les reconoce por el primer descubrimiento ampliamente aceptado de un planeta fuera del sistema solar, ocurrido en 1995.
Muchos equipos buscan planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. En especial, buscan uno que sea similar al nuestro y permita la existencia de vida. Ello significa encontrar agua.
"Debido a su temperatura y relativa proximidad, este planeta probablemente será un objetivo muy importante de las futuras misiones espaciales dedicadas a la búsqueda de vida extra-terrestre," sostuvo en una declaración Xavier Delfosse, miembro de un equipo de la Universidad Grenoble de Francia,.
"En el mapa del tesoro del universo, uno podría estar tentado a marcar este planeta con una X," agregó.
Gliese 581 es una de las 100 estrellas más cercanas a la Tierra, situada a sólo unos 20,5 años luz de la constelación Libra.
Un año luz es la distancia recorrida por la luz en un año, es decir, alrededor de 10 billones de kilómetros.
La estrella es más pequeña y tenue que el sol, de modo que el planeta puede estar cerca de ella sin sobrecalentarse.
A %d blogueros les gusta esto: