Categorías
Rel. Internacionales

Cuba pronostica ‘más revolución y socialismo’ después de Fidel Castro

NACIONES UNIDAS (Reuters) – El día que Fidel Castro desaparezca a Cuba le espera «más revolución y más socialismo,» dijo el martes el canciller de la isla, Felipe Pérez Roque.

En una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CNN en español, Pérez Roque dijo que Castro, apartado del poder desde que enfermó hace 15 meses, se recupera.

Consultado sobre el futuro de Cuba luego de la desaparición de Castro, dijo: «Más revolución y más socialismo en Cuba es lo que puedo vaticinar.»

«Fidel Castro está plenamente dedicado al proceso de recuperación de su salud, que avanza satisfactoriamente,» dijo en una entrevista desde Nueva York, donde presentó el martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución de condena al embargo estadounidense apoyada por un récord de 184 votos contra cuatro.

El presidente estadounidense, George W. Bush, llamó la semana pasada a los cubanos a oponerse al Gobierno comunista de Cuba, al que calificó un «orden moribundo.»

Castro, de 81 años, no ha sido visto en público desde que enfermó y transfirió el poder a su hermano Raúl en julio del 2006.

El líder cubano se mantiene políticamente vivo escribiendo editoriales sobre política internacional publicados en la prensa estatal cubana.

ONU condena masivamente embargo de EEUU contra Cuba
Por Claudia Parsons

NACIONES UNIDAS (Reuters) – La Asamblea General de Naciones Unidas condenó el martes por un récord de 184 votos contra cuatro el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba, por decimosexta vez consecutiva, en una masiva victoria diplomática para el Gobierno comunista de la isla.

Igual que el año pasado, Estados Unidos, Israel y las islas Palau y Marshall votaron en contra de la condena. Micronesia se abstuvo de votar la resolución, que no tiene carácter vinculante, es decir, Estados Unidos no está obligado a cumplirla.

Este año, Cuba logró sumar el voto de Nicaragua, que en la votación anterior estuvo ausente. Nicaragua es gobernada desde el 2007 por el ex guerrillero sandinista Daniel Ortega, un aliado de Cuba.

El documento cubano contra el embargo había sido apoyado en el 2006 por una 183 países, entonces una cantidad récord. Los mismos cuatro países votaron en contra.

«El bloqueo es hoy el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos de nuestro pueblo,» dijo el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, al presentar el martes la resolución ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

«El bloqueo no se había aplicado nunca con tal ensañamiento como en el último año,» añadió tras precisar que «más de 30 bancos» extranjeros han sido «groseramente amenazados» por Estados Unidos por hacer negocios con Cuba.

El Gobierno cubano sostiene que el embargo le ha costado más de 3.000 millones de dólares en el año terminado en julio, 1.300 millones de ellos en comercio exterior.

Cuba dice, además, que las sanciones estadounidenses le han impedido importar medicinas para sus niños o mejorar su acceso a internet.

Pérez Roque, desde el estrado de la Asamblea Nacional, hizo referencia a las sanciones y advertencias del Departamento del Tesoro contra los realizadores estadounidenses Oliver Stone y Michael Moore por haber viajado a filmar a la isla sin permiso.

«Con esta grotesca persecución de la palabra honesta y el arte independiente, el presidente de los Estados Unidos se convierte en un émulo de la inquisición medieval,» añadió.

«CHIVO EXPIATORIO»

El embargo fue impuesto por Washington en 1962 para intentar forzar un cambio de gobierno en la isla.

El presidente estadounidense, George W. Bush, dijo la semana pasada que el Gobierno comunista de Cuba utiliza el embargo como un «chivo expiatorio.»

En su primer discurso sobre Cuba desde que el líder Fidel Castro enfermó y traspasó hace 15 meses el poder a su hermano Raúl, Bush advirtió que su política de línea dura no busca la estabilidad, sino la libertad en la isla.

Ronald Godard, asesor para asuntos latinoamericanos de la misión estadounidense ante la ONU, dijo ante la Asamblea General que el Gobierno de Cuba era el culpable de los problemas económicos de la isla.

También urgió al mundo a presionar a Cuba para una apertura democrática, en lugar de votar contra la política estadounidense.

«La época en que el pueblo cubano gozaba de libertad económica y política pasó hace rato,» dijo.

Pero la decimosexta condena consecutiva de la ONU fue aplaudida en las calles de La Habana.

«Ha sido otro golpe rotundo al imperialismo. Espero que esta vez razonen y suspendan totalmente el bloqueo, para que podamos seguir adelante,» dijo Edilberto Ochoa, de 67 años, vigilante de un estacionamiento.

Cuba y Estados Unidos libran una guerra ideológica desde poco después del triunfo de la revolución de Castro en 1959.

Varios representantes que intervinieron el martes a favor de la resolución cubana, incluyendo Australia y algunos de la Unión Europea, aclararon que lo hacían pese a serias preocupaciones sobre los derechos humanos y pidieron a La Habana que libere a sus presos políticos.

Pérez Roque se despidió con la consigna «¡Viva Cuba Libre!.» La Asamblea General lo aplaudió. Esa misma expresión, usada comúnmente por autoridades cubanas, también fue el cierre del discurso de Bush la semana pasada en Washington.

(Con reporte adicional de Rosa Tania Valdés en La Habana)

Categorías
POLÍTICA Salud y bienestar

Vilma Ripoll, licenciada en enfermería, relata vivencias y luchas en su profesión.

Vilma Ripoll, relata sus vivencias y luchas en su profesión de enfermera, en el programa «Dejame pensar» de Octubre 2007

Categorías
POLÍTICA

Solanas y Ripoll lideraron los votos de la Izquierda

La Nación

En el amplio y atomizado espectro de la izquierda, quien obtuvo un mejor resultado fue el candidato a presidente por Proyecto Sur, el cineasta Fernando Pino Solanas, que, en declaraciones a LA NACION, se mostró indignado por «la bochornosa falta de boletas que sufrimos en la provincia de Buenos Aires, especialmente en la primera y en la tercera secciones electorales. Por eso radicamos una denuncia junto con otros partidos».

Al cierre de esta edición, y con resultados oficiales parciales, Solanas y su compañero de fórmula, Angel F. Cadelli, conseguían el 1,21 por ciento de los votos (44.848 sufragios) y se ubicaban sextos en el orden nacional.Los siguió Vilma Ripoll candidata presidencial de Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)-Nueva Izquierda, que llevó como candidato a vicepresidente a Héctor Bidonde, con el 0,52 por ciento (19.320 votos).

También Ripoll se quejó por la falta de boletas de su partido en mesas de la provincia de Buenos Aires.

Siempre dentro de la izquierda, en el tercer lugar y con una muy escasa diferencia respecto de Ripoll, se ubicó la fórmula de Néstor Pitrola y Gabriela Arroyos, del Partido Obrero, con el 0,48 por ciento (17.823 votos).

Cuarto, con el 0,46 por ciento (16.990 votos), se encontraba la fórmula de José Montes y Héctor Heberling, del Frente PTS – MAS -Izquierda Socialista. Lo seguían Luis Alberto Ammann y Rogelio Deleonardi, del FRAL (humanistas y comunistas), con el 0,44 por ciento (16.479 votos), y Raúl Castells y Nina Pelozo, del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, con el 0,26 por ciento (9751 votos).

De la broma a la bronca

Con mucha modestia, Solanas se mostró satisfecho con el resultado obtenido por su agrupación, pero denunció que sufrió «robo de boletas en forma sistemática en varias escuelas bonaerenses; fue una jornada bochornosa».

Ripoll también denunció «robo de boletas» de su agrupación en los distritos bonaerenses de La Matanza y Lomas de Zamora.

«Al principio -dijo Solanas a LA NACION-, cuando me llegaron las primeras informaciones sobre la falta de nuestras boletas en algunas mesas, lo tomé a broma. Pero después fui viendo que eso se repetía y se agravaba, especialmente en la primera y tercera secciones electorales. Directamente no llegaban las boletas, y quiero manifestar mi indignación por las ridículas e infantiles declaraciones del ministro del Interior, que dijo que era responsabilidad de los partidos. No: es responsabilidad del Estado. ¿Dónde está el Estado, que no puede garantizar la presencia de las boletas en el momento de votar?»

Solanas interpretó que sus votos podrían explicarse porque su sector planteó «la recuperación de los recursos naturales y la defensa del interés nacional para repartir la riqueza; hay que volver a una gran política del Estado». Para el director de cine, la política impositiva y el manejo de los recursos naturales en el gobierno de Kirchner «fueron los de Menem».

Presidente Positivos: 93.89%  |  Blancos: 4.81%  |  Nulos: 1.12%  |  Recurridos: 0.18%
  • 1
  • CRISTINA E. FERNANDEZ DE KIRCHNER – JULIO C.C. COBOS
    Alianza Frente para la Victoria
  • Votos
    8197576
  • Porcentaje
    44.91%
  • 2
  • ELISA M.A. CARRIO – RUBEN HECTOR GIUSTINIANI
    Confederación Coalición Cívica
  • Votos
    4189057
  • Porcentaje
    22.95%
  • 3
  • ROBERTO LAVAGNA – GERARDO R. MORALES
    Alianza Concertación UNA
  • Votos
    3082220
  • Porcentaje
    16.89%
  • 4
  • ALBERTO J. RODRIGUEZ SAA- HECTOR M. MAYA
    Alianza Frente Justicia, Unión y Libertad
  • Votos
    1407929
  • Porcentaje
    7.71%
  • 5
  • FERNANDO ‘PINO’ SOLANAS – ANGEL F. CADELLI
    Partido Socialista Auténtico
  • Votos
    292760
  • Porcentaje
    1.60%
  • 6
  • JORGE OMAR SOBISCH- JORGE ASIS
    Unión Popular
    Movimiento por la Dignidad y la Independencia
    El Movimiento de las Provincias Unidas
    Movimiento de Acción Vecinal
  • Votos
    283936
  • Porcentaje
    1.55%
  • 7
  • RICARDO LOPEZ MURPHY- ESTEBAN BULLRICH
    Recrear para el Crecimiento
  • Votos
    264566
  • Porcentaje
    1.45%
  • 8
  • VILMA RIPOLL – HECTOR BIDONDE
    Movimiento Socialista de los Trabajadores
  • Votos
    138463
  • Porcentaje
    0.76%
  • 9
  • NESTOR A. PITROLA – GABRIELA A. ARROYOS
    Partido Obrero
  • Votos
    112899
  • Porcentaje
    0.62%
  • 10
  • JOSE A. MONTES- HECTOR A. HEBERLING
    Alianza Frente PTS-MAS Izquierda Socialista
  • Votos
    94695
  • Porcentaje
    0.52%
  • 11
  • LUIS ALBERTO AMMANN – ROGELIO DELEONARDI
    Alianza F.R.A.L.Frente Amplio hacia la Unidad
  • Votos
    75647
  • Porcentaje
    0.41%
  • 12
  • RAUL ANIBAL CASTELLS – ‘NINA’ PELOZO
    Movimiento Independiente de Jubilados y Desoc
  • Votos
    54845
  • Porcentaje
    0.30%
  • 13
  • GUSTAVO L. BREIDE OBEID – HECTOR R. VERGARA
    Partido Popular de la Reconstrucción
  • Votos
    45066
  • Porcentaje
    0.25%
  • 14
  • JUAN RICARDO MUSSA – BERNARDO NESPRAL
    Confederación Lealtad Popular
  • Votos
    12805
  • Porcentaje
    0.07%
Resultados en todo el país
Haga click sobre la provincia para consultar los resultados totales y por distrito
Categorías
POLÍTICA

El kirchnerismo tendrá el control absoluto del Congreso

La Nación
 

Contará con quórum propio en la Cámara de Diputados y dos tercios en el Senado

 
Casi dos tercios en el Senado. En la Cámara de Diputados no sólo superó el quórum propio, alcanzando así una mayoría indiscutible, sino que, además, podría totalizar el 60 por ciento del cuerpo con el apoyo de pequeños bloques aliados. El Frente para la Victoria arrasó en las elecciones legislativas de anteayer y dejó a la oposición atomizada y sin poder de presión.

Tal es la hegemonía que obtuvo el oficialismo en el Congreso que, si se lo propusiera, la futura presidenta Cristina Fernández de Kirchner hasta podría soñar con una reforma de la Constitución nacional. En efecto, si sumara a su redil a los aliados kirchneristas, el oficialismo estaría próximo a los dos tercios del cuerpo en la Cámara baja. En el Senado, esa mayoría está todavía más cerca.

Está todo dicho: la futura jefa de Estado no tendrá mayores dificultades para aprobar las iniciativas más complicadas en el Congreso. En la Cámara de Diputados, el Frente para la Victoria alcanzaba los 137 diputados propios, garantizándose así la posibilidad de obtener quórum propio (129 legisladores), sin necesidad de la oposición.

Su cosecha fue más que satisfactoria: puso en juego 49 bancas y obtuvo 75. Los bloques aliados -en su mayoría radicales kirchneristas- que ingresaron por listas colectoras en distintas provincias sumarán otros 24 legisladores.

Otra sorpresa de la elección de anteayer fue el crecimiento de la fuerza que lidera Elisa Carrió.

En efecto, la Coalición Cívica desplazaría al radicalismo de la primera minoría. Si conforma un interbloque con el socialismo, totalizará 35 diputados, ya que habrán sumado 16 bancas. Un crecimiento importante, aunque a mucha distancia del oficialismo.

"Vamos a constituir la primera minoría y a actuar como interbloque, con el objetivo de ser una oposición que controle la gestión y además sea propositiva", enfatizó el diputado Adrián Pérez (ARI-Buenos Aires).

El radicalismo sufrió una verdadera paliza en las urnas. En la Cámara de Diputados puso en juego 20 bancas, pero sólo recuperó 11 (al cierre de esta edición confiaba en sumar 12, uno más por la provincia de Buenos Aires). Totalizaría, entonces, una bancada que bordearía los 29 legisladores.

En el Senado

El kirchnerismo en la Cámara alta se halla a un paso de obtener los dos tercios de las bancas, ya que con el resultado de las elecciones nacionales de anteayer el bloque oficialista mantendrá los 42 legisladores que tenía hasta estos comicios y sumará otros cinco de sus aliados de partidos provinciales o de radicales K.

El amplio triunfo logrado anteayer por Cristina Kirchner le permitió al Frente para la Victoria obtener legisladores en siete de las ocho provincias en las que se renovaban senadores.

En Salta, por ejemplo, merced a las denominadas listas colectoras, el kirchnerismo lograba sumar tanto los dos senadores para la mayoría como el tercero para la primera minoría.

Con ese resultado, el FPV logró conservar las trece bancas que puso en juego.

El oficialismo sumó dos senadores en Chaco, Neuquén, Entre Ríos y Río Negro; además, obtuvo el senador de la minoría en la Ciudad de Buenos Aires y en Santiago del Estero.

Uno de los triunfos más resonantes fue el de Río Negro, donde el actual senador Miguel Pichetto venció al radicalismo gobernante y se llevó las dos bancas por la mayoría.

"Hicimos una elección importante y no fue fácil ganarle al oficialismo rionegrino. Sobre todo, porque tanto ellos como nosotros fuimos en respaldo de la candidatura de Cristina Fernández. Pero estábamos convencidos que era posible y necesario hacerlo", comentó, exultante, Pichetto, quien continuaría liderando la bancada oficialista.

Pero, además, el oficialismo podrá contar con los votos que le aportarán sus cinco aliados en el Senado.

Esto elevará el número de legisladores afines al gobierno nacional a 47, a sólo uno de los dos tercios necesarios para tratar proyectos especiales, como una reforma a la ley de coparticipación, juicios políticos, la insistencia en la sanción original de temas que regresan de Diputados y el tratamiento de proyectos sobre tablas.

Por Laura Serra
De la Redacción de LA NACION

 
 
 
 
Ya salió Barcelona !!
 
 
120
 
 
Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN

LO QUE PASA Agenda

MAMALUA EN LA RADIO

Este martes 30 de octubre:
www.myspace.com/mammalua
Uno solo // un programa para muchos
 
(desde Febrero 2007 a la fecha…) Martes de 23 a 25 hs
fm la boca 90.1 mhz//
www.fmlaboca.com.ar

Sobre el programa:

*Tema apertura -tango Uno-, versión reggae de la banda Araca París.

*Separadores realizados especialmente por Tom Lupo.

Conducción
: Los Pastorzitos
uno + otro + otro uno: una voz, un narrador y un cuentista.
(aclaración: los comunicólogos se mean cuando sus nombres son nombrados en radio, Los Pastorzitos son Uno Solo, por lo que ¡nunca, nunca, nunca! hablan por sus nombres, sino por uno solo…)

Estas son algunas de las Secciones:

Este martes festejamos el cumpleaños de un tal Diego Armando Maradona
>Momento tanguero, Salú la Barra
el martes pasado Roberto Goyeneche fue desafiado a cantar a capela
>Momento murguero, Todo el año es carnaval
la madrugada pasada Araca la Cana/ este Diablos Verdes
>Momento ricotero, …para tipos que no duermen por la noche
uno solo desmenuzará la palabra perro en la poesía de Carlos
>Lectura de cuento y textos radiales, El libro de los abrazos
la última vez la temática fue el fuego… 

Sus Columnistas (vía telefónica):

>Waldemar Brailosky (aforista contemporáneo)
>otras radios (Armando Alvarez, de FM Pirca, Tilcara)

Los Pastorzitos son periodistas y productores de radio y gráfica. Radio Nacional, La Red, Belgrano, Cooperativa, Revista Un Caño y www.mundoascensonline.com.ar

Aunque la piedra fundacional de los pastorzitos haya sido un banco de Plaza Congreso, frente a la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo: allí se conocieron.

Además, en ellos viven futbolistas frustrados, fundamentalistas del fernet y la cerveza, insomnes creativos, quemadores de etapas, endurecidos que jamás pierden la ternura, envinotintados en fiestas familiares…

ASÍ QUE LOS MARTES 23 a 25 horas
en FM LA BOCA 90.1 mhz
www.fmlaboca.com.ar UNO SOLO…

Otras realizaciones de Los Pastorzitos:

Mientras haya Bares / 2003 / radio en vivo desde Utopía Bar en Plaza Serrano y por fm Folk

Siempre es lejos donde nunca vamos / 2004 a 2006 / por FM Faro Radio Nacional JUEVES  01 /11 /2007 presentacion: O C T A N O electronikaD + DDiego Ro-K  / Diego Cid

Lista de invitados con descuento $10 con consumición envianos tu nombre y apellido a : alepolanco_2000@yahoo.com tenes tiempo hasta el jueves 01  a  las  19 hs.  

Ciudad Abierta  

Si estás de acuerdo con la defensa del Canal Público para la Ciudad de Buenos Aires, firmá esta nota del periodista Jorge Halperín, al pie, incluyendo número de documento y reenviala a las personas que consideres, con copia a:

noalcierredeciudadabierta@gmail.com

¿Existiría la Buenos Aires culta que disfrutamos con un «impulsor» como Mauricio Macri?

¿Se hubiera creado el teatro y el Complejo Cultural General San Martín
aplicando criterios de rating y rentabilidad?. ¿Cuántas de las 180
puestas teatrales que pueden verse semanalmente en Buenos Aires ­
cifra única en el mundo -, y sus miles de actores, habrían llegado a
un escenario si el conjunto de los porteños compartieran la visión
estrecha de quien confesó a un diario que «Antes de meterme en la
política sólo leía la sección deportes de los diarios»?.

¿Cuántas editoriales y librerías, cuántas galerías de arte y museos,
cuántos talleres de arte, de teatro, de mimo, de cine, fotografìa y
danzas, cuántos clubes de barrio, cuántos de los esfuerzos e
iniciativas que mantienen viva a la cultura tienen sentido si los
medimos por criterios de ganancia y de audiencias masivas?.

Sin contar con el «mal negocio» de las decenas de ONGs y actividades
comunitarias que forman una magnífica red solidaria para mejorar la
calidad de vida de nuestros conciudadanos más vulnerables.

Todas esas expresiones no son reflejadas por la televisión abierta,
cada vez más ensimismada en concursos de bailes de modelos y en el no
acontecimiento del Gran Hermano y sus numerosos programas
«multiplicadores». Tampoco dan cuenta de la vitalidad cultural de
Buenos Aires las señales de cable, con un menú en el que abundan los
programas gourmet y de modas, periodistas «pymes», deportes y
películas premiun, cada vez menos accesibles al conjunto de los
porteños.

Es la televisión pública de Buenos Aires, Ciudad Abierta, el canal
público de la ciudad, el que desde su creación, en 2003, fue
haciéndose cargo de aquel valioso patrimonio colectivo y solidario,
aún cuando las autoridades actuales poco hicieron para ubicar la señal
en un lugar un poco más acá de Siberia (la señal 80 de Cablevisión y
Multicanal, y 82 de Telecentro; más allá del 700 de DirecTV) y hoy le
han podado los presupuestos hasta el nivel de subsistencia.

Importantes programas de entrevistas a referentes de la vida académica
e intelectual, contenidos que reflejan la vida cultural, valiosos
esfuerzos de ficción que fomentan el trabajo de actores y técnicos, y
otros que rescatan el pulso de la ciudad, espacios para reflexionar
sobre nuestra idiosincracia, todos esos contenidos significan la
opción audiovisual virtualmente única para los habitantes de Buenos
Aires.

Uno de los principales diarios nacionales atribuyó al jefe de gobierno
electo la decisión de cerrar Ciudad Abierta y utilizar los recursos
económicos que «ahorra» para fomentar centros de salud, como si alguna
sociedad organizada del mundo planteara el absurdo dilema cultura vs
salud.

Como la noticia no fue desmentida por Mauricio Macri o sus
colaboradores más estrechos, nos pronunciamos reclamando que el canal
público de la ciudad sea mantenido en funcionamiento y se le brinde
todo el apoyo que merece un emprendimiento cultural que busca ampliar
los horizontes espirituales de los vecinos de Buenos Aires.

Categorías
POLÍTICA

Usuarios de Telefonía Celular MOVISTAR, CTI Y PERSONAL

Enviado por GABRIELA CASANOVA
 
 
Nosotros somos los que mandamos. Pone tu granito de arena y lo conseguiremos.

LAS EMPRESAS DE TELEFONIA CELULAR NOS ESTAN ROBANDO….
URGENTE….!!POR FAVOR PRESTE ATENCIÓN A LA EXPLICACIÓN AL FINAL PARA REENVIAR ESTE MAIL.
En U.S.A. una compañía de celulares ofrece a sus clientes 2.000 minutos libres (SI, DOS MIL, LEYERON BIEN) por solo  US$ 75 =       $ 232
¿Quién Gasta 2.000 minutos en un mes??? Usuarios comunes, seguro que no. Si alguien lo gasta en nuestro país seguro abonará una factura de alrededor de $3.000 lo cual es muy superior a los U$S 75 que se pagan en USA.


¿¿¿CÓMO LLEGARON LOS NORTEAMERICANOS A ESTE BENEFICIO???

Mediante la UNIDAD. La union hace la fuerza.

Si, la unidad de la comunidad; ni haciendo huelgas, ni rompiendo ni quemando nada. Solo de una manera:

NO USANDO EL TELÉFONO durante 5 días, las empresas se vieron obligadas a BAJAR LAS TARIFAS O QUEBRAR.
PONGAMONOS LAS PILAS LOS USUARIOS PARA DEFENDERNOS… Un paro de los usuarios no les hará quebrar, pero si las obligará a pensar en bajar de precio los servicios que prestan.

LA PROPUESTA

Envíe este e-mail a todos aquellos que conozca para que los días 1 y 2 de NOVIEMBRE DEL 2007 todos tengamos el celular apagado.
ES LA ÚNICA FORMA EN QUE PODREMOS EXPLICARLES A: PERSONAL,CTI, MOVISTAR QUE NO SOMOS IGNORANTES NI VAMOS A SEGUIR PERMITIÉNDOLES QUE NOS METAN LA MANO EN EL BOLSILLO.


ENTRE TODOS LOS OBLIGAREMOS A QUE BAJEN POR LO MENOS UN 50% LAS TARIFAS, Y MEJOREN EL SERVICIO.
SI NO NOS DEFENDEMOS NOSOTROS, NADIE MÁS LO VA A HACER. Solo si TODOS COLABORAMOS en NO UTILIZAR el TELÉFONO CELULAR LOS DIAS 1 Y 2 DE NOVIEMBRE DEL 2007 lograremos demostrarles a esas empresas que los ciudadanos ARGENTINOS no somos ignorantes, como está demostrado que piensan, pueden juzgar el comportamiento que han tenido las Empresas para con los usuarios hasta el momento.

Datos: En 1999 en NUESTRO PAIS los ciudadanos obligaron a TELECOM y MOVISTAR a poner una tarifa reducida a INTERNET por medio de DESCOLGAR los teléfonos durante 15 minutos.

En USA actualmente lograron que las compañías proveedoras de Internet absorban el costo de la llamada, como comunicarse a un 0800 en vez de a un 0610.*

¿Por qué no ahora, nosotros lo intentamos con los servicios de celulares????

APAGUEN SUS CELULARES EL MAYOR TIEMPO POSIBLE LOS DIAS 1 Y 2 DE NOVIEMBRE DEL 2007 Y si lo necesitan por negocios eviten las llamadas que puedan.

Por todos estos motivos, usuarios y clientes convocamos a un paro nacional por 48 horas. Porque somos los que mantienen el sistema, apagamos los Teléfonos celulares el 1 Y 2 DE NOVIEMBRE DEL 2007 Les pedimos que apaguen sólo por esos días sus teléfonos celulares; esperemos que de esta forma las empresas entren en razón y bajen el costo del servicio e incluso lo mejoren.

También les pedimos que corran la voz por todo el país, porque es la única forma de defendernos, ya que los organismos (Derechos del Consumidor) encargados de regular la actividad, no hacen nada, y de esta manera defienden los intereses de las Compañías. La propuesta es bien sencilla: EL 1 Y 2 DE NOVIEMBRE NO ENCENDER el CELULAR y pronto todos estaremos agradecidos.

 

 

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN

LO QUE PASA AGENDA

 
 


 
 


 
 
 

Cambia el país, cambia la radio

Transmisión especial
ELECCIONES 2007

 

Domingo 28 de octubre
A partir de las 17:30
Por Radio Éter
www.radioeter.com.ar

Conducción
Eduardo Aliverti, Eduardo Blanco, Pablo Marchetti

Producción
ETER, Escuela de Comunicación
Revista Barcelona

 

 

Categorías
Psicología

Las pesadillas nos ayudan a entender por qué soñamos

La Nación
 
 
 
Afectan más a las mujeres

Tres de cada cuatro sueños son experiencias negativas

 

 
NUEVA YORK.– Todas las evidencias coinciden en que los malos sueños constituyen una experiencia humana universal. A veces ellos son lo suficientemente temibles para despertar a quien los sufre, en cuyo caso entran en la definición formal de pesadilla. Otras veces son, incluso, peores: cuando la persona cree que lo peor del sueño ha terminado, pero está ingresando en “Su más temida pesadilla, capítulo II”.

Pero cualquiera que sea la trama, los investigadores señalan que las pesadillas y los sueños horrendos ofrecen indicios potencialmente elocuentes para develar, en primer lugar, el misterio más profundo de por qué soñamos. También, cómo nuestras vidas, cuando soñamos y cuando estamos despiertos, pueden entrelazarse y gravitar entre sí. Y, lo más desconcertante de todo, cómo nos arreglamos para elaborar una realidad virtual en nuestra mente, un depósito nocturno sensorialmente rico, multidimensional y dotado de personajes tan persuasivos, que uno quiere… estrangular antes de que puedan estrangularlo a uno.

Un importante motivo por el que los malos sueños ayudan a discernir la arquitectura onírica en términos generales es que, como numerosos estudios han demostrado, la mayoría de nuestros sueños son malos. Ya sea que individuos sometidos a un estudio lleven un diario personal de sus sueños en la casa o duerman en laboratorios de investigación y sean periódicamente despertados del sueño a partir del movimiento rápido del ojo (REM) -la etapa más frecuentemente relacionada con el sueño-, los resultados son los mismos: casi el 75% de las emociones descriptas son negativas.

Además, según Robert Stickgold, un investigador del sueño de la Facultad de Medicina de Harvard, somos soñadores ridículamente activos, ya que pasamos entre el 60 y el 70% del período de soñolencia soñando o en un estado semejante al sueño, llamado actividad mental del sueño, que funciona hasta tres horas por noche transcurridas en un estado de ansiedad o frustración mientras llegamos tarde para el examen o caminamos descalzos sobre vidrios rotos porque nuestros zapatos se derritieron.

Sueños adolescentes

El paciente era un hombre de 37 años que de niño había sido violado por su madre esquizofrénica, a menudo, mientras estaba en la cama tratando de dormirse. No obstante, llegó a ser un adulto razonablemente normal y bien remunerado en su trabajo, y pensó que lo peor había quedado atrás. Hasta que una noche se despertó súbitamente y vio en su cuarto a una intrusa que revolvía los cajones del ropero.

Posteriormente, sus pesadillas comenzaron, sueños espantosos y recurrentes en los que la intrusa era una mujer de mediana edad y en los que una cuchilla pendía como una espada de Damocles del ventilador de techo sobre su cabeza.

"Su viejo recuerdo del miedo no se había disipado", afirmó el doctor Ross Levin, psicólogo que investiga el terreno de los sueños en la Yeshiva University, de Nueva York. "Se reactivaron fácilmente -añadió- debido a su trauma reciente." Casi tan repentinamente, plasmaron la base de una pesadilla recurrente. El doctor Levin instó al paciente a reformular el sueño y ensayar alternativas frente a cuchillas oscilantes y un temor paralizante, hasta que finalmente las pesadillas cesaron y el hombre pudo recuperar su anterior condición.

Estudios realizados sobre la base de estadísticas o diarios personales han demostrado que la frecuencia de las pesadillas varía según la edad y el sexo. Los preescolares son relativamente inmunes al mito del cuco, pero no es ése el caso de sus hermanitos mayores. Aproximadamente el 25% de los chicos entre 5 y 12 años señalan que por lo menos una vez por semana se despiertan debido a un mal sueño.

El índice de pesadillas aumenta durante la adolescencia, alcanza el pico máximo entre los adultos jóvenes, y luego, como tantas cosas más en la vida, comienza a disminuir. El individuo promedio de 55 años tiene tres veces menos pesadillas que el individuo promedio de 25 años. A casi cualquier edad, las niñas y las mujeres señalan que tienen considerablemente más pesadillas que los niños y los hombres, hecho que, según algunos investigadores, podría estar relacionado con los porcentajes comparativamente mayores de ansiedad y trastornos del ánimo.

El contenido de las pesadillas también varía con el tiempo y entre distintas culturas. A un joven en los Estados Unidos del siglo XXI tal vez no le importe el ocasional sueño erótico, pero para San Agustín, el filósofo cristiano del siglo IV, "los sueños de naturaleza sexual eran pesadillas", como expresó Kelly Bulkeley, investigador del sueño, invitado en la Graduate Theological Union, de Berkeley, California. "Los consideraba -agregó- amenazas para su fe."

Ciertos factores culturales específicos también pueden incidir en los temas universales. El doctor Bulkeley y sus colegas descubrieron que la pesadilla de ir cayendo al vacío son habituales entre las mujeres de las naciones árabes, quizá por razones metafóricas.

Mientras en gran medida el cuerpo y el cerebro durante el sueño aparentemente se confabulan para permitirnos andar a salvo a través de un siniestro terreno onírico de personajes extravagantes, los científicos que estudian el sueño, en su mayoría, están persuadidos de que soñar tiene un propósito esencial, posible y evolutivamente de adaptación.

En un reciente artículo aparecido en la revista Psychological Bulletin , el doctor Levin, junto con su colega Tore Nielsen, de la Universidad de Montreal, plantearon que soñar servía para crear lo que denominan "recuerdos de la extinción del miedo", recurso que tiene el cerebro de mezclar, desintoxicar y, finalmente, desechar viejos recuerdos temibles, lo mejor para seguir adelante y dar lugar sináptico para cualquier nueva amenaza que pudiera aparecer. "El cerebro aprende pronto a qué tenerle miedo", comentó el doctor Nielsen. "Pero si no hay un control del proceso -prosiguió-, en la adultez tendremos miedo de cosas que temíamos en la niñez."

Los malos sueños comunes y corrientes rara vez recapitulan hechos desagradables de la vida real; antes bien, les extraen partes rescatables para soportes y repuestos, y a través de esa reconfiguración, según explicó el doctor Nielsen, los miedos dejan de ser tales. "Un mal sueño que no provoca que el individuo se despierte es exitoso en lo que respecta a abordar una emoción intensa. Es perturbador, pero en la medida en que no nos despertamos hay una especie de resolución", dijo.

De acuerdo con este escenario, las pesadillas, al permitir que uno escape prematuramente, representan un fracaso del sistema de la "extinción del miedo". "El mal sueño es funcional, las pesadillas son disfuncionales", afirmó Nielsen.

Si uno siente que está cayendo al vacío, que extienda los brazos y aprenda a volar.

Por Natalie Angier
De The New York Times
Traducción: Luis Hugo Pressenda

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN

LO QUE PASA en el País

Categorías
Rel. Internacionales

LO QUE PASA en el Mundo

 
 
  • EEUU dice ‘no’ a diálogo con cubano Raúl Castro
 

EEUU dice 'no' a diálogo con cubano Raúl Castro

Por Adriana Garcia

WASHINGTON (Reuters) – El presidente George W. Bush dijo el miércoles que Estados Unidos no tolerará el cambio de "dictador" en Cuba y advirtió que su política no busca la estabilidad sino la libertad en la isla de gobierno comunista.

 

 

  •  Quince soldados pakistaníes murieron y otros 25 resultaron heridos cuando el convoy en que viajaban fue alcanzado por un supuesto ataque con bomba en el norteño distrito de Swat.

  • Muerte de Martín Caballero, comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia , FARC, junto  a otros 16 rebeldes.  La Infantería de Marina asaltó a un campamento de las FARC en una zona selvática del norte del país.
  •  Al menos siete inmigrantes murieron y alrededor de 50 desaparecieron al naufragar la embarcación en la que viajaban en aguas del Océano Atlántico frente a Mauritania, cuando probablemente se dirigían a las Islas Canarias, España.

 

A %d blogueros les gusta esto: