Categorías
Rel. Internacionales

LO QUE PASA en el Mundo

 
 
 
AP – LONDRES (AP) – Las bolsas de valores del mundo caían marcadamente el lunes en medio de un ambiente de pesimismo antes de la cumbre del G20, tras conocerse más noticias negativas del sector bancario mundial y al reanudarse los temores sobre el futuro de la industria automotriz estadounidense.

 

 

Un español será madre y padre de gemelos

 

Sudáfrica

Tragedia en el fútbol

Luego de la avalancha humana que dejó 22 muertos, temen por la seguridad » Detalles

Koné se lamentó Fútbol internacional

Categorías
POLÍTICA

LO QUE PASA en el País

 
Católicos que quieren irse de la Iglesia
Se realiza la Apostasía Colectiva de la Iglesia Católica de Argentina
 

Este lunes 30 de marzo a las 17 hs. se realizará una presentación simbólica de esta Apostasía Colectiva en el Arzobispado de Buenos Aires (Rivadavia 415), donde se entregará a la Iglesia Católica Argentina un manifiesto y el listado de las más de mil personas que exigen la rectificación de sus registros bautismales.
 
 
 
 
 
El escrache con tomatazos a Patota Moreno que los K quisieron ocultar
por Leandro Martin Sanchez para Vamos Argentina
 

El secretario de Comercio fue recibido con lluvia de hortalizas el Mercado Central. Hubo tres detenidos. ¿Reclamo gremial o interna del PJ? La obsesión del matrimonio presidencial por bajar el perfil del polémico funcionario.
El tomate hizo un recorrido amenazante pero impreciso. La cebolla fue certera y dio de lleno en su humanidad.

–Puto, vení. Tirámela en la cara. Yo tengo huevos, vengan de a uno –se exaltó Guillermo Moreno con el índice erguido.

La Guardia de Infantería comenzó a moverse inquieta en medio de la lluvia de hortalizas.

–Ortiba, bocón –le mojaron la oreja los puesteros.

El secretario de Comercio sacó pecho y los volvió a señalar. La policía intervino. Se llevó a tres de los escrachadores. Uno de ellos denunció apremios ilegales.

La tensión en la nave 11 del Mercado Central tardó en disiparse. El funcionario se propuso en vano cotejar las instalaciones.

Amén del estilo impiadoso de Moreno, la resistencia se explicaba en un incremento del 60 por ciento del canon que impuso a los operadores, justo en una temporada atípica por las pérdidas que el conflicto del campo produjo en ese centro concentrador.

La interna del peronismo también se coló en las especulaciones. Los trabajadores del lugar aseguran que el presidente de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas (Comafru), Fabián Zeta, ve con simpatía la candidatura a diputado nacional de Francisco de Narváez.

El episodio ocurrió hace diez días y fue convenientemente silenciado. Néstor Kirchner prefiere esconder al verborrágico secretario de Comercio en esta nueva etapa de la guerra gaucha. Un poco para preservarlo, otro para no exponer el costado más brutal del Gobierno en vísperas de elecciones. El voto de censura también le cabe al piquetero Luis D’Elía.

Saludos Leandro Martin Sanchez.

Fuente: Diario Critica 29-03-2009

 
 
 
 
Recuperan piezas de una corbeta inglesa hundida en la Patagonia
Entre otras, ocho cañones y el aparato de cocina de la Swift, que naufragó en 1770

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/1113394
 
 

 

Categorías
Rel. Internacionales

#Malawi

 

Malawi

Anteriormente, durante el protectorado inglés el país fue denominado Nyasaland -es decir, Tierra del Lago (en idiomas bantús Nyasa o ñasa significa: lago), Malaui se llamó en otro tiempo Maravi, o ‘la luz reflejada’, quizás refiriéndose al brillo del sol sobre el Lago Malaui. Las costas del Lago Malaui han estado habitadas desde hace millares de años según los restos encontrados en excavaciones arqueológicas recientes. La mayoría de la población actual pertenece a grupos étnicos bantús que llegaron a la región algún tiempo antes de la llegada de los primeros comerciantes de esclavos árabes y los primeros exploradores portugueses. Los misioneros y colonizadores británicos, aparecen a partir de finales de la década de 1850, tras el paso por país de #David Livingstone.

Las fértiles tierras de Malaui favorecieron la rápida implantación de colonos ingleses y el desarrollo comercial de la región, y en 1891 declaraban la constitución del Protectorado Británico de Nyasaland. En 1953 el Nyasaland Británico se unió con Rhodesia del Norte (Zambia) y Rhodesia del Sur (Zimbabwe) para formar la Federación de Rodhesia y Nyasaland.

Esta Confederación acabaría en 1964, con la independencia de Malaui, tras la elección, en 1963, de #Hastings Kamuzu Banda como máximo representante del país y del Malawi Congress Party (MCP) que obtuvo la mayoría en el Consejo Legislativo. Dos años más tarde, el Presidente Banda declararía la República de Malaui como un estado unipartidista y la obligatoriedad para todos los ciudadanos de pertenecer al MCP.

En 1971 Banda fue nombrado Presidente Vitalicio desarrollando en los años siguientes una política represiva contra cualquier oposición que surgiera. El líder de la Liga Socialista de Malaui, Dr Attati Mpakati, se vio obligado a exiliarse y en 1983 apareció asesinado. Los fundadores del Movimiento para la Libertad de Malaui, Orton y Vera Chirwa, fueron encarcelados en 1981 y acusados de ‘conspiración’. El dirigente sindical, Chakufwa Chihana fue encarcelado en 1970 pasando siete años en prisión y volviendo a ser condenado a dos años de prisión, en 1992 acusado de «sedición».

Su violación constante de los derechos humanos no impidió que en 1991 los Estados Unidos, anunciaran públicamente su respaldo incondicional al gobierno de Banda.

Desde su nombramiento, Banda mantuvo muy estrechas relaciones con los gobiernos racistas de Sudáfrica y Zimbabwe, colaborando estrechamente con los portugueses en la represión de los movimienmtos independentistas, y tras la independencia de Mozambique, en 1975, ayudando a los grupos rebeldes de la Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO), financiado por los gobiernos blancos de Zimbabwe y Sudáfrica, en su enfrentamiento armado contra el ejército del gobierno del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO).

La independencia de Mozambique y de Zimbabwe más tarde, dejó a Malaui aislado de su socios políticos y comerciales principales, a la vez que la nueva situación venía a favorecer el fortalecimiento de los partidos de la oposición: la Liga Socialista de Malaui (LESOMA), favorable a la ruptura de los lazos económicos y políticos con Sudáfrica, el fin de la dictadura de Banda y la democratización del país, y el Movimiento por la Libertad de Malaui (MAFREMO)

Pero los cambios internacionales tras la desaparición de los bloques militares, supuso que el régimen de Banda comenzara a recibir presiones para acabar con tanta represión y asesinato político, lo que unido al aumento del descontento popular por la desastrosa situación económica de la población y el ascenso de la presencia de los partidos de la oposición, forzaron la realización en 1993 de un referéndum sobre el fin del unipartidismo y la democratización de la vida pública.

Categorías
Rel. Internacionales

LO QUE PASA en el Mundo

 
France
A million march in anger over President Sarkozy!
 
Over a million people marched in anger against President Sarkozy across France yesterday as the public sector unions led a new day of strikes and protests over what they see as the Government’s unjust economic policies.

Turnout for the second "day of mobilisation" against Mr Sarkozy appeared slightly higher than the first on January 29, when the civil service stoppage and street marches won promises of over €2 billion of new benefits for the low-paid and unemployed.

Trains, government offices and schools were disrupted but public transport in Paris worked almost as normal while many commuters took the day off, giving the capital the empty feel of an August weekday…

FULL REPORT:
http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/europe/article5940504.ece

 
 
 
 
Entrenamiento del ejército Boliviano con Perros!!!
Enviado por Isabel Lopez. Informde de Roger Pacheco.
 
 
 
PETA ha recibido videos que muestran la horrenda tortura a perros vivos que gritan en el dolor mientras son apuñaleados durante los entrenamientos de combate dirigidos por soldados en el ejército boliviano. Los soldados declaran que sus instructores recibieron el entrenamiento del ejército americano en cómo dirigir estos ejercicios y corroborado por escrito bajo un acuerdo firmado por los dos países.

En la primera parte del video se ve a un instructor que repetidamente apuñala un perro consciente en la cabeza y pecho. Él quita el corazón del perro y con el órgano en la mano mancha las caras de los comandos, obligando a algunos de ellos comer la carne cruda, sangrienta. La segunda parte del video muestra a soldados por la noche quienes refrenan los miembros de un perro mientras otro soldado apuñala el animal en el pecho. El perro se esfuerza en el dolor y brotan chorros de sangre de su cuerpo.

La Sección de Defensa de USA actualmente apuñala, envenena, quema y corta los miembros de miles de animales vivientes cada año en los entrenamientos pero no en su territorio. Los ejercicios dentro de usa difieren de aquéllos usados por el ejército boliviano, pero las víctimas son los animales de otros países.

Se ha elaborado una carta modelo al presidente de Bolivia, Evo Morales con la finalidad de tomar la acción contra estas prácticas horrendas. Por favor envíe un e-mail cortés al gobierno de Bolivia que le insta que acabara el uso del ejército de animales.

Las cartas personalizadas siempre trabajan el mejor. Siéntase libre para usar el texto siguiente, pero su mensaje lleve más peso si usted escribe su propio mensaje personalizado y línea del asunto.

Carta Modelo:
http://getactive.peta.org/campaign/bolivia_military?c=weekly_enews

 
 
 
 
 
 
Chile
PERRITOS NECESITAN SER RESCATADOS URGENTEMENTE
 
 
Estos perritos estan en peligro de ser sepultados vivos en una especie de tunel que esta en una construcción, es una madre y creo que 4 o 5 cachorros, la chica que los encontró necesita ayuda para sacarlos de allí y llevarlos a un lugar seguro antes que sea muy tarde. Chilenos ayuden! Son vidas que estan en peligro!
 
Hola,  hoy lamentablemente y aunque me desagrade mucho debo contarles una triste noticia,  bueno iré al punto.
Cercano a la estación de metro Santa Rosa Línea L4 a unas cuadras de hay frente a Aguas Andinas se encuentra una perrita con sus cachorros recién nacidos estos están en un agujero muy similar a de un alcantarillado el cual quedo al descubierto debido a unos trabajos de ampliación de vía que se realizan para el Transantiago en avenida Santa Rosa, el día de hoy parte de los trabajadores de la contracción intentaron tapar el agujero y hogar actual de esta familia de perritos con cemento, es decir,  quisieron enterrarlos vivos. Quizá tu puedas ayudarnos a rescatarlos, quizá enviando un mail a los medios,  es importante que actuemos rápidamente pues los trabajadores, debido a que deben terminar la vía,  más temprano que tarde intentaran tapar el agujero. Esperamos que no sea con los perritos dentro

Si quieres adoptar o ayudar con lo que sea o necesitas más información

Mi mail (showi.toss.up@gmail.com)
Subiré videos y fotografías el día de mañana.
Gracias de ante mano cualquier ayuda será gratamente acogida.
Lugar: paradero 25 Santa Rosa (metro estacion Santa Rosa)

http://www.facebook.com/home.php?#/album.php?aid=20964&id=1311169714&ref=nf

 
 
Categorías
POLÍTICA

JORNADA HOMENAJE A JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ‏

 

MOVIMIENTO AFROCULTURAL INVITA

DOMINGO 5 DE ABRIL

A partir de las 16hs.

Jose Delfín Acosta Martinez, fue un Luchador por los derechos del pueblo negro. Maestro y promotor de la cultura afro del Río de La Plata. Tenía 32 años, cuando el 5 de Abril de 1996, sale en defensa de dos jóvenes afrobrasileros que estaban siendo detenidos por la policía sin razón. José es llevado a la comisaría 5· (lavalle 1948) y asesinado a golpes por la policía. El caso a pesar de haber llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, sigue impune.

Defender la cultura afro en argentina tuvo muchas veces consecuencias directas sobre la vida de las personas. A 13 años de la muerte de José Delfín Acosta Martinez, asesinado por la policía  por defender los derechos de los afrodescendientes. Reafirmamos nuestra lucha.

Hoy, mientras los mas importantes referentes de nuestra cultura siguen siendo negados  y utilizados, creemos necesario afianzar el compromiso con nuestros mayores que mantienen vivo los fundamentos de la cultura a través del candombe.

BASTA DE DESALOJOS PERMANETES Y GENOCIDAS

A poco tiempo de ser desalojados de nuestra sede, proponemos juntarnos a compartir un momento de reflexión que nos permita rescatar, aprender  e indagar sobre la realidad actual de los afrodescendientes en argentina y Latinoamérica,  con la finalidad de intercambiar y coordinar en la lucha contra el silencio y la discriminación.

Ante la situación de desvalorización de nuestra cultura, su manera de ser transmitida, y la falta de reconocimiento a sus referentes, los invitamos a escuchar la voz de los Candomberos a través del manifiesto del Candombe.

Programa

16:00hs. Apertura:  Roda de capoeira Angola Grupo Liberación y  grupos invitados.
17:30hs. Proyección del video clip “Cuesta abajo” de José Delfín Acosta Martínez
18:00hs. Mesa de dialogo con referentes de la cultura, donde se dará a conocer el Manifiesto de los Afrocandomberos/as
20:00hs Música y cantos Afro Grupo Liberación

Cierre con toque de candombe.

Cuesta Abajo de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera.

ACERCAR LLAVES PARA COLABORAR CON LA
REALIZACION DEL MONUMENTO A LA MUJER ORIGINARIA y AFRODESCENDIENTE
Lugar: Sede del Movimiento Afrocultural calle Herrera 313
(a 4 cuadras de estación constitución)
PARA CONTACTARSE: Por mail: grupoliberacion@gmail.com
+INFO: Fernando 1531869031

Categorías
POLÍTICA

Luciano Arruga. ¿OTRO DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA?

Otro vecino al que se lo «tragó» la tierra. Luciano Arruga no aparece desde el 31 de enero. Esta vez, oficiales del destacamento de Lomas del Mirador están bajo sospecha. Tampoco se sabe nada de Clemente, el albañil que desapareció en Ituzaingó.
—————————————
OTRO DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA‏
Enviado por Mariano Dalto.
La última vez que se lo vio a Luciano fue el 31 de enero cuando se dirigía a la casa de Vanesa, una compañera de la facultad de sociales. Desde el instante mismo de su desaparición Vanesa sospecho de la delegación policial del barrio, pues en reiteradas ocasiones, policías de este lugar habían amenazado a su hermano con frases como: negrito de mierda a vos te vamos a cargar, o, vas a terminar con un tiro en el pecho (mientras le apoyaban un arma en esa zona del cuerpo).
Por ello además de presentar la denuncia para que buscaran a Luciano, realizo una campaña con afiches difundiendo su búsqueda, y se presentó en reiteradas oportunidades a la fiscalía aportando datos sobre la línea de investigación que hiciera foco en la delegación.
Sin embargo la causa desde un principio había comenzado a embarrarse: alguien le pidió a la familia unos pocos papeles de cocaína a cambio de Luciano (esto podría ser una lumpen mejicaneada, o una estrategia de la policía para desviar el curso que debiera haber llevado la investigación), con lo cual se le dio intervención a la DDI, que en poco días reventó el barrio hostigando a los propios amigos de Luciano, y generándoles temor a todos los que supieran algo.
Con ello durante el primer mes la causa estuvo prácticamente dormida, y la línea policial nunca se investigó, a pesar que una de las declaraciones obtenidas por la DDI hablaba de que alguien con las características de Luciano habría estado en un patrullero el día de su desaparición.
Finalmente, hace aproximadamente 10 días, un chico del barrio se quebró y le contó a la familia lo que sabía: este chico, se encontró con un compañero del secundario quien le contó que había estado detenido en la delegación junto a Luciano y que ambos había sido reventados a palos. Este chico lo vio a Luciano, aparentemente muerto en la delegación, y por ello se encontraba realmente asustado. Este testimonio fue incorporado a la causa, y en el día de ayer la Fiscalía General le retiro la causa a la primera fiscalía que había actuado.
Algunos datos más reafirman la hipótesis de la responsabilidad policial en la desaparición forzada de Luciano. La primera denuncia por la desaparición de Luciano la realiza su madre y los policías se negaron a darle una copia, cuando Vanesa fue a reclamar esta copia, los policías se demoraron en dársela, y la que le dieron tenía la hora en que ella lo fue a buscar y no la hora en que se había producido la denuncia. Además ese día la familia pudo ver como la delegación estaba siendo limpiada y constataron el fuerte olor a lavandina que había.
Otra cuestión a tener en cuenta es el origen y la funcionalidad que tiene esta nueva delegación. Seguramente muchos de nosotros hemos vistos por televisión el viernes de la semana pasada, las marchas organizadas por la asociación Vecinos en Alerta de Lomas del Mirador (Valomi), en la cual se repudiaba los crímenes de el florista de Susana Jiménez y del entrenador de Copola. El titular de esta reaccionaria asociación (de apellido Lombardo)  se vanagloria de haber conseguido que se instale esta delegación. Pero desde que ésta se instalo, su única funcionalidad es amedrentar y golpear constantemente a los pibes del barrio que no roban para la policía. Pues se sabe que la policía cooptaba pibes a los cuales les liberaban la zona para que robaran para ellos. O sea, algunos vecinos del barrio toman como referente a este neo-fascista y le agradecen estas conquistas, sin darse cuenta de que ellos mismos podrían ser victimas del accionar de esta delegación. Además del rol represivo que ya de por si tiene este lugar hacia los vecinos mas pobres del barrio.
Un dato no menor es que mientras todos podíamos ver por televisión la marcha contra la inseguridad en Lomas del Mirador, en el mismo momento y en el mismo lugar, se estaba produciendo una marcha organizada por los amigos de Luciano, que reclamaba su aparición. Esta marcha, que termino con un fuerte escrache a la delegación, fue ocultada por los medios que estaban presentes (de hecho canal 26 y canal 11 filmaron imágenes del escrache pero no se atrevieron a pasarlas) lo que nos muestra que quienes hoy reclaman «contra la inseguridad» no tienen intención de difundir este reclamo.
Vanesa es una compañera y lo que hoy esta viviendo no puede pasarnos por el costado. Debemos mostrar nuestra más amplia solidaridad y preocuparnos porque este reclamo sea escuchado por toda la sociedad.
 
NO PODEMOS PERMITIR QUE LA POLICIA SIGA MATANDO A LOS PIBES DE NUESTROS BARRIOS
NO PODEMOS PERMITIR QUE SIGA HABIENDO DESPARECIDOS
QUEREMOS RESPUESTAS YA ¿DONDE ESTA LUCIANO?

Se agradece su mas amplia difusión.
Categorías
Alimentación POLÍTICA

«Estoy seguro a quien NO debemos votar los correntinos», productor Mauricio Dorín

Enviado por Marta Maidan.
 
Impactomercedes.com.ar // Explosivas declaraciones del productor rural Mauricio Dorín a IMPACTO MERCEDES, sobre la visita de Alfredo De Angelis a Goya, Corrientes. Habló sobre Cleto Cobos, sobre el Plan de Manejo Eco, Fucosa, Coprosa y hasta de Fabián Ríos, donde aclaró varios puntos.
 
Impacto: Lo hemos visto a Ud. y a Ferrando junto a De Angelis en el acto de Goya.
MD: Así es, hemos concurrido a la invitación efectuada por el presidente de la Sociedad Rural de Goya Cristian Vilas, que en una reunión de Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes en Curuzú Cuatiá, nos invitó a todas las rurales de la provincia, a este encuentro Multisectorial.

 

Impacto: ¿Que le pareció el acto en sí?

MD: Entiendo fue excelente en su organización, donde se pudo escuchar a los representantes de distintos sectores de la zona de Goya, inmersos en la crisis que tienen la economías regionales, donde los platos rotos son pagados por el productor, que no recibe la recompensa por el fruto de su esfuerzo. Fíjese Ud. que en Goya se quejaron tabacaleros, horticultores, citricultores, ganaderos, etc…eso nos dice que no hay voluntad política ni del gobierno nacional ni del provincial, de solucionar los problemas del productor, con políticas a mediano y largo plazo. Acuden en emergencias(a medias), para sacarse fotos y tener al productor cautivo para las próximas elecciones o planes coyunturales que no resisten análisis objetivos. Una forma muy mezquina y miserable de hacer política, ya que no se piensa en el futuro del país ni de Corrientes. Politiquería que tanto mal le hacen a la provincia. Observa el reclamo que efectuó De Angelis en su discurso, pidió que cese la intervención del Instituto del Tabaco, llevada a cabo por el gobierno provincial. Eso nadie lo publicó, porque también es una vergüenza la prensa comprada por el gobierno provincial, que transmitió lo que quiso del acto y quiso mostrar que era un acto en contra del gobierno nacional.-

Que quede claro el que lucha por ideales, tiene el corazón limpio, las manos limpias, y la conciencia tranquila, como los gremialistas que no respondemos a ningún político, tenemos la autoridad moral de hablar y reclamar las necesidades del sector sin pelos en la lengua. Además no aceptamos ser utilizados políticamente. Resulta que el gobierno provincial perdió la memoria y ahora se dicen abanderados del campo…

Impacto: ¿Por qué dices eso, si el gobierno se muestra siempre cerca de Cobos?

MD: Mira, nosotros hacemos gremialismo y vos me tiras la lengua para que te de respuestas políticas. Ahora te pregunto yo a vos:¿Qué hizo Cobos diferente del gobierno Nacional, aparte del famoso voto “no positivo”? La respuesta es NADA. Mirando para atrás, Cobos primero traicionó a la UCR y en segundo lugar, aunque haya frenado las aspiraciones ilimitadas de caja, a través de las retenciones, también traiciono al proyecto de Cristina Kirchner.
Para mí es un ídolo con pies de barro, que se une a un gobierno provincial, en una especie de oportunismo político, para que nada cambie en la provincia y en el país. Me parece que nuestra querida provincia de Corrientes, se merece un mejor futuro. Nos merecemos dirigentes políticos que vean mas allá de las próximas elecciones, que respeten a las instituciones, que rindan cuentas, que no manejen los medios manipulando la información y censurando a sus opositores. Ahora estamos asistiendo nuevamente a la danza de las alianzas políticas, sin ninguna propuesta concreta, solo conservar el poder.-
Una provincia tan postergada como la nuestra, NO se merece un estado de confrontación permanente como el que se tiene políticamente. Eso es suicida y si seguimos así siempre vamos a estar postergados como provincia.

Impacto: ¿Porque dices que el gobierno provincial no apoya al campo?
MD: Son mentirosos, en el campo solo hacen clientelismo político. Nosotros los venimos sufriendo hace cuatro años. Te voy a recordar que el problema con la Sociedad Rural de Mercedes, es porque son son varios los hechos que nos separaron.-
Nosotros les paramos aquel Plan de Manejo de la Fundación ECO y que ahora una cosa parecida pero disfrazada esta a decreto del gobernador Arturo Colombi.- ( ¿? )


Nosotros pedimos, cuando fue el brote de aftosa en San Luis del Palmar, la Coprosa(al frente de la cual está el Ministro Aún) pida explicaciones de un hecho tan sospechoso y que nadie rindió cuentas reales. Perdimos los mercados internacionales del país, y Corrientes quedó otra vez manchada por este tema. Este hecho hizo que en una reunión con gente del SENASA, cuando fui tesorero del la FUCOSA, ante un pedido de explicaciones nos dijeron los funcionarios “secreto de estado…” El gobierno provincial fue cómplice del tema de la aftosa, por lo menos por quedarse callado y no pedir explicaciones. Para que nos hacen vacunar contra aftosa dos veces por año, si cuando surge un brote a los productores nadie les da explicaciones de lo que pasó.

Cuando desde la Rural de Mercedes pedíamos transparencia en las instituciones como la FUCOSA, el Ministerio de la Producción de manera descarada intervino en la misma y con ayuda de rurales importantes de la provincia de Corrientes, enmascararon una auditoría que dio negativa. Hoy la FUCOSA esta manejada por el gobierno provincial y la mayoría de las rurales solo acepta órdenes del mismo.

Entendemos que cuando le decís a la gente que sos dirigente del campo y ocupas una silla en una Sociedad Rural, no puedes ser obsecuente de ningún gobierno. Esto pasa en Corrientes con algunas rurales y algunos dirigentes. Creo que los productores tienen que involucrarse más y pedirles explicaciones a sus dirigentes.

La Sociedad Rural de Mercedes es despreciada por el gobierno provincial, nos censuran, dos años seguidos no enviaron carpas a nuestra exposición rural, nos ningunean, hace cuatro años tenemos pedido de audiencia y NO nos reciben.

Vale aclarar que una reunión con el gobernador, no sería para tirarle un zapato…Organizan reuniones con productores y no hacen participar a la institución. Te recuerdo que muchos son mercedeños…y dicen que quieren a su pueblo…

Te daré un ejemplo concreto, vos viste cuantos presidentes de sociedades rurales acompañaron a la Rural de Goya en el acto. Solamente estaba el presidente de Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes y presidente de la rural de Curuzú Cuatiá Miguel Marticorena y Blas Ferrando, presidente de nuestra rural. ¿Te parece que el presidente de la FUCOSA, actual presidente de la Rural de Sauce no participe? No dicen acaso, mintiendo, que la FUCOSA es de los productores… ¿Te parece que el único discurso que no se escuchó en la tribuna, fue el de la Sociedad Rural Argentina, ya que no apareció ningún director de la misma?

Esperábamos que participen miembros de comisión directiva de la Sociedad Rural de Corrientes y algún director de la SRA, de Corrientes, de Curuzú o Mercedes, pero no vino nadie… ¿Y sabes porque?, No quieren sacarse una foto cerca de De Angelis, ni arrimarse, lamentablemente se representan a sí mismo y son tan obsecuentes del gobierno provincial, que no los quieren molestar participando de un acto donde pueda haber críticas… Con esa mezquindad y obsecuencia será muy difícil que nuestra provincia pueda salir del ostracismo. No son dirigentes del campo, son oportunistas, que buscan beneficios solo para sí mismo y no para el conjunto de los productores. Muchos de ellos cumplen la función de ser operadores políticos del actual gobierno provincial y trabajan en las sombras.

Impacto: Tu visión de la política provincial es apocalíptica. ¿Rescatas políticos que quieran hacer algo distinto, para llegar a resultados distintos?

MD: Creo que no todo está perdido, es cierto que soy crítico, pero deben dejar de ser mezquinos y pensar en el pueblo de Corrientes y no solo en conservar su poder.

Te voy a dar un ejemplo. En nuestra Rural, antes de las internas del justicialismo, vino un grupo de socios y pidió expresamente hacer un escrache y repudio al senador nacional Fabián Ríos, por su apoyo a la resolución 125. Nuestra comisión directiva se opuso, porque nosotros estamos para otra cosa, los dirigentes del campo deben trabajar junto a los políticos, acercarles proyectos para beneficio de todos. Nosotros no estamos para participar en internas políticas de ningún partido. Esto luego de la interna justicialista, los hechos nos dieron la razón, hubo rurales que trabajaron en forma descarada acarreando gente para que le voten en contra del senador Fabián Ríos. Eso es una vergüenza. A esa gente yo le preguntaría si recuerdan cuando se anunció la resolución 125, el ex ministro Losteau, estuvo rodeados por ministros de la producción. También estaba el ministro Aún y entonces porque no se lo repudia a el también… O cuando en uno de los actos en pleno conflicto del campo, la presidente Cristina Kirchner nos llamó golpistas, avaros y piquetes de la abundancia, no recuerdo en cuál de ellos era, pero recuerdo si la presencia de nuestro gobernador provincial Arturo Colombi. ¿Porque no fueron a escracharlo también a el…?
Vos sabes que fuimos los primeros en el país, en organizar un acto en contra de las políticas de Néstor Kirchner, cuando cerró las exportaciones de carne. Fue en nuestra rural en una asamblea multitudinaria, el 31 de Marzo de 2009, con críticas muy duras. El gobierno nacional tiene prejuicios y hay que ponerle límites, aclararle las cosas, que dejen los prejuicios de lado. Fuimos y somos los más críticos en nuestra provincia, a la falta de políticas ganaderas, que sumergen la ganadería provincial. Los argentinos no podemos seguir tratándonos como enemigos o como si esto fuera un partido de River-Boca. Así no saldremos nunca adelante.-
Por ese motivo te digo, que nuestra Rural tendrá sus puertas abiertas para que todos los candidatos a gobernadores, puedan explicar a los socios sus proyectos. Que presenten ideas, debatiremos y aportaremos políticas agropecuarias coherentes, para bien de nuestra provincia.
Al senador Fabián Ríos por haber votado en contra de la 125, no debemos condenarlo al cadalso, el fue coherente con sus convicciones y pensamiento político, nos guste o no. Lo hemos criticado duramente en su momento. Por eso molesta que traten de mostrarlo como un monstruo, que está en contra del campo, es una barbaridad.
Lo mismo pasa con otros dirigentes políticos o candidatos a gobernador.
Alguno saldrá a decir: Este tipo es kirchnerista…por eso habla así. Vale aclarar, los que me conocen saben bien que no es así, también fui y soy uno de los primeros críticos en Corrientes de las malas políticas para el campo. Solo queremos aportar sensatez, dignidad y hombría de bien en los debates.
Da vergüenza ajena que muchos hayan llegado al cargo de legislador o funcionario que hoy detentan, critican al gobierno nacional solamente, como si nacieron de un repollo y resulta que hace poco más de un año, acompañaban en la foto de Cristina como candidata…No resisten un archivo de meses…
Entonces lo que duele mucho, es la manipulación política que hacen de los hechos, sin importarle solucionar los problemas del campo. Utilizan a productores que en su buena fe son estafados y a otros que traicionan a sus pares para beneficios propios.
Te soy sincero en las elecciones a gobernador, no se a quien voy a votar, pero si estoy seguro a quien no debemos votar los correntinos.
 
 
Categorías
POLÍTICA

LO QUE PASA en el País

Categorías
POLÍTICA

Una multitud participó de la marcha principal en repudio al golpe de estado de 1976. Hubo actos masivos en varias ciudades del país

Unas 100.000 personas se hicieron presentes en la Plaza de Mayo. Los manifestantes estuvieron divididos entre los críticos del oficialismo y los que apoyan al Gobierno actual.

En la jornada del martes, con motivo del 33er aniversario del último golpe militar, una multitud copó la Plaza de Mayo con un reclamo principal: celeridad en los «juicios a genocidas» y que la Justicia «despierte de una vez por todas». Según los organizadores hubo unas 100.000 personas, las cuales estuvieron divididas en dos sectores: quienes criticaban más y menos al Gobierno.

La primera parte de los manifestantes era la más cercana al oficialismo, compuesta por organismos vinculados a los Derechos Humanos, como Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y partidos políticos de la centroizquierda. La otra parte estaba integrada por el partidos de izquierda (Partido Obrero, MAS; MST- Nueva Izquierda, PTS, POR, Quebracho y Convergencia de Izquierda, entre otros), agrupaciones sociales, sindicales y estudiantes.

Asimismo, también hubo numerosos actos en otras partes del país. Entre las movilizaciones se destacó la que se llevó a cabo en Rosario y que concentró a 25.000 personas las cuales marcharon desde la plaza San Martín hasta la plaza 25 de Mayo y el Monumento a la Bandera, en donde se realizaron dos actos paralelos.

El 24 de marzo:

Marchemos a Plaza de Mayo

Mientras algunos sectores quieren aumentar los años de prisión, dar más poder a la policía e instaurar la pena de muerte, se acerca otro aniversario de la impunidad en el país. Otra vez, el 24 de marzo, nos encontraremos en todas las plazas del país gritando nuestra bronca y exigiendo justicia. Este 24 no es igual a los anteriores, porque lo revivimos en el marco de la crisis más grande que sufrió el capitalismo. En la Argentina, con el gobierno de los Kirchner, son miles las familias que sufren la desocupación, la pobreza, despidos y suspensiones, cierre de su fuente de trabajo, salarios bajos, precios altos y tarifazos.

Los ecos del derrumbe del capitalismo se sienten por doquier. A ellos les debemos sumar los flagelos que ya son triste característica de este país, donde la impunidad es la regla. Son 30.000 los desaparecidos por los que continuamos exigiendo justicia; son más de 400 los jóvenes que necesitan recuperar su identidad; es Julio López que continúa sin aparecer; es el recuerdo permanente de nuestro Lázaro Duarte, cuyo asesinato a manos de una patota del MPN sigue impune; son los vecinos de Tartagal los que sufren la desidia de los gobiernos de turno y las consecuencias de la deforestación; son las madres y padres del dolor, los que todavía lloran a sus hijos víctimas del gatillo fácil; son demasiados los que sufren la miseria y sus consecuencias. Por todas estas razones, una vez más, nos pondremos de pie y marcharemos este 24 de marzo.

Basta de impunidad y que la crisis, la paguen los de arriba

Mientras el sistema capitalista se derrumba y muestra su rostro más caníbal, los Kirchner y los viejos políticos salieron desesperados a apuntalarlo, junto con los gobiernos de las grandes potencias. No es la primera vez que lo hacen. Hace 32 años, cuando las ansias de cambio bullían en la sociedad, los medios de comunicación, los dirigentes de los partidos tradicionales, los empresarios y los militares, hicieron lo mismo.
Con la llegada del siglo XXI, vuelven a caminar nuevos vientos de cambio. En Argentina seguimos buscando justicia para nuestros desaparecidos. Es necesario que se termine la impunidad y que, de una vez por todas, vayan a la cárcel todos los que pergeñaron el genocidio.
Al mismo tiempo, sabemos que este 24, encaramos nuevos desafíos. Es necesario pelear para terminar con el yugo que todos los trabajadores sentimos sobre nuestras cabezas. Hay medidas profundas que se deben tomar y que ninguno de los viejos políticos implementarán. Se deben cortar por ley las suspensiones y despidos. Cuando una empresa cierra o se declara en quiebra se la debe estatizar y poner bajo el control de sus trabajadores. Se debe poner un punto final a los millonarios subsidios a las empresas y a los pagos de la deuda externa. Es necesario anular los tarifazos que los trabajadores estamos pagando en los servicios esenciales y terminar con la estafa que fue la privatización. Es necesario recuperar el país que nos robaron, luego de silenciar toda una generación, y nacionalizar el petróleo, el gas, para poder planificar un sistema energético coherente para todos. Hay que terminar con la pobreza y pagar salarios que alcancen para cubrir el costo de la canasta familiar.
Durante toda la gestión del matrimonio K, ambos se presentaron como defensores de los Derechos Humanos y abanderados de la distribución de la riqueza. Sin embargo, mientras siguen en el poder, se reprimen luchas, se intenta judicializar la protesta, López fue el primer desaparecido y Lázaro el primer militante político asesinado en democracia. Más allá de una que otra medida y de las acusaciones cruzadas con la “justicia” el castigo a los mili-cos genocidas, nunca va hasta las últimas consecuencias.
Es más necesario que nunca pelear por un país que no sea dependiente del imperialismo, terminar con las ataduras al FMI, al Club de París y al Banco Mundial para avanzar en el camino que marca Venezuela con el ALBA que se base en relaciones solidarias y camine hacia un proyecto socialista continental.
Este 24 de marzo en las calles, reafirmemos nuestro compromiso en la lucha por un proyecto de país sin explotación y sin impunidad.
Distintas organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos estamos convocando a movilizar en forma unitaria. Te invitamos a marchar con el MST-Nueva Izquierda, levantando bien alto las banderas por la aparición con vida de Julio López, por el castigo a los asesinos de nuestro compañero Lázaro Duarte, recordando a Carlos Fuentalba, a los desaparecidos del PST, contra la pena de muerte y contra el gobierno de Kirchner y sus cómplices.

1976 – 24 de marzo – 2009 A 33 años del golpe genocida
30.000 compañeros detenidos desaparecidos ¡PRESENTES!

No importa qué diga el Gobierno: 95% de los genocidas libres
400 jóvenes apropiados Julio López desaparecido

Con este Gobierno: Tarifazos, despidos, suspensiones, presos y procesados. Que la crisis no la sigamos pagando los trabajadores y el pueblo

24 de Marzo a las 15:30 hs Marcha de Congreso a Plaza de Mayo

Encuentro Memoria, Verdad y Justicia

A 33 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA
 
 
 
A 33 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA
 
 
 
 
24 DE MARZO
Por PTS Neuquén
El 24 de marzo, más de 10.000 personas nos movilizamos en Neuquén para repudiar el golpe genocida del 76. Encabezada por las Madres de Plaza de Mayo Neuquén y Alto Valle y los organismos de Derechos Humanos de la región, la larga columna recorrió las calles del centro de la ciudad y finalizó en el Monumento a San Martín, donde se realizó el acto en el que hablaron los organismos de DDHH. Desde el PTS participamos con una columna de 300 compañeros y compañeras.
 
 
 
IMPORTANTE COLUMNA DEL BLOQUE DE LA COMISIÓN POR LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS
Por PTS Santa Fe
 
Desde el PTS participamos con una entusiasta columna de 300 trabajadores, obreros metalúrgicos de Rosario, de Acindar y Paraná Metal de Villa Constitución, de Siderar, docentes y trabajadores no docentes de la Agrupación Marrón, y jóvenes y estudiantes de la Universidad de Rosario, secundarios del No Pasarán, de la Vigil y otros terciarios. Marchamos como parte del bloque de la Comisión por las Libertades Democráticas junto a la APDH, el CEPRODH, ATILRA Rosario, Agrupación Manos a la Obra, Partido Obrero, Convergencia de Izquierda, PRS, PRG, y varias organizaciones estudiantes, obreras, políticas y de DD.HH más, con las que realizamos un acto de más de mil compañeros y compañeras.
 
 
 
A 33 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA
Por PTS Bahía Blanca
Movilización y escrache a La Nueva Provincia
 
Este 24 de Marzo 500 personas nos movilizamos por las calles de Bahía Blanca. Con una columna de más de 70 trabajadores y estudiantes el PTS marchó junto al Cehum para que esta crisis la paguen los capitalistas y denunciar la campaña de mano dura .
 
 
 
 
EL PRIMER CANAL DE LA IZQUIERDA – WWW.TVPTS.TV
Para desenmascara las mentiras y campañas del oficialismo y la oposición derechista. Lo que no vas a poder ver en TN, C5N, Crónica, Canal 26, América 24… Un nuevo medio de los trabajadores, desde la izquierda. Un programa diario en vivo de lunes a viernes a las 14hs. Investigaciones, documentales, noticias obreras y mucho más.
“MANO DURA“ CON LOS CAPITALISTAS, NO CON EL PUEBLO POBRE
Por qué marchar juntos este 24 de marzo
Por Manolo Romano
El proximo 24 de marzo marcharemos a 33 años del golpe genocida junto a decenas de organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y de la izquierda. Llamamos la atención de nuestros lectores sobre la importancia de participar de esta jornada para rechazar activamente la campaña profundamente reaccionaria que se ha desatado bajo el rótulo de la demanda “contra la inseguridad”.
“Desaparición Forzada de Personas. Y dígase Amén…”
Enviado por Carlos Braverman*

 

Se entiende por derechos humanos al conjunto de facultades y garantías que cualquier persona debe tener para proteger su integridad física y su dignidad moral.
Son aquellos derechos que el hombre posee, por el mero hecho de serlo.
Su estatus los convierten en inalienables y fuera del alcance de cualquier poder político.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclama:” somos los humanos dignos de libertad y de igualdad, como así deudores mutuos de fraternidad”.
Dentro de este razonamiento la dignidad humana, representa la garantía que la persona no va a ser objeto de afrentas a su integridad moral, preservándose además, el respeto a su dignidad física.
La dictadura militar instalada en Argentina el 24 de marzo de 1976, fue con su metodología paradigmática del terrorismo de estado, la violación infinitamente multiplicada de estas concepciones.
Para solventar su proyecto político y económico, generó entre otras atrocidades, la existencia del cruel estatus del “desaparecido”.
Sus oponentes, a quien podía entender como enemigos, no estaban ni vivos ni muertos. Sinónimo por antonomasia de Desaparición Forzada de Personas, pudo instalar un régimen de terror que ejecutó con matemática precisión.
El detenido-desaparecido es un fenómeno mundial, pero emblemático, de la última Dictadura Militar Argentina.
“Desaparición forzada” o también, “desaparición involuntaria de personas”, implica la violación de múltiples derechos humanos y constituye también un crimen de lesa humanidad.
Estamos hablando de privación de la libertad, invalidando la protección de la ley para favorecer la impunidad de los responsables, que actúan así, con el fin de intimidar a colectivos sociales y políticos.
Como todo terrorismo, cobarde de por sí, el de estado lo es aún más. Una maquinaria para el terror, la intimidación y la “industrialización” de la muerte.
Fue toda una empresa, montada para alcanzar un perfil de excelencia, en su especialidad.
No le faltó socios capitalistas que financiaron el emprendimiento, gerentes ejecutivos que demostraron probada capacidad operativa, ingenieros de diseño, mano de obra capacitada para todo quehacer y asistencia médica profiláctica que supervisaba el apremio físico, para optimizar su rendimiento.
Su spot publicitario, fue un excelente mensaje, que supo transmitir lo esencial:” El silencio es salud”.
Quien padeció en un campo de detención clandestino, o lo visitó por alguna razón cuando se oficializó su existencia, escuchó otra cosa: los “sonidos del silencio”, aquellos que parten del dolor.
Dolor tanto físico como mental, es un estímulo de tal dimensión que no se puede tolerar, organizar ni contener y la única forma posible de expresarlo es el grito, como expresión primaria y radical.
Cuando se recorre los pasillos de estos campos, en cualquier parte del mundo, reconozco que no me ha faltado oportunidad por mi activismo en derechos humanos, este particular sonido que surge del mortal silencio, invade y estremece.
No se puede dejar de pensar en un particular “Guernica”.
Se ven las víctimas uniformes y anónimas, pero se piensa en estos peculiares victimarios.
Imagina uno que al terminar su jornada laboral, regresan a sus hogares, retiran los niños de la escuela y piden gentilmente a otros consumidores del supermercado, que tengan cuidado, pues no es su deseo molestarlos con su carro de compras.
Esta fría profesionalidad contrasta con otros experimentos de muerte, pero tal vez el célebre Jean Claude LeGoff en su conocido texto “Democracia y postotalitarismo” aportó varias precisiones.
El totalitarismo era movimientista y masificador, invitaba a una causa y era cruelmente directo, estas dictaduras tienen como finalidad la represión, cuya meta es la desagregación de la sociedad, que comienza por la de la persona humana en sí.
Una muerte no proclamada, nunca del todo presente, pero existente por siempre.
Por suerte la memoria es un instrumento del trabajo político, utilizable para la orientación hacia mejores horizontes.
Y muchos hombres y mujeres de bien trataron de institucionalizar estos recuerdos, como también darles orden y eficacia jurídica.
Hasta hoy día muchas familias, no han podido aún cerrar un ciclo y concluir su duelo. En 1980 se constituye el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, dependiente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos establece criterio en 1983 al respecto, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo hace en1992.
La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994, aporta a la tipificación universal sobre el tema.
Se llega así al #Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional de 1998 y por fin la “Convención Internacional para la protección de las personas contra las desapariciones forzadas” de la Asamblea General de de las Naciones Unidas, celebrada en París en el año 2006, termina de tipificar el delito.
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), junto con la comisión de derechos humanos de la ONU, proclamaron un día para este recuerdo.
Cada 30 de agosto se evoca el “Día internacional del Detenido Desaparecido”.
Sé que el “24 de marzo”, es mucho más en la historia de la Argentina, pero quise dirigir mi recuerdo, a este aspecto de la historia.
Mi afecto, junto al de todos los que evocan esta tragedia, para buscar mejores horizontes.
Amén significa en las tres religiones monoteístas, “que así sea”, “que se concrete”.
Para finalizar expreso: Y dígase Amén.

*Carlos Braverman/Israel: Politólogo y Psicólogo, miembro de la Asociación de Derechos Civiles de Israel. Activista por una coexistencia judeo-arabe mutuamente justa y el altermundialismo. Miembro del Partido Meretz (Partido Socialista de Israel – Haifa). Presidente del Instituto Campos Abiertos (Investigaciones en Ciencias Políticas).

Artículo y vídeos, publicados originalmente en Grupo Facebook del Blog Internacional «Another World is Possible» de WordPress.
Sitio web:
http://anotherworldip.wordpress.com/

 

24 de marzo de 1976 – 24 de marzo de 2009
Enviado por Gabriela Casanova
Mas allá de todo el material que está circulando por la web, muy válido por cierto (excepto el que publica aquellos que siguen sosteniendo que aquí hubo una guerra, pretendiendo reinstalar la  teoría de los dos demonios) me pareció oportuno, recordar este día, con la carta que Rodolfo Walsh escribió el 24 de marzo de 1977, publicación que al otro día le costó la vida.
Es larga, pero vale la pena.

Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.

CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR

Buenos Aires, 24 de marzo de 1977

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.

El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese «ser nacional» que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

 

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.

Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio. (1)
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el «submarino», el soplete de las actualizaciones contemporáneas. (2)
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerrilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.

 

3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.

Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de «cuenta-cadáveres» que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos. (3)
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga, ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor. (4)
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.

 

4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. (5)

Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, «con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles» según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. (6)
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea (7), sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre «violencias de distintos signos» ni el árbitro justo entre «dos terrorismos», sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte. (8)
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay. (9)
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de «Prensa Libre» Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: «La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal». (10)

 

5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.

En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar (11), resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% (12) prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron. (13)
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la «racionalización».
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar «el país», han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.

 

6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.

Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: «Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos». (14)
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el «festín de los corruptos».
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

 

Rodolfo Walsh. – C.I. 2845022

(1) Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de «liberados» que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.
(2) El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: «Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba… Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba».
(3) «Cadena Informativa», mensaje Nro. 4, febrero de 1977.
(4) Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: «El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Angel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este úItimo había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga».
(5) En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.
(6) Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.
(7) «Programa» dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.
(8) El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por «La Opinión» el 3-10-76 admitió que «el terrorismo de derecha no es tal» sino «un anticuerpo».
(9) El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de «simular» su secuestro.
(10) Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según «La Razón» del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.
(11) Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.
(12) Diario «Clarín».
(13) Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.
(14) Prensa Libre, 16-12-76.

Categorías
POLÍTICA

Ningun pibe nace chorro!

 
 
SEGURIDAD DE TODOS LOS PIBES. 
Porque inseguridad tambien es es morir de hambre y no tener futuro.

Mientras escuchamos voces que piden más patrulleros, más palos, más condenas… y el estado elude sus responsabilidades con la educacion y la salud de los niños.
Mientras solo se escucha hablar de menores delincuentes y nunca de chicos a quienes les robaron la infancia…
Mientras la unica propuesta para la niñez es la represion y la carcel sin asumir las obligaciones que nuestro estado tiene por ser miembro de las Naciones Unidas y por ende, haber adoptado como propios los terminos de la Convencion sobre los Derechos de los Niños , que se encuentra incorporada al cuerpo de nuestra Constitucion Nacional.

Digamos: Sí, saquemos a los chicos de la calle. Pero para que vayan a la escuela , tengan una vivienda digna y padres con trabajo. No con la cárcel.

 
 

CHICOS INVISIBLES : www.chicosinvisibles.com.ar

 
 
Ante el debate instalado sobre la inseguridad:

Rechacemos la pena de muerte

El 2008 terminó con un fuerte debate sobre la inseguridad y cómo resolverla. Si ya era un tema caliente, este verano subió de tono ante el terrible asesinato de un colaborador de Susana Giménez, entre otros hechos espantosos que fueron tapa de los diarios. Ella y otros artistas populares se expresaron en favor de la pena de muerte. Es un grave error, que la derecha alienta.
Así como proponemos medidas concretas para resolver la inseguridad, tenemos que rechazar de plano todo intento de imponer la pena capital en nuestro país.


 

El problema de la inseguridad se ha convertido en uno de los más sentidos de nuestra sociedad. Es un problema absolutamente real y cotidiano, pero sobre el cual se montan de manera interesada sectores reaccionarios. La polémica se volvió a encender y no sólo hay quienes proponen penas más duras sino hasta la pena de muerte. Luego del asesinato de su decorador, Susana dijo que “el que mata debe morir”. Y se reabrió un debate que parecía agotado desde que Menem, alguna vez, esbozó esa idea.
Por ejemplo Scioli, al abrir las sesiones en la Legislatura bonaerense, dijo: “Nadie nos detendrá en esta lucha, nadie nos atemorizará ni nos hará bajar los brazos”. Macri, De Narváez y Chiche Duhalde también salieron con propuestas represivas y de mano dura. No dicen que hace rato se votaron las famosas leyes de Blumberg, con penas más duras, pero el delito no bajó. Hasta Cristina, que solía eludir el tema, tuvo que hablar.
En cambio el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, afirmó: «Lo que hace falta es una política de Estado en materia de seguridad en las calles. La gente tiene razón y reacciona… Si tuviéramos políticas públicas concretas destinadas a la prevención en la materia de exclusión social habría menos delitos. Si tuviéramos una política constante sobre la materia de seguridad con la policía, también habría menos delitos. Y si los jueces actuaran, también…»
Susana luego se retractó y aclaró que cuando pidió «terminarla con los derechos humanos» no quiso decir eso porque es católica… Pero otras figuras del espectáculo tomaron su posta: Cacho Castaña pidió “plomo” y dijo que «hay que fusilar», y ahora Tinelli salió con algo parecido. Todo esto forma parte de un debate importante, que a nuestro criterio no debe admitir medias tintas.

Rechazamos que este Estado decida quién vive y quién no

Aunque no todas, frente a asesinatos brutales algunas familias desgarradas, en su dolor y desesperación, plantean la pena de muerte. Sectores de derecha lo aprovechan para llevar agua al molino de su postura retrógrada. Con comprensión y respeto por el dolor de los familiares y amigos de las víctimas, creemos que es una salida totalmente equivocada que no resolverá la falta de seguridad.
La pena de muerte ya se aplica desde hace años, por ejemplo, en algunos estados de EE.UU. y no sirvió para bajar la cantidad de delitos. En Argentina la aplicaron, de facto, los genocidas de la dictadura militar, que decidían la vida y la muerte de decenas de miles. Lo mismo hacen hoy, a su antojo, la Federal, la Bonaerense y demás policías del gatillo fácil.
Pero institucionalizar que este Estado capitalista y sus gobiernos, que son justamente los que generan las causas estructurales de la inseguridad, puedan decidir quién vive y quién no, matando «legalmente», no sólo no va a terminar con el drama de la inseguridad sino que se volverá una amenaza contra los pobres, los luchadores y todos los que piensen distinto al poder dominante. ¿Acaso qué ejemplo le da el poder político a miles de jóvenes sin perspectivas, que ven cómo muchos amigos del poder se enriquecen impunemente, mientras los comisarios viven de la coima, del narcotráfico y otros delitos?
Además, salvo excepciones, la justicia actual es corrupta, depende del poder político, persigue a los ladrones de gallinas y es cómplice de la impunidad de los ricos, los chorros de guante blanco y los polítocs de turno. No podemos esperar que sea ecuánime a la hora de juzgar y decidir quién debería morir. No les reconocemos a los capitalistas y a sus representantes políticos, policiales y judiciales ningún derecho sobre la vida ajena.

¿Cuál es la salida?

Sin atacar las causas de fondo, el problema no se resolverá nunca. En todo el mundo está probado que el delito aumenta cuando crecen la desigualdad social, la exclusión y la marginalidad. Por eso es clave lograr planes económicos que de verdad distribuyan la riqueza, opuestos a los que hoy se aplican. El que prometa resolver la inseguridad y no diga esto es un ingenuo o un reaccionario conciente. Si bien es cierto que cambiar este injusto modelo vigente no se logra de un día para otro, sí se podrían aplicar medidas económicas de emergencia.
Junto con eso, proponemos otras medidas concretas de carácter político. Entre ellas, una reforma y depuración total de la policía como parte de desmantelar el aparato represivo, que los comisarios y jueces sean elegidos por voto popular y puedan ser revocables, y el derecho a la autoorgani-zación y autodefensa de los vecinos en cada barrio. Ellos son quienes sufren la inseguridad todos los días y son, además, quienes mejor cónocen dónde y cómo funciona la delincuencia, incluidos los comisarios, los punteros políticos y los jueces corruptos.


Laura Lane

 

A %d blogueros les gusta esto: