Categorías
POLÍTICA

Más despedidos en la Editorial Colihue de Aurelio Narvaja, miembro de Carta Abierta

COMUNICADO DE PRENSA DE LOS TRABAJADORES DE COLIHUE

 

CONVOCAMOS A UNA CONFERENCIA DE PRENSA PARA EL 29/12 11 HORAS

EN LAS PUERTAS DE LA EDITORIAL

DIAZ VELEZ 5125 – Ciudad de Buenos Aires

 

 

El Empresario Editorial Aurelio Benito Ramón Narvaja ha despedido a 14  de sus empleados en EDICIONES COLIHUE

Estos despidos son parte de una programada desarticulación a la organización gremial que sus trabajadores llevan a cabo para defender sus legítimos derechos

De esta manera descarga una enajenada persecución con actos intimidatorios y amenazas de despido para evitar toda participación

A pesar de haberse firmado una CONCILIACION OBLIATORIA en el Ministerio de Trabajo, que lo obliga a reintegrar a sus labores a los compañeros hasta ese momento despedidos, este ha hecho caso omiso al mismo,  y ha redoblado su apuesta despidiendo a 10 compañeros más a la finalización de la misma, arteramente, a pocos días de las de fin de año y del receso vacacional.

Alertamos a la opinión pública que este individuo es participante activo de CARTA ABIERTA “Agrupación de intelectuales con honorables intenciones”. Dicha agrupación ignora, o hace oídos sordos, al accionar represivo de uno de sus miembros hacia sus trabajadores, hecho denunciado ante organismos públicos como el INADI, el Juzgado de Violencia Laboral y el Ministerio de Trabajo.

 

Comisión Gremial de  “EDICIONES COLIHUE S.R.L”

 

Marcelo Catenacio     15 5524 0452

Correo Electrónico: editorial.colihue@gmail.com

marcate2@gmail.com

 

CONVOCAMOS A UNA CONFERENCIA DE PRENSA PARA EL 29/12 11 HORAS

EN LAS PUERTAS DE LA EDITORIAL

DIAZ VELEZ 5125 – Ciudad de Buenos Aires

 

Visita mi página personal

http://cualeslanoticia.spaces.live.com


¿Te llegan demasiados emails? Organizate con Hotmail. ¡Creá carpetas para todos tus correos!

Categorías
POLÍTICA

Más despedidos en la Editorial Colihue de Aurelio Narvaja

Comunicado de prensa de los Trabajadores de la Editorial Colihue 

 

CONVOCAMOS A UNA CONFERENCIA DE PRENSA PARA EL 29/12 11 HORAS

EN LAS PUERTAS DE LA EDITORIAL

DIAZ VELEZ 5125 – Ciudad de Buenos Aires

 

 

El Empresario Editorial Aurelio Benito Ramón Narvaja ha despedido a 14  de sus empleados en EDICIONES COLIHUE.

Estos despidos son parte de una programada desarticulación a la organización gremial que sus trabajadores llevan a cabo para defender sus legítimos derechos

De esta manera descarga una enajenada persecución con actos intimidatorios y amenazas de despido para evitar toda participación

A pesar de haberse firmado una CONCILIACION OBLIATORIA en el Ministerio de Trabajo, que lo obliga a reintegrar a sus labores a los compañeros hasta ese momento despedidos, este ha hecho caso omiso al mismo,  y ha redoblado su apuesta despidiendo a 10 compañeros mas a la finalización de la misma, arteramente, a pocos días de las fiestas navideñas, de fin de año y del receso vacacional.

Alertamos a la opinión pública que este individuo es participante activo de CARTA ABIERTA “Agrupación de intelectuales con honorables intenciones”. Dicha agrupación ignora, o hace oídos sordos, al accionar represivo de uno de sus miembros hacia sus trabajadores, hecho denunciado ante organismos públicos como el INADI, el Juzgado de Violencia Laboral y el Ministerio de Trabajo.

 

Comisión Gremial de  “EDICIONES COLIHUE S.R.L”

Marcelo Catenacio     15 5524 0452

Correo Electronico

editorial.colihue@gmail.com

marcate2@gmail.com

 

Más despidos en la editorial Colihue y lentitud del Gobierno de La Ciudad

 Video de elsindical.com

http://www.elsindical.com.ar/notas/mas-despidos-en-la-editorial-colihue-y-lentitud-del-gobierno-de-la-ciudad/

El día 23 de diciembre del 2009, no será un día fácil de olvidar para los 12 trabajadores que reclamaban por la reincorporación de dos compañeros despedidos, el editor el señor AURELIO BENITO RAMÓN NARVAJA, despidió a todos los empleados disconformes con la situación laboral.

Denuncias de maltrato laboral, de acoso, de amenazas físicas y psicológicas son algunas de las voces que se pueden oír y también este medio ha recibido cartas de lectores denunciando algunas actitudes reprochables del señor editor, como algunas pocas en su defensa.

Este medio volvió al lugar preocupado por los despidos, pero también por la situación de los demás trabajadores y de los habitantes del edificio que se encuentra sobre la editorial, teniendo en cuenta que desde que comenzó el conflicto, la empresa cerró su puerta de ingreso bajando la persiana y solo atendiendo algunos proveedores, cerrando criminalmente la puerta de salida de emmergencia, mediante el uso de cadenas y candados.

Pudimos realizar un video para aclarar algunas apreciaciones personales del editor y algún empleado fiel, como ser las nuevas amenazas a los reclamantes que van desde demandas judiciales, hasta amenazas verbales.

También varios testimonios lo vinculan con referentes del kirchnerismo, a quienes apoyo con dinero y publicaciones resaltando las virtudes de Cristina en plena campaña.

Se jacta de sus amistades con Firmenich, el secretario de derechos humanos, Eduardo Duhalde, Marcelo Bonelli, Heller, entre otros, además de mencionar influencias en la policía.

Deficientes controles del Gobierno de la Ciudad

El delegado de los trabajadores despedidos, realizó una denuncia en el CGP Nº6 del barrio de Caballito el día 16 de diciembre, sobre las obstrucciones a las puertas de emergencia al colocarles cadenas y candados entre otras medidas de seguridad. Pero nada se ha hecho al respecto con el peligro que corren los habitantes del edificio que se erige sobre la editorial, si tenemos en cuenta que los libros son materiales combustibles.

El miércoles 23, luego de la entrevista este medio acompaño a los denunciantes nuevamente al CGP, donde la persona encargada de la ventana de denuncias, nos indicó que ya estaba todo girado, que ahora no dependía de ellos, pero que en 30 días si no va nadie, regresemos a hacer la denuncia.

Ante la pregunta de este medio si esto no era mucho tiempo, nos recomendó que los demás propietarios se quejen o denuncien. De ocurrir una tragedia ya se sabe quienes también son responsables.

 

Paro y denuncias de trabajadores de Ediciones Colihue S.R.L

http://www.elsindical.com.ar/notas/paro-y-denuncias-de-trabajadores-de-ediciones-colihue-s-r-l/

    paro-Colihue-tapa

Desde hace dos días, trabajadores de la editorial Ediciones Colihue S.R.L, realizan un paro de actividades con asamblea permanente en las puertas de su lugar de trabajo en reclamo de la reincorporación de dos compañeros y reclamando mejores condiciones laborales.

Frente al Nº 5125 de la Avenida Díaz Vélez, los oacasionales transeúntes pueden observar a un grupo de trabajadores reclamando pacíficamente, sin cortar el tránsito, tan solo con una bandera y volanteando los motivos del paro.

Cuando este medio se hizo presente para conocer algo más sobre el conflicto, pudimos saber que los reclamos llevan más de dos meses sin una actitud conciliadora de parte de la patronal, en este caso encabezada por el señor AURELIO BENITO RAMÓN NARVAJA, quien incluso amenazó a algunos de los trabajadores y violando toda disposición de seguridad e higiene en el trabajo, encerró a los pocos trabajadores que por temor continúan con algunas tareas. De más está decir que las autoridades deberían realizar una inspección en el lugar y tomar las medidas que correspondan.

Mientras los trabajadores nos comentaban sobre el reclamo, dos efectivos de la Policía Federal Argentina, un Cabo 1º y un Oficial Principal, Jefe de Servicio de la comisaría 11 se acercaron al ver que alguien tomaba fotos y para saber si iban a cortar la calle, momento en que uno de los delegados le recriminó el que no les quisieron tomar la denuncia por amenazas, algo que constituye una falta administrativa y un delito por parte del personal policial. Ante lo cual el principal los invitó a realizar la denuncia y con respecto a las puertas de seguridad cerradas con cadenas, les indicó hicieran la denuncia en el CGP de la zona.

En uno de los volantes que se repartían los trabajadores se expresaban así.

BASTA DE ABUSOS

BASTA DE VEJACIONES

BASTA DE INESCRUPULOSIDAD

BASTA DE DISCRIMINACIÓN

BASTA DE PERSECUCIÓN Y MALTRATO

BASTA DE APRIETES

BASTA DE AMENAZAS

BASTA DE ABUSO DE PODER

EN ARGENTINA HAY LEYES LABORALES Y DEBEN SER RESPETADAS

REINCORPORACIÓN YA DE LOS COMPAÑEROS DESPEDIDOS, CESE INMEDIATO DE LA PERSECUCIÓN Y MALTRATO, RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LAS ENVESTIDURAS GREMIALES.

RECONOCIMIENTO A LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y SOLUCIÓN INMEDIATA DE LOS SUELDOS MAL LIQUIDADOS.

Categorías
POLÍTICA

LO QUE PASA en el País y el Mundo

Categorías
POLÍTICA

LO QUE PASA en el Mundo

CHILE
Los trabajadores sin alternativa. Se abre la oportunidad para una Nueva Izquierda
Enviado por Vilma Alvarez de Socialismo Revolucionario
Por Patricio Guzmán
La vieja izquierda chilena está muerta, el sepulturero está claveteando los clavos del ataúd. Hay que dar vuelta la página, en Chile la izquierda socialista y anticapitalista tiene que reconstruirse completamente para llegar a ser una alternativa capaz de disputar el poder a los empresarios y sus representantes políticos.
Los trabajadores y la izquierda nos encontramos sin alternativa en la segunda vuelta de estos comicios, a los electores se les pide que escogan entre dos empresarios neoliberales.
Los resultados de los candidatos presidenciales serían: Piñera 44,03%, Frei 29,62%, Marco Enríquez-Ominami 20,12%, Arrate 6,21%

Estas elecciones presidenciales mostraron el desgaste de la Concertación tras cerca de 20 años en el gobierno, con su gestión continuadora del modelo de acumulación capitalista implantado por la dictadura militar, ello a pesar de que el padrón electoral envejecido casi no ha cambiado en todos estos años, y sigue preso de los traumas y presiones de la dictadura y su salida pactada..

Además de Frei, otros candidatos provenientes de las filas de la Concertación, ambos salidos del PS, compitieron en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Arrate, apoyado por el Partido Comunista, partido que por primera vez se presentó abiertamente como aliado y en listas con la Concertación, y Marco Enriquez Ominami, ex diputado por el PS, cuya candidatura expresó el descontentó del electorado concertacionista, pero que a pesar de la imagen de izquierda y progresista que proyectaba, en gran medida por ser hijo del secretario general del MIR asesinado en combate en la dictadura, dejó siempre en claro que era partidario del ‘mercado’, eufemismo para ’capitalismo’.

A pesar de los cánticos triunfalistas a la derecha tampoco le fue tan bien, ya que su candidato no logró el mismo porcentaje que los votos de su coalición en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en los anteriores comicios, cuando se presentaron divididos con dos candidatos: Lavín y Piñera.

Los resultados parlamentarios muestran, que en general, se mantienen los resultados anteriores. La Concertación queda en minoría en el parlamento, lo cual ya era así después de la crisis que terminó con la salida de parlamentarios y senadores del PDC y el PPD, pero consiguieron la mayoría en el senado.

De acuerdo con la información disponible, el Partido Comunista eligió tres de los cuatro candidatos que iban en las listas con las Concertación. El presidente del PC, Guillermo Tellier, por San Miguel-Pedro Aguirre Cerda en Santiago; el abogado de Derechos Humanos., Hugo Gutiérrez por Iquique-Alto Hospicio; y el secretario general del partido Lautaro Carmona por Copiapó-Tierra Amarilla. Así los comunistas vuelven al parlamento del que habían estado ausentes desde el golpe de estado de 1973, pero al precio de integrarse a la coalición neoliberal que ha gobernado el país desde el fin del gobierno militar.

La vieja izquierda chilena está muerta, el sepulturero está claveteando los clavos del ataúd. Hay que dar vuelta la página, en Chile la izquierda socialista y anticapitalista tiene que reconstruirse completamente para llegar a ser una alternativa capaz de disputar el poder a los empresarios y sus representantes políticos.

Los trabajadores y la izquierda nos encontramos sin alternativa en la segunda vuelta de estos comicios, a los electores se les pide que escogan entre dos empresarios neoliberales.

A la izquierda consecuente, solo le queda llamar a anular el voto.

¡¡ASAMBLEA CONSTITUYENTE para una NUEVA CONSTITUCIÓN!!
 

Resultados elecciones Chile 2009

Según las últimas cifras dadas a conocer, Sebastián Piñera obtuvo 3.056.526 votos lo que corresponde a 44,05%; #Eduardo Frei alcanzó 2.053.514, un 29,6%; Marco Enríquez Ominami tuvo 1.396.655  votos, o sea, un 20,13%, mientras que Jorge Arrate tuvo el respaldo de 430.824 electores Leer

Elecciones Chile 2009: El circo electoral

Un padrón electoral envejecido seleccionará, en la atrofiada democracia chilena, a representantes para que legislen por ellos, delegando la participación y anulando… Leer

LO QUE PASA entre líneas
Categorías
POLÍTICA

LOS MUERTOS DE CARLOS MENEM

Enviado por Sabrina L.
‘El cementerio de Menem’

Para no enterrar información en el galpón de la memoria y seguir lúcidos. Esta información nos permite recordar quien fue y es, el actual senador por La Rioja y ex presidente de Argentina, Carlos S. Menem.

FALLECIDO: MARCELO CATTÁNEO
CAUSA: IBM-BANCO NACIÓN
MOTIVO: para la justicia fue suicidio. Era un hombre que estaba dispuesto a hablar sobre el escándalo. Su cuerpo apareció colgado de una antena, junto a la Ciudad Universitaria , con ropas que no le pertenecían y un recorte de LA NACIÓN sobre el caso, plegado dentro de su boca.

FALLECIDOS: MARIO PEREL Y SU MUJER
CAUSA: LAVADO DE DINERO – ARMAS
MOTIVO: ‘Suicidio’. Un tiro en la cabeza a un metro de distancia. Habló demasiado. Le habría dado datos importantes a Elisa Carrió y a otros sobre las cadenas de lavado. Días después aparecieron las primeras denuncias contra Moneta y el grupo Menem, las cuales
abrieron la conexión para el boom mediático de las armas. Carrió desmintió que le haya dicho algo.

FALLECIDO: CARLOS ALBERTO ALONSO
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: ‘Paro cardíaco’. Estuvo a cargo de los controles que la Aduana debería haber realizado durante la venta ilegal de armas.

FALLECIDO: GENERAL JUAN CARLOS ANDREOLI
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: Murió al caer el helicóptero en que viajaba. Estuvo a cargo de Fabricaciones Militares.

FALLECIDO: RODOLFO AGUILAR
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: viajaba con Andreoli en el helicóptero. Recibió un aviso en Perú sobre el envío de armamento argentino a Ecuador.

FALLECIDO: VICENTE BRUZZA
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: ‘Infarto’. Operario de la Fábrica Militar de Río Tercero. Denunció que hubo un ‘maquillado’ de armas.

FALLECIDO: FRANCISCO CALLEJAS
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: ‘Derrame cerebral’. Técnico de Fabricaciones Militares. Es el que viajó a Croacia para calibrar los cañones.

FALLECIDO: CAPITÁN DE NAVÍO HORACIO ESTRADA
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: supervisó los envíos de armas que salieron de Ezeiza.
Lasnaud (traficante de armas detenido y ya liberado), dijo que se comunicó con el fallecido capitán Horacio Estrada – muerto en extrañas circunstancias- y que éste lo contactó con Palleros. Lasnaud dijo, además, que Palleros ‘le manifestó que él poseía un decreto que
autorizaba la exportación de armas’, según consta en el acta de su declaración judicial, a la que Clarín tuvo acceso. Lasnaud dijo también que sólo tuvo contacto con Palleros.. Un par de semanas antes, informó al diario suizo Le Temps, que Palleros le aseguró que Menem ‘estaba al tanto’.

FALLECIDO: VÍCTOR MORÓN
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: desaparecido. Conexión con Palleros.

FALLECIDO: BRIGADIER RODOLFO ETCHEGOYEN
CAUSA: ADUANA PARALELA
MOTIVO: para la justicia fue ‘suicidio’. Era titular de la Aduana. ‘Puedo tolerar todo, menos drogas’, había dicho. Estaba enemistado con Alfredo Yabrán. Era diestro. ‘Se disparó con la mano izquierda y el dedo pulgar’.

FALLECIDO: COMISARIO JORGE GUTIÉRREZ
CAUSA: ADUANA PARALELA
MOTIVO: lo mataron a balazos mientras viajaba en un tren.
Investigaba las irregularidades de los depósitos fiscales.

FALLECIDO: SUB COMISARIO DE LA POLICÍA BONAERENSE JORGE LUIS PIAZZA
CAUSA: ADUANA PARALELA
MOTIVO: investigaba la muerte del Sub Comisario Gutiérrez, tenía que declarar y contar lo que habían descubierto.

FALLECIDO: JOSÉ GUSSONI
CAUSA: ADUANA PARALELA
MOTIVO: denunció ilícitos en la compra del sistema informático María, que debía evitar el contrabando. Su auto se estrelló contra un camión. El Juez lo caratuló como muerte dudosa.

FALLECIDO: ALFREDO YABRÁN
CAUSA: CASO CABEZAS
MOTIVO: ‘Suicidio-Desaparición’. Su exposición pública puso en riesgo la cadena de corrupción y las empresas vinculadas con la política. Sospechado de ser testaferro de Menem.

FALLECIDA: MARTA MEZA
CAUSA: MADRE DEL HIJO NATURAL DE CARLOS MENEM (Carlos Nair, que nació de su relación con la diputada formoseña).

MOTIVO: se ‘suicidó’ por ‘depresión’.. . justo antes de las elecciones. Menem todavía era presidente cuando la revista Noticias en 1994 y 1995- publicó dos notas sobre su relación con Marta Meza y un supuesto hijo que tuvo con la mujer. Contrariado por los artículos,
Menem inició una demanda que llego hasta las máximas instancias judiciales. En marzo de 1998, la Sala H de la Cámara Civil revocó un fallo de primera instancia y condenó a la editorial. La Corte Suprema convalidó la sentencia. Fue una revocación con lo justo.
Cinco jueces votaron a favor de Menem: Julio Nazareno, Eduardo Moliné O’ Connor, Augusto Belluscio, Guillermo López y Adolfo Vázquez.
Lo atípico fue que no hubo votos en contra: los otros cuatro jueces:
Antonio Boggiano Gustavo Bossert, Enrique Petracchi y Carlos Fayt, se abstuvieron de pronunciarse.

FALLECIDA: LOURDES DI NATALE– CAUSA: ARMAS-AMIA- CARLOS MENEN JUNIOR
MOTIVO: debía declarar en la causa Armas y Posiblemente podría volver a hacer encarcelar a Menem. Nunca llegó. Murió cuando faltaban dos días para encontrarse con su hija, a la que hacía 8 meses no veía.
Le habían retirado la custodia de la Federal. Se está investigando la causa de su muerte: suicidio, accidente u homicidio. Existe una fuerte campaña para decir de ella que estaba loca o depresiva y así ahondar en el suicido o en el accidente.

FALLECIDO: LORENZO EPIFANIO SIRI
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: cuidador del campo de la familia Sívori donde cayó el helicóptero de Junior. Siri dijo que había escuchado tres explosiones previas a la caída del helicóptero (disparos). Vio tres paquetes como de azúcar, y dinero. Y que, además, se le acercaron dos personas y le dijeron ‘Viejito, vos te mandás a mudar de acá porque sos boleta, no viste nada’. A Siri lo emborracharon y le hicieron cruzar una y otra vez la ruta 9, hasta que lo atropellaron.

FALLECIDO: MIGUEL LUCOW
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Perito de la Fuerza Aérea , habló con la Fiscal Sívori por teléfono, Le dijo ‘esto no fue un accidente’. Lo asesinaron a balazos en la puerta de su casa ‘para robarle’, según el informe, pero ni tocaron su billetera. Firmó tres meses después de muerto, según
denuncian!, que ‘el peritaje demostró que fue un acccidente’.

FALLECIDO: ÁNGEL DANIEL ANTAKLE
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: fue el que mató a Lucow. Murió dos días después, sin declarar.

FALLECIDO: FÉLIX BONACHERA
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: ayudante del perito Lucow, murió en extrañas Circunstancias. Su mujer le habría dicho a Zulema ‘que se trató de un atentado’.

FALLECIDO: HÉCTOR BASSINO
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Comisario General de la Policía Bonaerense y Jefe de la División Helicópteros de la Fuerza , enviado por el Polaco Klodczyk, fue el primero en llegar y revisar el helicóptero. No declaró todo lo que vio. Dos años después, comenzó a escuchar disparos desde lejos
mientras esperaba a su esposa a la salida de una fábrica. Dos tipos en motos tiraban y tiraban.. Este hombre ya era retirado de la Fuerza. La carátula fue ‘presunto intento de robo’.

FALLECIDO: HUGO SÁNCHEZ TROTTA
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: era un delincuente que sabía quién había robado el maletín de Carlitos que estaba en el helicóptero, el por qué y quién lo ordenó. A los dos días de salir de la cárcel y sin poder decir nada, fue acribillado por la policía. ‘Atentado y resistencia a la autoridad, seguida de muerte’. Lourdes Di Natale afirmó luego que el maletín lo tenía la testaferro de Emir Yoma.

FALLECIDO: EMILIO EDUARDO MANCINI
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: hermano del perito de Gendarmería, José Luis Mancini, (peritaje que demostró la existencia de 5 esquirlas de balas). Lo llamaron y le dijeron: No te olvidés que algún integrante de tu familia puede sufrir un accidente’. Fue abordado por cuatro hombres que le
dispararon en el cuello.

FALLECIDO: JORGE ARTONI
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: secretario del Brigadier Antonietti. Artoni había asegurado que recibió un llamado de Anzorregui sobre la tercera persona en el helicóptero Y esto sale de los datos que afirman
que ‘Carlitos’ hizo pasar personas por migraciones, sin control alguno. Lo mataron a balazos en la puerta de su casa.

FALLECIDO: HUGO RAÚL BOCOLINO
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: camionero que, minutos antes de la caída de helicóptero, paró a cargar combustible en la ruta 9, kilómetro 211.5. Vio todos los detalles de la caída del helicóptero.
Telefoneó a su mujer: ‘Beatriz, ha ocurrido algo terrible. Fui testigo de un hecho que me asusta. Ahora no puedo hablar pero el viernes, cuando regrese, te cuento’. Nunca volvió. Se ‘suicidó’ con un disparo en la cara.

FALLECIDO: CARLOS SANTANDER
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: era un asaltante que aseguraba tener filmaciones de la caída del helicóptero. Lo mataron días después, en un tiroteo.

FALLECIDO: Dr. MARTÍNEZ 
CAUSA CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: médico de San Nicolás. Fue asesinado a cuchilladas pocos meses después de la caída del helicóptero. Fue el primer médico en atenderlo.

FALLECIDO: RODOLFO CORTESE
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: agente de la SIDE , fue quien le acercó la casete a Zulema, donde pudo escuchar los gritos de Carlitos grabados por radio antes de caer. ‘Me están tirando, me están tirando, escuchen huevones…’ . Falleció de manera extraña y su cuerpo fue cremado sin autorización de la familia.. Intentó vender la cassette, pero la cifra que pedía era muy alta.

FALLECIDO: ANTONIO PALERMO
CAUSA: DECLARÓ EN EL DIVORCIO DE ZULEMA
MOTIVO: lo asesinaron en su casa de una puñalada en el estómago, quince días después de declarar en el juicio de divorcio

FALLECIDA: SONIA ÁLVAREZ
CAUSA: CONFIDENTE DE CARLITOS
MOTIVO: fue su secretaria y amiga durante cinco años. Murió en 1994 en un accidente automovilístico, manejando una 4 x 4. En esa ocasión, Carlitos dijo llorando: ‘Me mataron a Sonia’

Categorías
POLÍTICA

LO QUE PASA en el País

 

¡LIBERTAD A ROMINA TEJERINA PARA LAS FIESTAS!

 

La Comisión por la Ley de Infanticidio, que integra la comisión de mujeres del Partido Comunista Revolucionario, lleva adelante una campaña para que Romina pase las fiestas en su casa junto a su familia, y avanzar así en la lucha por su libertad definitiva.

 

Enviar fax al número que figura en el encabezado de la nota en el archivo adjunto.

 

COMPAÑERAS/OS, AMIGOS DIFUNDIR ESTE PEDIDO URGENTE: CAMPAÑA PARA QUE ROMINA PASE LAS FIESTAS EN SU CASA JUNTO A SU FAMILIA, y AVANZAR ASÍ EN LA LUCHA POR SU LIBERTAD DEFINITIVA.

 

ENVIAR FAX AL NÚMERO QUE FIGURA EN EL ENCABEZADO DE LA NOTA:

 

 

A la Sala II de la Cámara en lo Penal

FAX (0388) 423-1888

 

Los abajo firmantes, nos dirigimos a V.E. a fin de solicitar se conceda a Romina Tejerina la salida transitoria para Navidad y Año Nuevo, a fin de que pueda compartir con su familia dichas fiestas.

El pedido se efectúa a fin de aliviar la tragedia que se extiende en el tiempo, y de la cual Romina Tejerina también es víctima.

Sí el Estado no estuvo para evitar la tragedia, pudiendo hacerlo, no puede ahora ser implacable con ella. Conceder la salida es una forma de empezar a comprender la realidad social que vivimos, no condenando a las mujeres jóvenes a estos desenlaces, y evitando así nuevas tragedias.

Sin más, saludan atte.

 

 

Posse suma críticas de varios sectores (Foto: Tito La Penna/Télam)

 

       Foto: Irma Montiel/Telam

 

Banfield campeón del fútbol argentino (Foto: REUTERS/Marcos Brindicci )

Tanto taladrar y al final se le dio

    Categorías
    POLÍTICA

    LO QUE PASA en el País y el Mundo

     
     
    El representante del Cels que promueve un recurso de Amicus Curiae por el caso Fuentealba II, dijo que la autonomía de los familiares permite avanzar en las responsabilidades políticas del hecho. …
     
     
     
    Jóvenes ambientalistas del mundo se reúnen antes de la Cumbre internacional sobre cambio climático en Copenhague, Dinamarca

    Por Adrien Brunetti*

    La quinta conferencia de la juventud mundial (Conference of Youth Number 5 – COY 5, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo el 5 y el 6 de Diciembre 2009, con el fin de preparar y guiar los jóvenes de todo el mundo para la cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Dinamarca.

    La COY 5 tiene como objetivo promover la concertación entre las diferentes organizaciones de la juventud trabajando en la lucha contra el cambio climático en todas las naciones del mundo, con el fin de que se fortalezca la presencia de la juventud como actor de las negociaciones internacionales durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático de Copenhagen, Dinamarca. Entre 500 y 700 jóvenes se reunieron para debatir de los temas claves que se van a tratar durante la COP15.

    Agathe Cavicchioli, joven francesa miembro del comité de organización, dice que la COY 5 representa un paso adelante para la creación de una organización mundial de la juventud contra el Cambio Climático. “El objetivo de la COY es crear unidad entre los jóvenes para que su influencia sea más grande en las negociaciones internacionales. Nuestro movimiento va creciendo y por la primera vez en la historia, los jóvenes tienen el estatuto de parte en las negociaciones climáticas de las Naciones Unidas. Tenemos que coger esta oportunidad para hacer escuchar la voz de las generaciones futuras”, afirmó. Esta conferencia producirá un informe de presentación de las recomendaciones de la juventud mundial a las delegaciones oficiales para que la conferencia de Copenhagen .

    No cabe duda en que los jóvenes deben ser considerados como actores claves de las negociaciones. A través de las organizaciones en que participan cada uno al nivel nacional, comparten proyectos e ideas para preparar el mundo del mañana. Anna Keenan, una joven inglesa, hace parte de “Climate Justice Fast” (Justicia Climática Rápido), una iniciativa que organiza y apoya la huelga de hambre de cuatro jóvenes para protestar contra la desigualdad de condiciones frente a la adaptación al cambio climático.

    Anna no come desde un mes, solamente toma agua y aún tiene la fuerza de intervenir en la COY. “Considero mi huelga de hambre como un llamado moral a actuar”, asegura al preguntarle porque decidió entrar en esta forma de activismo. Durante la COY, muchos invitaron a los jóvenes del mundo a que se muestren valiosos durante la COP 15, defendiendo valores morales tales como el coraje, la compasión, el perdón y el amor del otro, para que Copenhagen sirva para lograr un acuerdo climático justo y equitativo.

    El tema de la justicia climática se encuentra al centro de las discusiones que se dieron durante la COY 5. Se fundamenta en una serie de afirmaciones. Primero: el cambio climático, es decir el incremento de fenómenos climáticos extremos en todas las partes del mundo incluyendo las temperaturas promedio, pone en peligro el bienestar de todos los pueblos del mundo y requiere inversiones en infraestructuras para protegerse al nivel nacional, fomentando una cooperación internacional centrada en proveer soluciones tecnológicas y financieras. Segundo: los países que generaron el cambio climático en primer instancia, es decir mediante la emisión de gases de efecto invernadero durante la era industrial, son los países que hoy están más desarrollados mientras que los países que más van a verse impactados por el cambio climático, son los menos desarrollados.

    De esta situación nace una desigualdad fundamental en el sentido en que no todos los países van a poder invertir para adaptarse al cambio climático, lo que lleva a una última afirmación: el acuerdo post-Kyoto debe ser mucho más vinculante que el anterior, y los compromisos de reducción de las emisiones al nivel mundial deben ser ambiciosos.

    Definitivamente, la huelga de hambre de Anna tiene mucho sentido. Es también la convicción de Athfal Mussa, un joven de las islas de las Maldivas, en el océano índico. Los 300.000 habitantes de este país viven en islas que en su mayor parte se encuentran a menos de un metro de altura sobre el nivel del mar. Para él y sus compatriotas, el cambio climático es un asunto muy concreto. Si las previsiones de los científicos del cambio climático se realizan (aproximadamente un aumento de 80 cm. del nivel del mar antes del 2100 como resultado del derretimiento del hielo y del aumento de las temperaturas), las Maldivas desaparecerían antes del fin de este siglo. “Tenemos el derecho a vivir”, resume Athfal. “Tenemos nuestra propia cultura, nuestro idioma y nuestra identidad y quiero preservar todo esto. No quiero ser un desplazado climático. Mi familia y yo queremos vivir en nuestras tierras como siempre lo hemos hecho.”

    Todos los demás pueblos viviendo en pequeñas islas o zonas costeras están amenazados directamente en su derecho a la supervivencia. Por lo tanto, se entiende mejor a Mirna Fernandez, una joven boliviana miembro de la red internacional de los scouts, cuando dice que “es imposible aceptar que gente con cara de aburridos [los delegados oficiales a la COP 15, ndr] decidan de nuestro futuro. Hay que presionarlos y como jóvenes tenemos la energía para hacerlo”.

    Buena suerte, ¡juventud!

    Acción Climática Colombiana

    * Presidente de Acción Climática Colombia y Asistente de la COY 5 y de la COP 15 en Copenhague, Dinamarca

     
     
     
     
     
           Foto: Télam
     
     
           Foto: REUTERS/Lucas Jackson
     
    Categorías
    POLÍTICA

    La empresa Terrabusi-Kraft vuelve a incumplir con actas del Ministerio de Trabajo

    Comunicado de prensa de la Comisión Interna
     
    Este monopolio estadounidense de la alimentación sigue con su objetivo de despedir a 750 trabajadores, esto quedó demostrado al no cumplir con el acta firmada en el Ministerio de Trabajo. La empresa no reincorporó a 8 trabajadores suspendidos. Además,  ha reactivado los juicios de desafueros a los obreros que dirigieron la lucha contra los despidos: Ramón Bogado, María Rosario, Jorge Penayo y Alcadio Alfonso, para luego despedirlos.
     

    Ayer,  los trabajadores efectivos y despedidos de Terrabusi Kraft, realizaron a las 13 hs. una actividad conjunta adentro y afuera de la planta reclamando  la reincorporación de los despedidos y el doble aguinaldo para las fiestas. Con esto desmienten  a la patronal que dice que el conflicto terminó  y demuestran la voluntad de los trabajadores despedidos y efectivos.

    Categorías
    POLÍTICA

    Corrientes: Salvemos toda el area del Ayuí del emprendimiento privado más importante del Mercosur

     

    Salvemos juntos el Ayuí

    Aprende más acerca del proyecto que pretende inundar 8.000 hectáreas para plantar arroz y soja en Corrientes. Los ríos en Argentina son un bien público, sería la primera vez que una empresa se adueña de un río, en beneficio propio ¿podrían entonces otras empresas hacer lo mismo y adueñarse de cualquier río en nuestro país? Texto completo

     

    Copra y Adeco Agro pusieron su maquinaria en marcha para represar el Arroyo Ayuí Grande

     No se trata todavía de la maquinaria motriz para construir los paredones de la presa, sino de la mediática y del ejercicio de influencias sobre el gobierno correntino y la ciudadanía.

     Montaron en la Audiencia Pública del 4 de diciembre un escenario a la medida de sus ambiciones, preparado para convencer sobre el derrame económico del proyecto y demostrar los apoyos suficientes.


     Se adueñaron de la agenda de la reunión dominando las intervenciones, proveyendo transporte a oradores a favor, convocando firmas con métodos rayanos en lo extorsivo, administrando discursos a medida y alentando silbatinas dirigidas a quienes defienden el arroyo Ayuí.


    La Audiencia Pública convocada el pasado 4 de diciembre por el ICAA para presentar el Proyecto de la Represa del Ayuí Grande en Mercedes, Corrientes, que –por improcedente– había sido objeto de un recurso extraordinario de impugnación por parte de la Fundación Iberá, se llevó a cabo en la ciudad de Mercedes evidenciando un escenario montado a la medida de los intereses del grupo empresarial, y con autoridades que se mostraron domesticadas al efecto.

    La audiencia comenzó a las 7 de la tarde con la presentación del proyecto y su Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), enfocando casi exclusivamente los beneficios materiales que serían derramados por el proyecto en la ciudadanía, a través de 1.300 puestos de trabajo. El dato curioso apareció cuando los técnicos agrónomos mencionaron la superficie de irrigación que podrían lograr con la represa, porque de 28.000 hectáreas, promocionadas hasta entonces y en ediciones anteriores, pasaron a un vago “15 o 20 mil hectáreas” (que luego se acomodó en 15.000 has durante las siguientes presentaciones). Sin embargo, los puestos de trabajo nunca dejaron de ser los originales 1.300… Quedó una pregunta latente ¿Habrían olvidado actualizar esta cifra, o 28.000 hectáreas proveerán de igual trabajo que 15.000?

    Cuestionable o no, con el dato en carpeta, los titulares de la empresa Copra habían recorrido comercios, asociaciones, consejos de profesionales, cámaras de empresarios y hasta clubes de futbol, levantando adhesiones. Hay que reconocer que hicieron un gran trabajo, y muchísimos fueron los estamentos que atendieron a la lógica convocatoria de los beneficios.

    “Estos apoyos son entendibles ¿Quién no quiere más trabajo, más dinero circulando en el pueblo, mejores oportunidades locales para evitar la migración de jóvenes que caracteriza a Corrientes?”. Pero al ocultar deliberadamente los daños ambientales y sobrepasar las leyes vigentes, empleando sofisticada cosmética, las empresas –e incluso el Gobierno–, obraron de manera irresponsable, creando expectativas en la gente y una lógica demanda que luego resulta perfectamente manipulable. Ansiedad, angustia y más tarde reclamo y hasta agresividad hacia los eventuales “detractores”, se convierten en armas convenientemente empleadas por los impulsores del proyecto.

    En el transcurso de la audiencia, que tuvo al Ing. Ricardo Freire (Copra) al comando de los controles, fueron apareciendo en escena distintas expresiones de apoyo: los fabricantes de maquinaria, repuesteros, camioneros, trabajadores rurales, contratistas, consignatarios, profesionales. Un conocido comerciante local confesó: “Me vinieron a buscar varias veces para firmar, y lo hice… una, porque imagino que darán más trabajo, otra, porque no quiero que me lo saquen ahora”.

    ¡Hasta un sector (no menor) de la prensa proveyó un comunicado de apoyo!, algo que resultó insólito tomando en cuenta el principio de “imparcialidad” que debe regir su ética cuando un tema se presenta con posiciones encontradas en la sociedad. Para ciertos observadores, los contratos de publicidad de los distintos medios resultaron mandatorios. Hay que decir, en favor de muchos periodistas que no por ello dejaron de publicar, en las últimas semanas, los comunicados a favor del Ayuí que sistemáticamente proveyó la Fundación Iberá pagando “cero peso” en materia de publicidad y alquiler de espacios.

    “Es que esta es una campaña que hacemos sin presupuesto alguno”, explicó el presidente de la entidad Enrique Lacour, “ninguno de nosotros cobra nada, ni aun los profesionales que nos asesoran, biólogos y abogados de prestigio y trayectoria. Tenemos por principio no pagar un solo espacio en la prensa, y sin embargo, la gente y los medios están ávidos de nuestras noticias vinculadas a este tema del que la sociedad parece presa. Muchos piensan que esto es una barbaridad, pero simplemente no se animan a decirlo”.

    Impacto Ambiental

    En cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental, su presentador fue el polémico Ing. Agr. De la UBA Jorge Adámoli, quién dedicó la mitad de su tiempo a intentar desarmar supuestos artificios empleados por las fracciones “ecologistas” que defienden el Arroyo Ayuí, proponiendo para ello una nutrida variedad de expresiones inverosímiles, que se encargó de asignar a los mismos y machacar de “Falso” con taxativos carteles.

    “Nuestros detractores, que son unos pocos, dicen que vamos a inundar el Iberá… Pues eso es FALSO”… “Dicen que se inundarán 137 km de costas, cuando en verdad son 137 has de bosques”… , FALSO. Y siguió de esa forma durante algunos minutos, advirtiendo sobre la manipulación a cargo de los defensores del Ayuí (algunos de los cuales en la sala tomaban nota para más tarde señalar tal bajeza al ingeniero).

    Adámoli podía dedicarse a eso ya que las garantías de fundamentar una represa ambientalmente neutra, o aún beneficiosa, vendrían de la mano de un audiovisual enviado por el Dr. Otto Solbrig (Emérito de la Universidad de Harvard) –aunque habría que decir “supuestamente enviado” para salvar el prestigio del conocido biólogo–, que sorprendió por su excelente factura, musicalización, mezclas de imágenes y enfática locución. Sin embargo, a la hora de mencionar la biodiversidad de la zona, por ejemplo “a las aves que se verían beneficiadas”, mostraba una cotorrita australiana. Los biólogos presentes concluían en silencio: “O a Solbrig no le enviaron el video, o de aves de la zona conoce poco…”

    Más allá de la nota de color, el presentado como imparcial evaluador externo había confesado haber cobrado dinero de las empresas para realizar su evaluación. Es que a esta altura, el hecho de que la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) fue completamente desarrollada por los propios interesados es algo que nadie se encarga de esconder: ¡los propios gerentes de la compañía son los promocionados líderes de la Evaluación de su Impacto! En estas circunstancias ¿Alguien esperaría una evaluación que no sea favorable a las empresas?

    Discursos agresivos ¿Signo de debilidad?

    La retórica de los discursos –muchos de ellos redactados por personas diferentes de las que se encargaron de leerlos, cuestión que se evidenció por la cantidad de furcios devenidos de la escasa práctica en su lectura; además de convenientemente colocados al principio en orden preconcebido; pendulaban indefectiblemente del elogio a la Represa –como la panacea local del empleo–, al repudio a los “ecologistas”, a los que se trató de holgazanes, fanáticos, emisarios del imperio norteamericano, corruptos, facciosos y simuladores. Mayormente con la aclaración de que eran “unos pocos”…

    De hecho, al menos en esa sala, eran efectivamente pocos. Es que estar allí para dar la cara era algo reservado para valientes, y hay que reconocer que no la pasaron muy bien. Cuando una de las primeras expresiones a favor del Ayuí apareció de la mano de Pedro Healy (que más que “ecologista” es un divulgador y dirigente de la ruralidad correntina), abucheos y faltas de respeto no se hicieron esperar (…”Agarrá la pala”, se escuchó entre otros improperios). La autoridad no intervino a tiempo, sino tibiamente y más tarde. El propio Ing. Adámoli, que había denostado previamente a los ecologistas, se encargo de pedir “un poco de respeto”.

    En un clima de completo éxtasis por los beneficios de todo tipo que traería esta represa, los defensores de la naturaleza, las cabezas más visibles de la oposición a la represa, tuvieron que esperar hasta pasada la medianoche. Cuando el público ya raleaba, llegaron las intervenciones de estrictos 5 minutos y sin pantalla previamente montada: la Escribana María Mercedes Vallejos (en nombre del Abogado Constitucionalista Daniel Sabsay), la Abogada Ana Carola Galeano, Horacio Cardozo, Enrique Lacour y Aníbal Parera (a los que se sumó la voz inesperada y vívida de un productor arrocero afectado por una represa en la propia cuenca del Miriñay, el Sr. Luis Picolini). Este último contó de qué forma aquella represa lo había dejado sin agua, recalcó la insensibilidad en su administración, y dejó copia de sus documentos. De alguna manera fue el abanderado de los ausentes pero preocupados productores de la cuenca del Miriñay.

    Sin embargo, amuchados al final, los puntales de la defensa del arroyo correntino lograron instalar un momento diferente, en donde varios de los oyentes alcanzaron a reflexionar sobre la legitimidad y las bases mismas de este proyecto. Al demostrar claramente que no se está en contra de la producción de arroz, ni de ninguna otra práctica agrícola bien llevada, sino de la intensión de sepultar el Ayuí (expresado especialmente por el biólogo Parera), se escucharon inesperados aplausos de la tribuna de productores.

    La escribana certificó las firmas de más de 3.200 personas que se manifestaron en contra de la represa en distintas partes del país y el mundo.

    Plataforma legal vacía

    Quedaba para el final un “plato fuerte” de las empresas: su apoderado legal. Sin embargo su discurso fue sorprendente, dado su calificación, ya que en lugar de dedicarse a rebatir los argumentos legales esgrimidos principalmente en el discurso de Sabsay; se distrajo en una escalada increpante a los ecologistas, caracterizándolos con toda clase de epítetos, arrancando los consabidos aplausos de la tribuna.

    Notable también fue la inmediata liberación de una extensa gacetilla de prensa, cuidadosamente labrada en base a los contenidos de una gran cantidad de discursos, a favor de la represa, donde ni la Impugnación presentada por la Fundación Iberá ni ninguno de los discursos en contra de la represa fueron expresados. En 5 páginas de sobreabundantes expresiones, apenas se dijo que los empresarios estaban satisfechos “considerando que las 7 u 8 personas que pusieron objeciones a lo largo de la noche no expusieron elementos técnicos vinculados al Proyecto en sí mismo, sino que hicieron cuestionamientos de tipo ideológico”. Para la gente que analiza un poco más del promedio, este no es más que un signo de debilidad en los argumentos.

    Pues en adelante, los “siete u ocho”, productores, profesionales y ciudadanos comunes calificados de “ecologistas ideologizados”, alentados por otros 3.200 que firmaron en contra de que se haga esta represa (nómina que incluye perfiles de todo tipo y hasta un integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental), y por los que por lógico pudor social, o temor a perder sus fuentes de ingresos, no se animan a mostrarse, pero aprueban desde el llano, están ahora tocando las puertas de la Justicia.

     
     
     
     
    Con la complicidad del gobierno de Corrientes harían desaparecer 60 kilómetros de costas, bosques de ribera, pastizales y pajonales que quedarían sepultados en un lago más grande que el Iberá. Sería la primera vez que un emprendimiento privado, en beneficio de particulares, se apropie de un bien público de esta dimensión. Porque los arroyos y ríos son de todos y no pertenecen a los propietarios de tierras de a su alrededor.
     
    “Represa Ayui Grande” es el emprendimiento arrocero privado más importante del Mercosur, que producirá 120 mil toneladas anuales de granos. Así lo anuncian Copra S.A., cuyo titular es el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros, ambos integrantes de la Unión Transitoria de Empresas Represa Ayuí Grande (UTE) que encabeza la iniciativa. El proyecto contempla una inversión de 55 millones de dólares y la construcción de una represa sobre el río Ayuí, en la localidad correntina de Mercedes, con la que crearán un lago artificial destinado a regar las 18.000 hectáreas de plantaciones.
     
    El INTA y la UBA no avalan el megaproyecto.
    El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICCA) promociona la obra. La audiencia pública está convocada para el 4 de diciembre de 2009 en el salón de la Asociación de Industria y Comercio de la ciudad de Mercedes a las 19 horas.

    Durante la Audiencia Pública Ambiental serán presentados los puntos básicos de la propuesta productiva y el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del proyecto encarado por la Unión Transitoria de Empresas. Para presenciar la audiencia no se requiere inscripción en el registro. Los interesados podrán inscribirse en el Registro de Participantes y tomar vista del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del proyecto hasta el 3 de diciembre próximo en el horario de 8 a 12 en la sede del ICAA Bolívar 2275 de la ciudad de Corrientes y en la Municipalidad de Mercedes con domicilio en Sarmiento 650 de esa ciudad.

    Según el documento de la Fundación Iberá, el Ayuí “no es un arroyo más”, es el principal afluente del río Miriñay, pero –curiosamente– resulta más importante que éste, al menos en la desembocadura donde es el Ayuí el que recibe las aguas del más modesto Miriñay. Durante los 60 kilómetros de costas que la represa inundaría, el Ayuí está acompañado por una galería de bosques de linaje Uruguayense, donde viven entre otras especies, gatos monteses, murciélagos fruteros y corzuelas. Pero además el arroyo Ayuí aloja a especies declaradas Monumento Natural Provincial por la legislación correntina, y su hábitat no puede ser modificado. Ellas son el lobito de río, el aguará guazú y el ciervo de los pantanos.

     
       
     
    LAS NORMAS EN CUESTIÓN

    Los ambientalistas aseguran que se violan normas como Constitución Nacional, Código de aguas correntino y Ley de Bosques nacional y provincial. Aquí se citan algunas de las disposiciones mencionadas.
    Artículo 41 de la Constitución Nacional: Todos los habitantes de la Nación gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
    La Ley Nacional de Bosques 26.331 prohíbe la afectación de bosques nativos en todo el territorio de la Argentina, hasta que las provincias cumplan con el Ordenamiento Territorial de sus bosques.

    EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

    La Ley 4731/93. Artículo 3: Las personas públicas o privadas, nacionales o internacionales, responsables de obras y/o acciones que degraden o sean susceptibles de producir degradación del ambiente y afectar la salud de la población o de los recursos naturales de la Provincia, quedan obligadas a presentar un estudio e informe evaluativo del impacto ambiental en todas las etapas del desarrollo de dichas obras.

    El Decreto 1555/92 establece que toda actividad a iniciarse dentro del hábitat permanente o transitorio de éstos Monumentos Naturales y que implique cualquier tipo de modificación del mismo, deberá contar con la previa autorización de la autoridad competente, la que determinará si las mismas se contraponen o no con la protección y recuperación numérica de las especies. Declara como Monumento Natural Provincial de interés público al Ciervo de los Pantanos (Blastoceros dichotomus) al Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster), al Aguará Guazú (Chysocyon brachiurus) y al Lobito de Río (Lutra platensis), con el fin de lograr protección y recuperación numérica de estas especies en vías de extinción en el orden Provincial, Nacional e Internacional.

    Código de Aguas de Corrientes
    Los arroyos pertenecen al dominio público provincial, dominio inalienable e imprescriptible, que admite sólo las limitaciones que establece el Código.
    Artículo 56: Toda utilización de los recursos hídricos deberá hacerse de modo que no altere dañosamente el equilibrio ecológico ni afecte la calidad de vida presente o futura. Todo aprovechamiento de agua pública o privada estará sujeto a las previsiones de la ley Nº 5067 de Impacto ambiental.
    Artículo 57: Nadie podrá variar el régimen, naturaleza o calidad de las aguas, ni alterar los cauces naturales o artificiales ni su uso, sin previa autorización de la Autoridad de Aplicación, y en ningún caso, si con ello se perjudicare a la comunidad, a las cuencas, a otros recursos naturales o al medio ambiente.
    Artículo 58: La Autoridad de Aplicación no debe otorgar permiso o concesión para el uso de cauces o márgenes, si con ello se perjudican las riberas o el flujo normal de las aguas.
    Artículo 69: Toda persona física o jurídica, de derecho público o privado, tiene derecho al uso y aprovechamiento de los recursos hídricos para sus legítimas actividades económicas y sociales. Las dotaciones deberán adecuarse a la cantidad y calidad a las disponibilidades de agua y a los objetivos de la política hídrica.
    Artículo 70: El derecho de uso establecido en el artículo precedente deberá ser ejercido en forma no perjudique otros usos, ni los legítimos derechos de terceros o el medio ambiente.

     
     
     
     
    Año 2009- Habiendo obtenido el Decreto del Ejecutivo provincial (que lleva la firma del Gobernador saliente Arturo Colombi), consiguieron un dictamen positivo de la oficina de Recursos Forestales y convocaron a una Audiencia Pública para el próximo 4 de diciembre.

    El Decreto de Bosques en la Justicia

    El Decreto de Bosques Nativos está en manos la Justicia, desde que la Fundación Iberá promovió un Recurso de Amparo, solicitando la nulidad absoluta e insanable del mismo por considerarlo: (a) improcedente (al no publicar información obligatoria, como por ejemplos los mapas de zonificación de los bosques); (b) inconstitucional (contrariando varias leyes), (c) promovido sin el consenso que exige la Ley Nacional de Bosques y, lo que resulta especialmente grave (d) promotor de un daño a los productores de zonas con bosques nativos, automáticamente condenados a no percibir los beneficios de un importante Fondo Compensatorio por preservar dichos bosques.

    “Si bien esto último pasó desapercibido para muchos ciudadanos, la imposibilidad de acceso al Fondo cayó automáticamente cuando el Gobernador decidió firmar un Decreto en lugar de buscar la vía parlamentaria correspondiente para reglamentar el uso de los bosques” –explica el biólogo Aníbal Parera, con trayectoria en políticas de producción rural sustentable–: “La ley penaliza de esta forma a las provincias que deciden esquivar la vía parlamentaria”.

    Al filo del cambio de gobierno provincial, y puestos en jaque por las expresiones realizadas en el lanzamiento de la Plataforma Ambiental del gobernador ahora electo, su asesor Lino Gómez, decía: “En uno de los afluentes del río Miriñay una empresa privada quiere taparlo e inundarlo para el cultivo de arroz y el actual gobierno no hizo nada, el único estudio que existe es el que pago la misma empresa”.

    No es de extrañar que las empresas impulsen ahora una Audiencia Pública a sólo seis días del cambio de gobierno.

    Para el cantante popular correntino Antonio Tarragó Ros: “Esta es una verdadera tragedia, y lo que yo aprendí que puede convertir la tragedia en virtud es el arte: vamos a escribir poesía y canciones al Ayuí, para que siga corriendo”.

    Sin embargo, el osado e irregular proyecto de Represa del Ayuí Grande vuelve a zozobrar. De avanzar con el desarrollo de la audiencia pública, el ICAA y las empresas podrían verse sorprendidas en extraño papel, sin el soporte legal en el que ellas ingenuamente confían (el Decreto de Bosques Nativos podría ser previamente declarado de “nulidad absoluta”). Para el presidente de la Fundación Iberá Enrique Lacour, esta es una posición que no deja de ser ingenua: “Parecen no comprender que hay leyes en todos los niveles, desde Municipal hasta Internacional, que frenarían este proyecto en cualquier corte judicial”.-

     
     
    MERCEDES
     
    La iniciativa que prevé construir un represa para formar un lago artificial de 8 mil hectáreas para irrigar unas 28 mil nuevas ha de arroz, suma voces a favor y en contra. Sin embargo, avanza con
     

    Area Natural Amenazada
    ARROYO AYUÍ GRANDE

    El arroyo Ayuí Grande es uno de los más importantes afluentes del Río Miriñay. Su curso se desarrolla con características de cuenca sedimeándrica, también sobre una llanura de inundación, con escasa pendiente, lo que povoca que en algunos lugares se formen bañados. En su curso inicial bordea los esteros del Pairiri por el este y los afluentes principales los recibe del sector occidental y son los arroyos Yuquerí y Curupicay. Toda su cuenca y su posterior fusión con el río Miriñay es alimentada por lluvias principalmente, y, secundariamente como aporte lateral, por aguas freáticas desde los macizos rocosos, a ambos lados del mismo. Estas selvas en galería poseen una abundante biodiversidad vegetal compuesta por muchas especies procedentes de la Selva Paranaense y otras típicas del la bio-región Chaco Húmedo. Entre la fauna mayor podemos mencionar al Ciervo de los Pantanos, al Lobito de Río, al Carpincho, y al Aguará Guazó. La avifauna presenta en esta zona una ámplia variedad superando las cuatrocientas especies, con poblaciones muy numerosas.

    Características Físicas

    Área amenazada: a consecuencia de un proyecto de agricultura de arroz, el cual propone represar el arroyo e inundar unas 8.000 hectáreas de pastizales, incluyendo las selvas en galería aledañas al curso de agua.

    Provincia: Correntes – Argentina
    Objetivo: Un conjunto de ONG’s provinciales, lideradas por la Fundación Iberá, se han propuesto evitar la represa en el arroyo a fin de preservar este importante espaciao acuático provincial, y cuidar así las especies y diversidad genética.
    Localidad: Ciudad de Mercedes (a 45 km)
    Superficie (Ha): s/d
    Sitios Relacionados: Fundación Iberá,

    Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
    Mapas: Fundación Iberá

     

     
     
     
    Categorías
    Rel. Internacionales

    LO QUE PASA en el Mundo

     

     
     
    Guayaquil, Ecuador, 29 de Octubre de 2009
     

    Los y las profesionales del audiovisual reunidos en Guayaquil, Ecuador, en el II Segundo Encuentro de Documentalistas de América Latina y del Caribe, nos dirigimos a los Gobiernos de América Latina y del Mundo, así como a la opinión pública mundial, para denunciar el permanente y creciente genocidio del que son víctimas los pueblos originarios de nuestra América.

    Llamamos a la comunidad internacional a pronunciarse contra las masacres y constantes violaciones a los Derechos de estos pueblos, significativamente contra la violación del primero de ellos, el derecho a la vida.

    Denunciamos el exterminio sistemático, la marginalización de los pueblos indígenas y la persecución y asesinato de sus líderes, en muchos países de América Latina, especialmente en Colombia, en donde se llevan adelante operaciones genocidas y represivas contra estos pueblos.

    Sirva de ejemplo mencionar que, según el auto 004 de la Corte Constitucional de este país, 37 comunidades indígenas están a punto de desaparecer, por los factores de la guerra:

           Bombardeos Sistemáticos a territorios indígenas

           La extracción minera y fumigaciones con herbicidas que afectan la salud y medio ambiente, como el glifosato, lo que provoca desplazamientos forzados.

           4 Millones de personas han sido forzosamente desplazadas y son víctimas de masacres por parte de paralimitares, ejércitos y guerrilla.

     

    En Julio de 2008, el tribunal de los pueblos en Colombia, condenó al Gobierno de Alvaro Uribe Vélez, por genocidio de los pueblos indígenas y por criminalizar, sus movimientos de resistencia.

    A pesar de esta situación los pueblos indígenas han creado sus propios movimientos de resistencia a través del audiovisual. Cabe destacar que las y los activistas comunicadores indígenas, han sido y continúan siendo reprimidos y amenazados, sufriendo asaltos, allanamientos y privación de su libertad.

    El Segundo Encuentro de Documentalistas de América Latina y del Caribe, se solidariza con la labor de los y las documentalistas que en nuestro continente acompañan con sus obras la lucha de resistencia de los pueblos indígenas de Abya Yala (América), así como con el trabajo de las y los realizadores y comunicadores indígenas y demandamos la apertura de mayores espacios para la difusión de sus obras.

    Saludamos el ejemplo de fidelidad y consecuencia que para resistencia de los pueblos indígenas y documentalismo latinoamericano, representa la obra de la cineasta Martha Rodríguez.

     

     

    A %d blogueros les gusta esto: