Acto frente al Congreso a favor del matrimonio homosexual
La Nueva Provincia
«Los derechos civiles no se plebiscitan, se otorgan», sentenció Vilma Ripoll, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), desde el escenario …
Festival en las puertas del Congreso
La Mañana Neuquén
Participaron varios oradores, como la dirigente Vilma Ripoll, la actriz Virginia Inocenti y la legisladora María José Lubertino. …
El Movimiento Socialista de los trabajadores,MST,y Libre Diversidad están a favor del DERECHO al Matrimonio para parejas del mismo sexo.
Vilma Ripoll, dirigente nacional del MST, y la agrupación de género y diversidad sexual, Libre Diversidad, participan del Acto y Festival a favor de la Ley de Matrimonio Civil para parejas del mismo sexo convocado para las 18 hs. en Congreso.
Ripoll afirmó: “Ante la presión y los atropellos de los sectores retrógrados, como sucedió el viernes en la provincia de San Juan, tenemos que redoblar la movilización democrática por la igualdad de derechos”.
Maximiliano Zwenger, referente de Libre Diversidad, agregó: “El poder político tiene una deuda con quienes somos parte de la diversidad sexual. La igualdad jurídica será un paso hacia más igualdad social”.
Los participantes del acto que surgió como iniciativa de la Federación Argentina LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) también adhieren a la consigna unitaria de reclamar para las parejas del mismo sexo: “Los mismo derechos con los mismos nombres”. “Igualdad para TODAS las familias”.
En el día mundial del Orgullo LGBT,en Argentina, se realiza el Acto y Festival a favor de la Ley de Matrimonio Civil para parejas del mismo sexo. 18 hs. en Plaza Congreso!
Desde la organización de lucha por los derechos y oportunidades de gays, lesbianas, bisexuales y trans (LGBT) de la ciudad de Córdoba “Devenir Diverse” saludamos el dictamen de la Junta Ejecutiva del Colegio de Psicólogos de nuestra Provincia en el cual brindan su expreso apoyo a la Ley de Matrimonio Civil para Todas y Todos en tratamiento en el Senado de la Nación y que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Tal como venimos insistiendo desde las organizaciones LGBT la Ley en debate sólo viene a proteger a miles de parejas, familias y niños cordobeses y argentinos que aún hoy encuentran sus derechos elementales negados. Como bien afirma la presidente del Colegio de Psicólogos Cristina Bravo “la iniciativa legal permitirá otorgar derechos a una forma de estructura familiar ya existente, pero históricamente discriminada”.
La realidad social se ha transformado. Afirma el Colegio de psicólogos: “Existen diferentes tipos de familias que no generan patologías psíquicas, a pesar de no estar constituidas a la manera ‘tradicional’ (occidental y cristiana): padre, madre e hijos. De hecho, hoy es difícil encontrar estas conformaciones en la sociedad actual.” “El Estado tiene la obligación de proteger a toda la diversidad de proyectos de vida y de familias. La Ley no existe para moldear la realidad según los valores de algunos, sino para garantizar los mismos derechos y oportunidades de todos los ciudadanos y todas las familias realmente existentes y en su diversidad”, afirma Natalia Milisenda, abogada de la organización.
El Colegio de Psicólogos niega una vez más los mitos y estigmas que determinados sectores minoritarios y conservadores han intentado imponer: “no existen pruebas científicas que demuestren que los niños criados por parejas del mismo sexo tengan un desarrollo psicológico peor que el de aquéllos que crecen en el seno de una pareja heterosexual”, afirman los profesionales.
“Si es en los niños y niñas en quienes debemos pensar y cuyos derechos debemos priorizar, el Estado tiene la obligación de legislar la igualdad de derechos para que los hijos de las familias homoparentales tengan efectivamente los mismos derechos que los hijos las de familias heteroparentales. Cuando el 14 de julio nuestros senadores den sanción definitiva a esta Ley estarán haciendo justicia para miles de niños y niñas a lo largo y ancho de la Patria ” afirma Martín Apaz, miembro de Devenir Diverse.
Por otro lado, desde esa organización han solicitado una audiencia al senador Ramón Mestre (UCR) para persuadirlo de acompañar esta Ley como lo harán los otros dos senadores por Córdoba, Norma Morandini y Luis Juez (FCyS). Mestre es co-autor de un proyecto de consulta popular que desde Devenir Diverse están solicitando se retire del debate ya que “los derechos humanos no se plebiscitan, es como si hiciéramos consultas populares para decidir si los negros o judíos tienen derecho a contraer matrimonio, un despropósito por donde se lo mire”, afirma Sergio Villada de la misma organización.
También han convocado junto a decenas de organizaciones sociales y políticas a una Marcha por la Igualdad Jurídica y Social para el día jueves 24 de junio a las 18 hs. desde la ex Plaza Vélez Sarfield (frente al Patio Olmos) que finalizará con un Festival con bandas locales en apoyo a la Ley de Matrimonio Civil para Todas y Todos en la Plaza de la Intendencia de nuestra ciudad.
Nos queda como para declarar nuestro apoyo a los estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) que han sido firmes en su defensa de la educación pública mediante el ejercicio de su derecho a protestar lo largo de sus 36 días de huelga permanente. Estamos condenando claramente lo humano y violaciónes de los derechos civiles "que los huelguistas han sido objeto por parte de funcionarios del Gobierno y les instamos a tomar medidas para garantizar que se dediquen a una negociación sincera con el Comité Nacional de Negociación.
Contrariamente a sus declaraciones y las de la administración de la UPR, las demandas de los estudiantes no son ni frívola ni representante de sólo un pequeño segmento de la sociedad. Reflejan el principio reconocido universalmente que la educación es un derecho, no un privilegio. Es su deber y el de José Ramón de La Torre (Presidente de la UPR) y Ygrí Rivera (Presidente de la Junta de Síndicos) para asegurar que todos los puertorriqueños tienen acceso a la educación de calidad a precios razonables y buena. Es también su deber de reconocer el derecho de los estudiantes a protestar, los cuales ejercen bajo el mandato de un cuerpo estudiantil que ha ratificado la huelga democráticamente a través de mayorías aparentes en las asambleas de estudiantes en 10 de 11 campus de la Universidad. Por otra parte, la huelga fue apoyada por el voto de 1016 a 17 en la asamblea por primera vez por los profesores e investigadores de todos los campus de la UPR. A medida que el democráticamente electo Gobernador de Puerto Rico, ahora debe trabajar para que los funcionarios designados por su administración participar en una negociación significativa con los huelguistas.
Con este fin, es imperativo que tanto el examen periódico universal de los administradores y la Policía de Puerto Rico, de cesar y desistir de todos los actos de intimidación y violencia que se han dirigido a los huelguistas en un intento de silenciar su protesta.
Más en concreto, pedimos:
Un fin a la vía judicial contra los líderes de 21 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, que según lo declarado por Ygrí Rivera tiene el objetivo explícito de tratar de establecer un precedente legal negar a los estudiantes su derecho a la huelga. El enfoque de los administradores sobre las actuaciones legales y su rotundo rechazo a participar en una forma de diálogo con los estudiantes durante las dos primeras semanas de huelga, ha tratado de negar a los estudiantes sus derechos de libertad de expresión y de petición del gobierno contra los agravios. Por otra parte, ha puesto a la finalización del semestre y los grados de riesgo para miles de estudiantes a través de la Universidad.
Una investigación completa sobre la violación de los derechos de acceso a alimentos, agua y atención médica, a través de la directiva de bloqueo de los estudiantes en huelga dentro del campus del acceso a estos bienes y servicios. Las sanciones oportunas que conviene tomar en contra de todos los funcionarios de la Universidad de Puerto Rico y / o la Policía que establecieron y / o aplicación de la directiva, que fue una clara violación de los manifestantes los derechos humanos fundamentales. Por otra parte, una investigación a fondo debe llevarse a cabo en relación con la detención violenta de Luis A. Torres Muller, mientras que intenta pasar los alimentos y el agua a su hijo dentro del campus.
Cese de todas las violaciónes a la protección de la dignidad humana, contra lesiones corporales y los castigos crueles, como se evidencia en los múltiples actos de violencia por las fuerzas policiales contra los manifestantes. Pedimos que una investigación completa sobre el uso excesivo de la fuerza, tanto en el campus y en otras protestas pacíficas, se llevan a cabo y que todos los participantes en estas acciones serán sancionados conforme a la ley. Condenamos las acciones de las fuerzas de la policía antidisturbios durante las protestas en el Hotel Sheraton, donde la policía se hacen claramente visibles para detener, golpear y lanzar gases lacrimógenos contra los manifestantes, mientras que varios se escaparon de los disturbios. Entre ellos, José Pérez, quien ha sido golpeado dos veces, y que en esta ocasión recibió tres disparos con una pistola Taser después ya se está sometido por varios oficiales. Por otra parte, denunciamos: las acciones de José Rosa Carrasquillo, segundo a cargo de la Policía, que se ve Sr. Pérez patadas en los genitales, y expresiones por el Jefe de la Policía, José Figueroa Sancha, en sus declaraciones públicas de apoyo continuo a los agentes involucrados en incidentes violentos, lo que se refiere como héroes.
El fin de todos los actos de intimidación por parte de las fuerzas policiales, incluyendo violaciónes al derecho a la protección contra la incautación ilegal. Ha habido una continua presencia excesiva de Antidisturbios de Policía en todos los campus de la Universidad, a pesar de la admisión del jefe de la policía que, de hecho no se han cometido crímenes durante las protestas. Más concretamente, la policía montada se desplegó en Mayagüez durante una protesta que había sido previamente coordinado con las fuerzas de policía, y dejó un estudiante con heridas graves. La intimidación se ha visto llevado a cabo a través de varias detenciones frívola y violenta de los manifestantes, que han sido posteriormente puestos en libertad sin cargos por falta de pruebas. Particularmente preocupante es el caso del Sr. Pérez, quien ha sido dos veces violentamente detenido sin cargos en su contra. Fue, además, no siempre con la atención médica inmediata que debería haber recibido, ya que en ambos casos que sufrió heridas graves debido a las acciones de la policía.
Gobernador Fortuño, esta situación ha trascendido claramente el conflicto entre los estudiantes y la administración de la UPR. Pedimos a usted y sus funcionarios gubernamentales para asegurar una solución pacífica a este conflicto, en interés de todos los puertorriqueños. Es su deber de salvaguardar el cumplimiento de los derechos de todos los puertorriqueños "humanos. Para ello, le pedimos que garanticen la seguridad manifestantes y que cualquier solución se opone a la eliminación por la fuerza de los manifestantes por la policía.
Argentina vs Nigeria El sabado 12/06 a las 11 hs., transmitiremos el primer partido de la selección nacional en vivo, gratis y en pantalla gigante.
Argentina vs Grecia El martes 22/06 a las 15:30 hs.
Acuña de Figueroa 285 – Almagro – Cdad. de Buenos Aires
————————————————–
Viernes 4 de junio, 18:30 hs.
Taller de Historia Bicentenario: luchando por la segunda independenciaQueremos llevar adelante este taller para poder reflexionar sobre las raíces que llevaron a nuestro país a la dependencia estructural actual. A doscientos años de la ruptura con la metrópoli colonial, vamos por la segunda independencia. ¿Cuáles son los problemas estructurales de la Argentina? ¿Cómo llegamos a ser un país dependiente y cual es la salida? ¿Quiénes tienen la fuerza necesaria para empujar al país hacia una verdadera independencia? ¿Cuál es la herramienta política que ne cesitamos para ser libres? Trabajaremos con la colección “Historia del Pueblo Argentino” del gran historiador Milciades Peña y con los videos de Filipe Pigna…
Viernes 4 de junio:
De la ruptura con la metrópoli a la civilización del cuero. Viernes 11 de junio: De un país soñado a la dependencia estructural. Viernes 18 de junio: El movimiento obrero: de la democracia directa a su burocratización. De la lucha contra el estado a su cooptación. Viernes 25 de junio: Cincuenta años de resistencia: del congreso de la productividad hasta el presente. La lucha continua.
Acuña de Figueroa 285 – Almagro – Cdad. de Buenos Aires
————————————————–
Sabado 5 de junio, 16 hs.
Taller de género:
Matrimonio para todos y todas Realizaremos un taller junto a los compañeros de la organizacion Libre Diversidad, para charlar y debatir sobre este y otros temas tan postergados.
Acuña de Figueroa 285 – Almagro – Cdad. de Buenos Aires
——————————————
Sabado 5 de junio, 20 hs. Arranca el primer ciclo de cine en Almagro! La patagonia rebelde En 1920, obreros del sur argentino (Patagonia) agrupados en sociedades anarquistas y socialistas resuelven hacer una huelga exigiendo mejoras laborales, siendo esta el inicio de su toma de conciencia de clase oprimida. Entre los trabajadores hay numerosos emigrantes europeos que actúan como fermento ideológico de sus compañeros. La situación se hace insostenible y el gobierno de Yrigoyen manda, desde Buenos Aires, al teniente coronel Zavala para que imponga orden. Éste al conocer la reivindicaciones se inclina por los obreros y consigue firmar un convenio entre sindicatos y estancieros. Estos últimos no cumplen con lo firmado y estalla una nueva huelga, seguida por una brutal represión.1500 obreros fueron asesinados.
Acuña de Figueroa 285 – Almagro – Cdad. de Buenos Aires
Con un minuto de silencio al inicio de la sesión y un proyecto de acuerdo aprobado por 67 votos a favor la Cámara de Diputados condenó el ataque de que fue victima la denominada “Flotilla de la Libertad”, compuesta por seis barcos que transportaban activistas y ayuda humanitaria para la franja de Gaza.
En este marco la Bancada de Diputados PS respaldó la determinación de la cámara y se sumó al proyecto de acuerdo que condena en “forma enérgica y el ataque del ejército Israelí al convoy humanitario y pide al gobierno chileno impulsar sanciones contra ese estado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.
Además se “exige la liberación inmediata de todos los detenidos en dicha operación junto con el cese del bloqueo israelí a la Franja de Gaza, el que se extiende por más de tres años afectando a más de un millón y medio de palestinos que sufren dicho inhumano asedio”.
Al respecto jefe Bancada PS, Sergio Aguiló, afirmó que como “socialistas hemos querido sumarnos a este proyecto de acuerdo ya que consideramos inaceptable el uso de la fuerza contra cualquier convoy humanitario, en cualquier parte del mundo”
“Aquí el gobierno israelí estaba al tanto de la existencia de dicha flotilla, sin embargo, actuó de una manera desproporcionada y violenta contra civiles que solo trasladaban ayuda a un pueblo que ha sido golpeado por décadas de guerra y que actualmente se encuentra con un férreo bloqueo por parte del Estado de Israel”, afirmó Aguiló.
El diputado socialista recordó además que “este grupo solo estaba compuesto por personal médico, profesionales, parlamentarios e incluso una ex premio Nobel – Mairead Maguire -, que tenían como única misión concurrir a aliviar en algo la situación de aquellos que viven en la Franja de Gaza”.
Por su parte el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara y uno de los principales impulsores del proyecto de acuerdo, Marcelo Díaz (PS), afirmó que “la actuación antes y después ratifica que el gobierno de Israel siempre manifestó una clara disposición al uso de la fuerza. No olvidemos que ya habían anunciado su decisión de entorpecer esta misión humanitaria que se lleva a cabo desde el año 2008”.
Aunque no se mostraron sorprendidos, ambos diputados coincidieron finalmente en lamentar la “tibia” reacción del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para condenar este ataque.
El documental “Afroargentinos” recorre la historia de los negros en Argentina, desde los tiempos de la Colonia hasta el presente. “Argentina país intolerante con lo diferente”, creen los realizadores. Página 12
Enviado por el Mov. de Profesionales para los Pueblos.
El juez de Garantías de Andalgalá, Rodolfo Cecenarro, denunció el pasado 26 a un integrante de la asamblea ambientalista El Algarrobo por supuestas “amenazas calificadas”. La fiscal Marta Nieva se hizo eco de la presentación inmediatamente, y convocó a otros testigos con el objetivo de reunir pruebas para la detención del “responsable”. ¿Qué sucedió realmente? El 25 de mayo cientos de vecinos participaron del “Acto de los Pueblos por la Emancipación” convocado por la Asamblea El Algarrobo y realizado por fuera del acto oficial de festejo por el Bicentenario. Al reconocer al juez cerca del lugar, un grupo se acercó y repudió pacíficamente la complicidad del magistrado con los intereses de las empresas mineras.
“El 25 hicimos un acto paralelo al acto oficial, y algunos compañeros vieron pasar al juez muy cerca nuestro; avisaron al resto y fueron todos a manifestarse donde estaba” afirmó Sergio Martínez, integrante de El Algarrobo. El asambleísta agregó que “no hubo agresión física ni nada por el estilo, la gente está enojada y tiene derecho a oponerse a estos personajes”.
Cecenarro es conocido en Andalgalá por ser uno de los responsables de la represión sufrida por los ambientalistas el pasado 15 de febrero, mientras se manifestaban en contra de las mineras Agua Rica y Alumbrera. Desde diciembre hasta hoy se han presentado más de 300 denuncias por abusos de autoridad contra Cecenarro, la fiscal Nieva y las fuerzas públicas.
Luego de la represión de febrero, una movilización de 5 mil personas –en una población total de 20 mil habitantes- exigió el cese de actividad contaminante de las mineras a cielo abierto y la liberación de los detenidos. Unas semanas después, el Consejo Deliberante aprobó la convocatoria a un “referéndum de carácter vinculante”, para que los ciudadanos se expresen a favor o en contra del proyecto minero de Agua Rica. Pero el 15 de marzo el intendente José Perea, del Frente para la Victoria, presentó ante la Corte un escrito para declararinconstitucional la consulta pública. Finalmente la Corte se declaró competente y resolvió la suspensión del referéndum.
En ese contexto, Martínez asegura que la denuncia presentada por el juez “es un modo de dilatar y confundir, mientras socavan la sociedad con la entrega de planes sociales, no generando fuentes de trabajo, sometiendo y amenazando a la gente para que reine el miedo”.