Categorías
POLÍTICA

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, sigue provocando reacciones en Venezuela

Categorías
POLÍTICA

«El Gobierno quiere arrebatarnos la CTA», Pablo Micheli.

 

Por la mañana, el secretario General de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y Adjunto de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Pablo Micheli, habló con Víctor Hugo Morales por Continental, anticipando lo que será mañana el plenario nacional en el Microestadio de Ferro y destacó que "estamos acostumbrados a los Congresos donde un grupo de representantes elige a los dirigentes, que acá lo hagan masivamente, más de 1 millón 400 mil, es un hecho para destacar", resaltando además que "marca un momento especial en el Sindicalismo no solo aquí en la Argentina, sino en el mundo".

Víctor Hugo: Este año son las elecciones en la CTA…

Pablo Micheli: Será el hecho más destacado de este año en la República Argentina, que marca un momento especial en el Sindicalismo no solo aquí en la Argentina, sino en el mundo: Más de 1 millón 400 mil afiliados, compañeras y compañeros, de sindicatos, de movimientos sociales y de distintas organizaciones, vamos a elegir a la conducción de la Central con voto derecho y secreto.

Estamos acostumbrados a los Congresos donde un grupo de representantes elige a los dirigentes, que acá lo hagan masivamente, más de 1 millón 400 mil, es un hecho para destacar.

Por una lado hay una lista que encabeza Hugo Yasky que es el actual Secretario General, viene del sindicato de los maestros. Y por otro lado la lista que encabezo, posiblemente yo, me van a proclamar mañana mis compañeros de todo el país en este Plenario Nacional en Ferro. Seremos alrededor de 5.000 de todas las provincias.

Las diferencias principales son que Hugo y toda la gente que está con Yasky, quieren una Central alternativa la CGT, cuando en realidad nosotros hemos dicho, desde los principios fundacionales, con German Abdala, con Victor de Gennaro, esto es una Central distinta no alternativa. Lo alterna el juego de la CGT, lo que hace es crear una nueva práctica política, crea un sindicalismo como expresión del movimiento social, que contiene a los derechos humanos, al desocupado, al trabajador informal, jubilados, a todos aquellos que consideramos trabajadores, y que no solamente aquellos que pueden hacer un aporte porque tienen trabajo en blanco.

Victor Hugo: ¿Y de que lado está Victor de Gennaro en esta elección?

Pablo Micheli: Victor De Gennaro está conmigo, obviamente. Él es uno de los impulsores y presidente de la German Abdala a nivel nacional.

Victor Hugo: ¿Les incomoda la relación del Yasky con el Gobierrno Nacional?

Pablo Micheli: Sí. Nos pone un alerta rojo porque, yo lo decía en un acto el otro día, mucho dicen “que diría German si estuviera vivo”, si seria o no kirchnerista. Yo creo que German no lo sería, pero supongamos que podría serlo, pero seguro que lo que jamás German sería es un entregador de la Central al Gobierno, a ningún Gobierno, porque German era un defensor acérrimo de la autonomía, como lo somos nosotros

Este Gobierno quiere arrebatarnos la Central, ya tiene una que es la CGT. Es indispensable que en cualquier lugar del mundo los trabajadores tengamos independencia de los partidos políticos, de los gobiernos y de los patrones

En camino que ha elegido Hugo Yasky, equivocado, pero no lo considero enemigo, de ninguna manera, es un compañero, en este marco de debate de idea que se ha abierto en el mundo. Él cree que la mejor manera en la que debe funcionar la Central, quiere que sea puramente sindical, que no hay que darle tanta importancia a los movimientos sociales, territoriales y de derechos humanos. Que tiene que tener mucha más relación con la CGT y una relación directa “para eso me quedo en la CGT”. Si yo puedo elegir una Central que no tenga estas políticas de acercamiento al Gobierno, ni tampoco que sea oposición sistemática.

 
 
 
 
Para derrotar a Yasky y los K y pelear por una CTA autónoma, democrática y combativa
 

Por Guillermo Pacagnini

La política de los Kirchner ha profundizado una crisis que venía en desarrollo en la conducción de la central. La decisión de Yasky de consolidar a la CTA como base sindical de apoyo del proyecto político K se ha corporizado en la lista que lo propone para la reelección como secretario general y ha colocado a la central en una dinámica de división. Es un secreto a voces que detrás de la lista de Yasky está el aparato del gobierno, sus intendentes y hasta gobernadores adictos. Y que en esta elección hay una batalla que excede a la de una mera elección sindical. Ello implica la fuerte decisión de lograr la mayor unidad para enfrentar esta cruzada y derrotarla.

Se necesita un cambio de rumbo

En la militancia y el activismo de la CTA que necesita articular las peleas por el salario, el 82%, contra la precarización y el ajuste en todas sus formas, hay un fuerte reclamo para cambiar el rumbo. Por ello crece la necesidad de una amplia articulación para derrotar a Yasky y a los K. ya que su triunfo significaría un escollo para las peleas que se vienen.
Desde la corriente sindical del MST hemos lanzado una convocatoria conjunta con la CCC llamando a las conducciones y directivos de sindicatos y seccionales, a las comisiones internas, delegados, agrupaciones y al conjunto de los activistas de la central, a dar pasos concretos para lograr la amplia unidad que se necesita alrededor de un acuerdo programático y de una integración de todos los sectores en las listas nacional, provinciales y regionales.
Hemos llevado la misma a reparticiones, escuelas, hospitales y otros lugares de trabajo de todo el país y nos hemos reunido con varios sectores alrededor de este llamamiento. Con los compañeros de las agrupaciones docentes con las que compartimos la Lista Lila y otros.
Nosotros, al mismo tiempo que bregamos por la mayor unidad para derrotar a Yasky, estamos convencidos que se necesita un cambio más global en la CTA hacia un nuevo modelo sindical de independencia del estado y las patronales, democrático y para la lucha. Una nueva conducción que garantice la total independencia de la central del gobierno y todas las variantes patronales. Una nueva conducción que democratice a fondo la central, produciendo cambios de fondo en sus estatutos para que prime la democracia sindical plena. Una conducción que coloque a la CTA al servicio de coordinar las luchas y reclamos obreros y populares, así como a las nuevas direcciones que vienen creciendo en el movimiento obrero.

Explorar la mayor unidad

Como parte de esa política, conjuntamente con la CCC, le hemos realizado una propuesta programática y de conformación de listas al sector de De Gennaro y Micheli, para ver si hay bases con miras a un acuerdo de unidad. Este sector, por su peso específico en la central, tiene una gran responsabilidad en la articulación de la lista amplia y unitaria que se necesita. Más allá de las diferencias no menores que tenemos con estos dirigentes, por ejemplo alrededor de la política desarrollada ya desde antes por la conducción de la CTA y del modelo sindical que hay que construir, creemos que la necesidad de derrotar al gobierno y sacar sus garras de la CTA, amerita la mayor unidad alrededor de un acuerdo programático reflejado en la integración en las listas de todos los sectores que acuerden con el mismo. Hay compañeros en los lugares de trabajo que tienen expectativas en que se logre una fuerte lista unitaria. Otros tienen más reparos porque en otras ocasiones se terminó consensuando con Yasky y sus amigos K y eso lesionó la autonomía y favoreció la influencia del gobierno. Es importante que las necesidades de los luchadores no se vean defraudadas y se den ya mismo los pasos concretos y necesarios para avanzar en la necesaria integración.
De no mediar esas bases de acuerdo con ese sector, llamaremos a conformar una tercera lista con la CCC y todos los que acuerden en pelear por una CTA independiente, democrática y combativa.
Lamentablemente, una vez más, el PO y otros grupos han desoído los llamados a la unidad. Demostrando que no han reflexionado en nada, persisten en sus posiciones sectarias. En lugar de sumar al llamamiento y empujar unitariamente por una lista amplia, así como vuelven a abonar a la división en la CTERA, en la CTA llaman a conformar su propia lista, priorizando sus intereses por sobre las necesidades de los trabajadores y los luchadores.
Otras agrupaciones han esbozado una postura abstencionista que sólo favorece la maniobra de los K. y no ayuda a articular la unidad que se necesita. Los llamamos a reflexionar y a sumarse a la convocatoria a la lista amplia y unitaria que se necesita, por una CTA verdaderamente autónoma, democrática y para la lucha.

Categorías
POLÍTICA

CELN en el País

Categorías
POLÍTICA

Vilma Ripoll, dirigente nacional del MST : «Aunque el macrismo y su policía intenten callarnos con patoteadas, no lo van a lograr»

Comunicado del MST -Mov. Socialista de los Trabajadores-
 

Ante un ataque sufrido en la noche del lunes por pegar carteles contra el jefe de gobierno porteño, la dirigente del MST, Vilma Ripoll, denunció: "Aunque el macrismo y su policía intenten callarnos con patoteadas, no lo van a lograr ni van a impedir que junto a nuestro diputado Marcelo Parrilli sigamos la campaña por la destitución del procesado Mauricio Macri y por la disolución de la Metropolitana, cuyos jefes vienen de la dictadura."

Según Ripoll, cerca de las 23 del lunes, en Independencia y Piedras, una patota de civiles amenazó a militantes que estaban pegando carteles anti Macri. "Dejen de pegar esto", les gritaron. Más tarde, en Avenida de Mayo y Nueve de Julio, la misma patota directamente los golpeó bajo el aval de agentes de la Metropolitana.

Los carteles del MST- Nueva Izquierda muestran al líder del PRO en traje a rayas y esposado. Bajo la consigna "Macri se tiene que ir", agregan frases lapidarias: "Es el responsable del espionaje y los negociados. Armó la Metropolitana con represores de la dictadura. Hay que hacerle juicio político y destituirlo."

 

Categorías
POLÍTICA

Crisis Política en la Ciudad de Bs. Aires: Polémica entre Marcelo Parrilli, diputado del MST, y el ministro macrista G. Montenegro

 
 
 
Categorías
POLÍTICA

CELN en el Paìs y el Mundo

 

 

 

Maradona habló de su salida de Argentina (AFP PHOTO/Omar TORRES)

 

 

http://www.novanacional.com

Será a partir de las 11. Aunque ven avances, consideraron que la mayoría de los puntos del acuerdo no satisfacen sus expectativas. Pedirán una reunión urgente con Timerman para conocer los detalles.

 

tiempo.elargentino.com

Para algunos, la “guerra de Dios” no terminó. A pesar de la promulgación del matrimonio igualitario, organizaciones y representantes del fundamentalismo religioso no están dispuestos a bajar los brazos. Las estrategias a futuro incluyen publicaciones para guiar a los “objetores de conciencia”, semin…
 
 

España

Cataluña prohibe las corridas de toros

 

Consternación en el Movimiento Obrero Socialista por fallecimiento del camarada Giuseppe Raspa :: MA

 

mareasocialista.com

 
 
 
Categorías
POLÍTICA

LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES. ¿PROTEJE O ENCUBRE?

Por Javier Rodríguez Pardo para la RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA.

 

 

Hemos conseguido una ley de protección de glaciares, impensada hasta ayer. La ley de la entonces diputada Marta Maffei, que había sido vetada por la presidente de la nación, Cristina Kirchner, reingresó al recinto de los debates parlamentarios de la mano del diputado Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, en tanto bloques opositores al oficialismo, formados con el ingreso de nuevos legisladores en diciembre de 2009, le quitaron mayoría en la cámara baja al partido gobernante.

En este marco hubo dos proyectos de ley: el encomendado por la presidente Fernández de Kichner al senador Daniel Filmus y el “clonado” por el diputado Miguel Bonasso, sostenidos ambos por el texto de la diputada mandato cumplido Marta Maffei. Los dos eran semejantes y coincidían en esgrimir presupuestos mínimos para la protección de glaciares y del ambiente periglacial, aunque uno de ellos deslizaba conceptos sutiles que los enfrentaba. En el del senador, el ambiente periglacial era únicamente el glaciar de escombros y reducía considerablemente el área crítica a proteger que defendía el texto de los diputados.

De pronto, de manera sorpresiva, un par de días antes de la discusión en el recinto del Congreso, las partes se reúnen y el proyecto del poder ejecutivo es incorporado al que había sido vetado por la presidente de la nación, aún mejorado en cuanto a objeto, definiciones, actividades prohibidas, evaluación de impacto ambiental, autoridades competentes, funciones y disposición transitoria.

Resultaba insólito para muchos de nosotros que, reunidos con los diputados, analizábamos la novedosa maniobra del gobierno. ¿Nueva estrategia para evitar la discusión minera?

En principio, vemos los resultados como un triunfo del pueblo y de las comunidades organizadas en asambleas a lo largo y ancho del país. No hubo legislador que, defendiendo el proyecto de ley en el fragor del debate en el recinto parlamentario, no hiciera referencia a las asambleas y a la unión de estas, a los foros, concentraciones y movilizaciones que permitieron instalar la discusión sobre las invasiones mineras, los métodos extractivos contaminantes y el despojo lacerante de cuanto recurso natural hay en nuestros territorios, en realidad bienes comunes. Vemos entonces la ulterior vigencia de esta ley como un triunfo resonante del campo popular. La cuestión de la mega minería hidroquímica a cielo abierto se instaló en todo el país.

La ley y sus actores

Podemos dar por sancionada la ley en tanto el congresista Daniel Filmus confirmó que será apoyada por el senado nacional, y allí el oficialismo cuenta con mayoría parlamentaria. Al mismo tiempo el jefe de la bancada kirchnerista, Agustín Rossi, anunciaba la decisión de la presidente de la nación de no vetar la nueva ley sea cual fuere la remitida por el Congreso.

Ahora bien, ¿cómo debemos interpretar esto, qué conclusión sacamos de esta cronología política a poco del almuerzo que la presidente de la nación sostuvo con el mentor de la corporación minera Barrick Gold en Toronto?

¡Los acuerdos de Toronto! ¿Cómo explicar la abroquelada sociedad que este conjunto de partes interesadas mantiene con el gobernador sanjuanino José Luis Gioja? ¿Cómo se interpreta el discurso de la presidente en China, ofreciendo generosamente la minería, territorios y yacimientos?

Nuestra respuesta es la de siempre. Quien ésto escribe ha dicho en reiteradas ocasiones que es preferible no contar con ley alguna, a disponer de aquella que legitimará operar en la Cordillera de los Andes –ecosistema frágil y fábrica de nuestras aguas- a industrias como la extractiva a cielo abierto con compuestos tóxicos.

Algunos pensamos que la mejor ley de protección de glaciares, cualquiera sea, no resuelve el impacto nocivo de la minería, la destrucción del ecosistema donde opera a través de sus distintas etapas de prospección, exploración o explotación. Alcanza con no pecar de ignorancia y repasar cada una de las etapas de esta minería, el método extractivo, los volúmenes de agua que requiere, el funcionamientos de equipos pesados, orugas gigantescas sobre cuerpos congelados, sondajes y muestreo de suelos, sondajes de aguas subterráneas, de prospección minera, pozos para desagüe minero, para geoenergía, exploración de recursos sobre las áreas que se pretende proteger. Son todas circunstancias previas a la propia explotación minera donde el impacto será aún mayor.

 

 

Para esta minería no hay controles.

No hay posibilidad de vigilancias eficaces.

 

Este tipo de minería, en el ecosistema que se intenta proteger, no es sostenible en el tiempo y legislar sobre el particular, tal el caso presente, puede permitir legalizar la intervención de glaciares, del ambiente periglacial y cuerpos de hielo.

El agua.

Sabemos que mientras escribimos estas líneas se están derritiendo glaciares para lixiviar minerales del lado chileno, según confesión de senadores y autoridades de ese país, donde el cobre –de baja ley mineral, agotándose- recibe más atenciones que el agua, escasa y ausente en muchísimos sitios de la puna mineral. Sin agua, no hay minerales e, inexorablemente, al promediar este siglo estas regiones no tendrán ni una cosa ni la otra. Pretender el traslado del líquido potable, de pozos salteños de Argentina hacia La Escondida de Antofagasta, en Chile, con dos acueductos de 3.000 litros de agua por segundo, cada uno, ratifica lo que advertimos aquí: “Nosotros –dijo el congresista trasandino- no podemos sancionar la ley que ustedes pretenden…Tenemos que derretir masa glaciar para obtener el cobre…”

Razonar sobre esto es inevitable. ¿Acaso los gobiernos extractivistas de Argentina, cámaras mineras, empresas transnacionales, renuncian a operar del lado argentino, aceptando el rigor de esta inminente ley?

Creemos que los posibles litigios rondarán interpretaciones legales según les convenga. Y seguramente abundarán en las secretarías de minería provinciales, que son la autoridad de aplicación de la actividad minera, evaluaciones permisivas de los informes de impacto ambiental, admitiendo la intervención en las áreas prohibidas, pero autorizando a tal o cual empresa con la sentencia de que su actividad “no afecta la condición natural del glaciar”, ni el deambular por él “implica su destrucción”, tampoco moverlo del lugar, porque para utilizar el agua que lo contiene no se requiere “trasladarlo ni interferir en su avance”: rezarán los informes de las mineras.

Imaginamos entonces un diálogo posible entre un funcionario decente (con esta ley en la mano) y un gerente minero:

Señor, Ud. está destruyendo “ese cuerpo protegido”

-De ninguna manera. Tomamos nieve suficiente sin afectar “su condición natural”. No se me prohíbe intervenirlo; en realidad “no destruyo la condición natural del cuerpo protegido”.

-Pero hizo sondajes.

-Sí, claro, en lugares donde no altero su condición natural…Tampoco lo trasladamos de lugar…No interferimos en su avance”.

En fin, cosas que habrá que probar, porque estas discusiones legales se repetirán en provincias acostumbradas a conformar evaluaciones de impacto ambiental abusivas e injustas.

En otras palabras, mientras la autoridad de aplicación se halle en manos de los gobiernos provinciales, los Gioja, Beder Herrera o Castillo rubricarán los informes de impacto ambiental presentados por las empresas, aprobando sus labores mineras. ¿Acaso no multó la provincia de San Juan a Barrick Gold por derrame de combustibles en áreas a proteger, en plena reserva de biosfera de San Guillermo, condenando a la canadiense con 250.000 pesos, que nunca pagó?. Recordemos que es como el día y la noche, el informe de impacto ambiental aprobado para iniciar la actividad y la finalización de la explotación minera.

De modo que nos esperan otros objetivos urgentes. Reemplazar las leyes mineras vigentes, el código de minería y atacar decididamente el tratado binacional minero de implementación conjunta chileno-argentino. Es la única manera de respaldar la ley de protección de glaciares y área periglacial.

Vamos por más.

Eran las tres de la madrugada y en plena sesión del congreso nacional, algunos diputados provinciales gritaron desaforadamente: “Los glaciares son míos, están en mi territorio”. Otros recurrieron a dicotomías centralistas, intentando rememorar a federales y unitarios. No faltó la perturbación de un diputado sanjuanino que fundamentaba la escasez del agua explicando que había que hacer minería, ignorando que se requiere no menos de mil litros de este elemento impregnado de ácido sulfúrico o de cianuro para lixiviar las rocas metalíferas y deslizando con habilidad dolosa que se usa más agua para la agricultura que para la mega minería a cielo abierto.

Abundaron barbarismos de todo tipo y los proferidos por el diputado Gioja, hermano del gobernador feudal, eran más relevantes: “El agua se limpia y se recicla en nuestra minería”, dijo el proveedor de las mineras, y lo proclamó sin inmutarse. Hubiéramos deseado en ese momento que de algún sector de la contienda se le dijera que la propia transnacional informó (IIA) que consumirá 360 litros por segundo, noche y día, los 365 días del año durante 15 ó 20 años de explotación de los yacimientos.“Esa cantidad ¿la reciclan, la limpian? ¿Dónde se deposita?”

Concluir que es preferible no contar con ley alguna significa entender que por sí sola esta norma legal se halla desamparada y bien puede ser utilizada con el argumento de que se hace minería conforme a la legislación vigente, refrendada por la provincia generalmente asociada a los intereses mineros.

Vale la pena recordar nuestra respuesta a los parlamentarios de Ottawa que habían tejido un proyecto de ley (C-300) convencidos de que controlarían a sus mineras en el extranjero:

Usted las va a legitimar. Esta minería no se puede controlar –se le dijo.

-¿Qué propone, entonces? me pregunta John Mac Kay.
Que se retiren. Queremos que se vayan.

Esta es francamente la posición de todas las comunidades afectadas por la invasión transnacional y corporativa del despojo.

La respuesta que le dimos al legislador canadiense es la misma que proponemos aquí frente a la inminencia de la ley de protección de glaciares y área periglacial.

 

¿De qué sirve entonces la ley que nos ocupa?

Creemos que es una herramienta vital a utilizar por los movimientos sociales y en debates públicos. La ley nos permitirá ejercer un observatorio permanente que atienda a su cumplimiento y nos obliga a exigir el acatamiento del artículo séptimo de evaluación de impacto ambiental que expresa: “deberá respetarse una instancia de participación ciudadana de acuerdo con lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la ley 25.675 de la Ley general del Ambiente.” Impulsar esta norma es fundamental.

Esta ley nacional, esta regla que esperamos entre en vigencia cuanto antes, nos permitirá exigir en todas las provincias y municipios el rechazo de cualquier legislación que sobre el particular (glaciares y periglaciares) sancionen las provincias con intención de evadir el texto y espíritu de la presente, continuando de ese modo con la habitual promiscuidad extractiva.

En definitiva, le ley de protección de glaciares y ambiente periglacial no prohíbe las actividades mineras en la cordillera, precordillera y estribaciones, pero es uno de los triunfos más resonantes logrados por nuestros colectivos sociales, el poder de la asambleas, la unión y el esfuerzo conjunto de comunidades que están siendo judicializadas y reprimidas. Vamos por mas. Es imprescindible lograr la abolición de la actual legislación minera y se está en ese camino; por eso merecen un reconocimiento especial los legisladores que en el Congreso Nacional están promoviendo leyes que revoquen las instauradas en la década de los 90.

Ratifiquemos una vez más el aplauso que brindamos en el recinto a aquellos congresistas (sin dar nombres para evitar injustas omisiones) que en la madrugada del 15 de julio sostenían públicamente que este debate a nivel nacional se debe a la unión de múltiples asambleas que en todo el territorio del país oponen una resistencia desigual sin renunciamientos.

Reconozcamos con ponderación a los compañeros de las distintas asambleas del interior y de la capital del país que se concentraron desde horas tempranas aguantando el frío reinante, a quienes incompresiblemente se les negó la entrada al recinto de sesiones. Muchos se trasladaron de lugares lejanos, del litoral y del noroeste, del sur rionegrino y del Andalgalá catamarqueño. Más de doscientos compañeros ejercieron una presión que no fue desconocida. Iban rotando en la puerta del congreso nacional y a las cinco de la madrugada aún discutíamos en las calles el levantamiento de la sesión cuando un par de diputados del PRO y del Frente para la Victoria impedían el quórum en plena discusión del artículo sexto del proyecto de ley de protección de glaciares y área periglacial.

La Unión de Asambleas Ciudadanas, UAC, sesionará del 13 al 16 de agosto en Santiago del Estero. El día 12 habrá un foro en el paraninfo de la Universidad santiagueña; será el lugar adecuado para continuar el debate y búsqueda de nuevas estrategias porque cada vez son más los pueblos que resisten y se rebelan enfrentando a lacayos serviles de corporaciones que diezman territorios, devastan contaminando y saquean. Los ámbitos institucionales también merecen un gran esfuerzo de todos nosotros. Discutamos cómo hacerlo. No dejemos un solo espacio, no les demos respiro.

 

 

Categorías
POLÍTICA

Derecho a la Interrupción del Embarazo: La guía que no se animó a anunciar el ministro kirchnerista Manzur

Categorías
POLÍTICA

¿El ser católico podría ser perjudicial para la salud?

Por David Encina.
 

Foto publicada por Martin Lanfranco

 
Todo bien con las religiones. Estoy a favor de que cada uno si necesita crea en dioses pero que no usen a sus creencias contra nadie.
Como ex cristiano pienso en los peligros para la salud que a veces están dentro de la fe católica. Por ejemplo: ayunos de alimentos y líquidos, flagelaciones, penitencias, mortificaciones, sexo sin preservativos, casamientos prematuros para poder tener sexo, continuar con embarazos frutos de violaciones ó que ponen en peligro la vida misma de las mujeres, represión física y psicológica de la sexualidad, tendencia a sufrir una especie de transtorno obsesivo como la homofobia.
 
Teniendo en cuenta las expresiones de la cúpula católica argentina y de monseñor Jorge Bergoglio que llamó a una "guerra de Dios" entre argentinxs para que las parejas del mismo sexo no puedan acceder al derecho al matrimonio civil y a el pedido de otros dirigentes religiosos católicos de ser "clementes" con algunos de ellos que practican la pedofilia, sinceramente, creo que alguna consultora de salud ó de estadísticas debería hacer un seguimiento serio de esa fe, porque puede llegar a ser "malo para la salud".
Categorías
POLÍTICA

Derecho al Aborto: Lamentable desmentida del ministro de Salud Manzur

 

Tras haber sido publicada en la página del Ministerio de Salud de la Nación y anunciada en los medios masivos de comunicación la aprobación de la Guía de Atención Integral de los Abortos No Punibles, el Ministro Manzur salió a desmentir tal medida. Vale aclarar que la misma fue anunciada por Coordinadora del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Procreación Responsable Lic. Paula Ferro, avalada por el Subsecretario de Salud Comunitaria, Guillermo González Prieto y festejada por distintas/os referentes del oficialismo.

Desde el Colectivo de Mujeres Juana Azurduy expresamos nuestra mas profunda preocupación respecto de las declaraciones del Ministro Manzur ya que muestra una vez mas la negativa de algunos sectores del Gobierno a dar saltos cualitativos en la construcción de políticas públicas tendientes a garantizar a las mujeres sus derechos, en este caso en particular nada mas y nada menos que en garantizar que el sistema de salud actué de acuerdo a la legislación vigente evitando la judicialización de los abortos no punibles reconocidos en el Art. 86 de nuestro Código Penal.

Casos recientes como los sucedidos en Chubut, donde dos menores abusadas por miembros de su círculo íntimo no pudieron realizarse los abortos en hospitales públicos, lo que puso en grave riesgo las salud de las mismas, se hubieran evitado de existir este protocolo.

Entendemos que esta guía de atención viene a equiparar derechos consagrados en nuestra legislación y no puede estar librada a la voluntad de un funcionario público, estamos hablando de la salud y la vida de mujeres y niñas.

Exigimos la aprobación del protocolo y seguimos peleando para que en la Argentina se legalice la interrupción voluntaria del embarazo evitando de esa manera que las mas de 500.000 mujeres que llevan adelante esa practica lo sigan haciendo en condiciones de clandestinidad e ilegalidad.

Para tener acceso a la Guía se puede entrar a la página del Ministerio de Salud: http://www.msal.gov.ar/saludsexual/default.asp

 

Un Papelón

Nos llena de asombro y enojo que luego de que el Ministerio de Salud de la Nación cumpliera con sus obligaciones y generara una guía para que los médicos y médicas tuvieran orientaciones claras de cómo actuar frente a los abortos permitidos en nuestro Código Penal desde 1921 de marcha atrás desconociendo el trabajo realizado y sus propias palabras. Esto no hace más que volver a revictimizar a las mujeres que han sufrido una violación o corren riesgo vida al continuar con el embarazo.

Nuestro Código Penal es claro y establece dos causas de excepción para que las mujeres podamos practicarnos abortos legales, esto es en caso de violación o en caso de que corra riesgo de vida la mujer, nuestro país ha tenido recomendaciones por parte de Naciones Unidas para que se instruya a los profesionales  de los servicios de salud para que realicen estas practicas, y la Guía emitida por el Ministerio iba en esa dirección, es por eso que no emitir ninguna orientación y dejar y hacer que estos casos se judicialicen hace que las mujeres muchas veces ni puedan ejercer un derecho estipulado por nuestra legislación.

Exigimos al Ministro Eduardo Manzur ponga la Guía de Atención de Abortos No Punibles en manos de los efectores de salud para que así los derechos de las mujeres no sean otra vez pisoteados.

Dip. De la Nación Cecilia Merchán.

Coordinadora del Colectivo de Mujeres Juana Azurduy.

A %d blogueros les gusta esto: