Categorías
Estados Mis notas - Mis Escritos

«Si las palomas son una plaga ó contaminan porque el Espíritu Santo es una paloma?», Fabián Encina.

Categorías
POLÍTICA

Ley Antiterrorista: Multitudinaria manifestación en contra convocada por la CTA, varias organizaciones y partidos políticos.

ACTA.

Micheli: «A partir de ahora todos estamos sospechados de terroristas».

En la calurosa tarde del jueves 29 de diciembre, a dos días de que se termine 2011, año en el que 15 personas fueron asesinadas por reclamar pan, tierra y trabajo, la compacta columna de de más de 6 cuadras de la marcha convocada por la CTA recorrió la Avenida de Mayo desde 9 de julio hasta la histórica Plaza de la Victoria para exigir la nulidad de la Ley Antiterrorista.

Pese al calor, hombres, mujeres y niños marcharon por la Avenida de Mayo para exigir la anulación de la Ley Antiterrorista publicada el miércoles 28 en el Boletín Oficial. La compacta columna ocupaba seis cuadras y flameando en el cielo podían verse las banderas del PTS, el MST, el MAS, la CCC, el MTL, Proyecto Sur, Libres del SUR, Estibadores de Pie, la UST y, encabezando la marcha, la CTA.

“Estamos acá para repudiar esta ley regresiva que duplica las penas. Con esta ley, por un corte de calle o por defender nuestro trabajo podemos ir presos”, dijo Mario Barrios, presidente de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST), recuperada por los trabajadores, secretario genral de la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA-CTA) y miembro de la Mesa Nacional de la Central. “

«Es una regresión en el estado de democracia ya que la actual situación legislativa ya era bastante complicada para el reclamo en la calle, para la protesta social y además involucra a la mayor parte de los trabajadores. Es un avance negativo y ya lo venimos sufriendo con la cantidad de trabajadores procesados por reclamar mejores condiciones laborales. Queda a la libre interpretación de los jueces de a quien consideren terrorista y a quien no”, explicó José Zas, secretario de Comunicación y Difusión de la CTA.

Al ritmo de la marcha, Daniel Jorajuría, secretario gremial de la CTA agregó: “Es un cheque en blanco a los jueces que respecto a su ideología van a responder y todos sabemos quiénes son los que manejan la justicia y cómo nos puede ir a los trabajadores si dejamos pasar esto por eso vamos a llevar esta situación hasta las últimas consecuencias para volver a eliminar esta ley”.

Ya está en vigencia

“Para ser bien gráfico han aplicado la ley en la provincia de Santa cruz, en la provincia de la presidenta porque han reprimido salvajemente a los compañeros estatales que se movilizaron contra una decisión del gobernador de enviar a la legislatura un paquete de medidas que incluye el aumento en la edad jubilatoria, el congelamiento salarial, la pérdida de las paritarias; se vuelve a hablar en los términos de 2001 pero ahora con una ley que les permite fajar a los trabajadores, es darle una cobertura legal al ajuste”, detalló Pablo Micheli, secretario general de la CTA. Micheli agregó además que más allá del pedido del GAFI (organismo multilateral establecido en 1989 por el G-7) lo cierto es que el gobierno quiso aplicarla, fue una decisión suya.

“Significa legalizar la represión que estaba siendo tercerizada. Se busca evitar la organización en todas sus formas y multiplica las penas del Código Penal por eso hay cierto rum rum dentro de las propias filas del kirchnerismo”, añadió Darío Perillo, secretario de organización de la Central. A su lado, César García, delegado despedido de Kraft dijo: “Nosotros lo vivimos en carne propia, tuvimos muchas causas penales a partir del conflicto de 2009 por los despidos: creo que esta ley va en la lógica de la presidenta que quiere meter en un corralito a los que protestan, esta legislación enmarca la judicialización de la protesta social, es una barbaridad que a un trabajador que protesta por algo tan justo como su trabajo le terminen aplicando esta ley antiterrorista”.

Mientras la columna avanzada por la amplia Avenida de Mayo, al ritmo de los tambores y de los platillos, Carlos Chile, secretario general de CTA Capital Federal enmarcó las razones de la promulgación de la ley: “es un retraso de las libertades democráticas para todo nuestro pueblo, es un retroceso en la institucionalidad conseguida por la pelea y la muerte de cientos de miles de compañeros y por supuesto una ruptura en la política exterior de la Argentina: esto es volver a las relaciones carnales, a las políticas genuflexas de los Estados Unidos, es aceptar las presiones imperiales para garantizar la tasa de ganancia.

Nosotros vamos a pelear por garantizar la nulidad de la ley así nos cueste uno, dos, tres años”. Por otra parte, Chile puso de manifiesto la doble cara del Gobierno que dice defender los Derechos Humanos pero no hacen una sola mención a los 15 compañeros muertos en los últimos 17 meses. “Esta ley está construida para reprimir. Acá en la Argentina siempre fue consenso y represión, el consenso lo pudieron construir en el marco del crecimiento económico pero dejando intacto el modelo de país y la matriz distributiva y ahora como se termina el viento de cola indudablemente la otra variante de esa ecuación es la represión que es lo que está sucediendo en estos momentos en la provincia de santa cruz” (ver nota secundaria), finalizó Carlos Chile al tiempo que caminaba abrazado a sus compañeros.

Desde el palco en Plaza de Mayo, el secretario general de la CTA, Pablo Micheli, puso en claro que «Esta ley es la legalización de la represión sobre la protesta social. A partir de ahora todos estamos sospechados de terroristas». Y agregó: «La CTA tiene que estar en la calle contra esta ley y seguiremos con otras acciones. Pedirle a Cristina que la vete es ya imposible pero ojalá la Corte Suprema de Justicia sí la anule».

Categorías
Rel. Internacionales

CELN en el País y el Mundo

Denunciaron al cantante James Hetfield por agredir a reporteros gráficos en Uruguay.                ¿Qué pasó?           

Categorías
POLÍTICA

DESNUDANDO EL DOBLE DISCURSO KIRCHNERISTA.

… Pago puntual y en “cash” de la deuda externa fraudulenta de la dictadura genocida; subsidios millonarios a las privatizadas monopólicas – de los tiempos de Carlos Menem (actual senador por una colectora k) – ; exenciones impositivas a los bancos y a los grandes grupos económicos.

La Ley Malvinas, proyecto del diputado Pino Solanas, votada en el Congreso, se publicó en el Boletín Oficial el 13 de abril de 2011. “El Gobierno debería haberla reglamentado a los 60 días y no lo hizo. Debido a este incumplimiento presentamos un Proyecto de Resolución (…) No sólo no cumplió con las disposiciones legales, sino que el Gobierno Nacional ha facilitado el funcionamiento de empresas como Barrick Gold, con quien ha efectuado contratos de explotación, Bajo La Alumbrera, Repsol, Telefónica, HSBC, Banco Santander y el Banco Barclays, quien interviene en operaciones financieras con el Gobierno Nacional”, denunció Solanas.

Categorías
Rel. Internacionales

CELN en el Mundo.

 

Categorías
POLÍTICA

CELN en el País.

Luis Alberto Spinetta / Reporter

La pelea de Luis Alberto Spinetta

Tras confirmar que tiene cáncer, una revista difundió una imagen del músico en la que se lo ve muy flaco. La foto

Enlaces relacionados

Persona asomándose a través de persianas / Foto: iStockphoto

El motivo del miedo a la oscuridad

De todas las fobias que padecen los seres humanos, ésta es una de las más comunes. ¿Cuál creés es la razón?

Enlaces relacionados

Lula, Fernando Lugo, Dilma Roussef y Hugo Chávez / EFE

¿La enfermedad del poder?

Cristina Fernández se suma a una larga lista de mandatarios que lucharon contra el cáncer. Los detalles

Categorías
Rel. Internacionales

SAHARA OCCIDENTAL: transmisión radial online desde de los territorios ocupados por Marruecos

Red Nosotras en el Mundo.

El Equipe Media de los territorios ocupados del Sáhara Occidental y Red Nosotras en el Mundo, se unen, por primera vez en una transmisión radial online desde la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.

El bloqueo informativo impuesto por la fuerzas de ocupación es lo que sostiene la opresión del pueblo saharaui desde hace más de 35 años. El gran manto de silencio extendido sobre esta parte del mundo es lo que permite al gobierno marroquí violar de manera permanente y sistemática los derechos humanos de las y los saharauis, que sufren en el día a día la persecución, el hostigamiento, las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas. No está permitida la más mínima manifestación de reclamo, de visibilidad, de denuncia ya que estas son reprimidas brutalmente. Los cuerpos de las mujeres saharauis son los botines de guerra de Marruecos, mientras la comunidad internacional hace oídos sordos a los gritos de libertad de todo un pueblo.

La expoliación de los recursos naturales, lxs presos politicxs del campamento de la dignidad saharaui de Gdeim Izik, el crimen impune del joven saharaui Said Dambar, son algunos de los temas que estaremos compartiendo en esta emisión.

¡¡¡NO TE LA PIERDAS!!!

Te invitamos a que nos ayudes a romper el bloqueo informativo: Escuchá esta emisión o bien retransmitila por tu emisora!!!

Audio

¡¡¡DESDE EL SAHARA OCCIDENTAL ROMPEMOS EL SILENCIO Y GRITAMOS REVOLUCIÓN!!!

 Protectorado español de Marruecos

Categorías
Rel. Internacionales

Venezuela: «Ni burocracia ni capital,socialismo y más revolución»

Stalin Pérez Borges por Coordinación Nacional de Marea Socialista.

En el contexto de la consigna “Ni burocracia ni capital, socialismo y más revolución”, se realizó entre el 16 y el 18 de septiembre la II Conferencia Nacional de Marea Socialista. Con delegaciones de 8 estados y una fuerte presencia juvenil la II Conferencia sesionó en la Ciudad de Caracas. Los debates incluyeron la política internacional, nacional, la campaña electoral y otras campañas políticas, sindicales y estudiantiles y un importante debate sobre la necesidad de impulsar un nuevo modelo sindical y una Constituyente de los Trabajadores. Los más de 120 participantes volvieron a sus tareas y estados satisfechos por la labor cumplida a impulsar las resoluciones votadas por el evento que abría lo que todos coincidieron en señalar como una nueva etapa en la construcción de MAREA Socialista y dispuestos a trabajar en el fortalecimiento de la corriente.

La enfermedad del presidente Chávez y su último tratamiento de quimioterapia en La Habana, dieron el marco en el que se desarrollaron los trabajos de esta II Conferencia. Este hecho nuevo carga de incertidumbre la situación política nacional y de profunda preocupación del pueblo bolivariano por su líder. Mientras que la crisis internacional del sistema del capital impacta con fuerza en el país y llena de otros interrogantes la coyuntura.

Con preocupación se debatió el rumbo de conciliación con el capital que recorre la política del gobierno, para impulsar una economía mixta con la burguesía venezolana y sectores de las transnacionales, rumbo que no encuentra todavía una respuesta social contundente. La Conferencia señaló la necesidad de recuperar el espíritu del bravo pueblo que enfrentó el golpe de Estado y el paro sabotaje patronal-petrolero. Lo mismo que las luchas obreras simbolizadas en la nacionalización de SIDOR, para volver al contenido antiimperia-lista del proceso revolucionario, que se está debilitando día a día.

Fuerte cuestionamiento a la burocracia estatal

En los debates sobre la coyuntura nacional se vieron reflejadas varias de las encrucijadas de la Revolución Bolivariana. Pero la fundamental fue la crítica a la burocracia estatal. Esta crítica se puede sintetizar en tres puntos: Primero, la incapacidad de la burocracia de resolver los problemas inmediatos del pueblo. Segundo, el enriquecimiento rápido y enorme sobre la base de manejar los negocios del Estado a su antojo y la forma descarada e impune en que muestran ese enriquecimiento. Tercero, su maltrato, en relación a todos los sectores populares, y en especial a aquellos que no son sumisos, los que son amenazados, presionados. De la misma manera se rechazó el mito instalado interesadamente de que se trate de personas inoperantes o incapaces o del simple burocratismo administrativo, aunque hay mucho de eso. Por el contrario se señaló que el proceso de burocratización se debe esencialmente a la aplicación del modelo de economía mixta, es decir de asociaciones de la burocracia roja-rojita con el gran capital. Asociaciones de las que la burocracia consigue enormes privilegios materiales por su ubicación en el Estado. Se señalo entonces que el repudio a la burocracia aumenta porque para desarrollar ese modelo con el que construyen sus propios privilegios exorbitantes, tiene que dejar de cumplir con las necesidades sociales y con la distribución progresiva a favor del pueblo de la renta petrolera. La burocracia asociada al capital, en su avaricia pone en riesgo, en crisis y a veces hasta destruye las conquistas sociales más importantes del proceso de la Revolución Bolivariana.

Porque el pueblo bolivariano imagina por dónde van los tiros es que tuvo muy buena acogida la consigna central que viene levantando MAREA Socialista desde mediados del año pasado. “Ni burocracia ni Capital, socialismo y más revolución”, consigna que se ha instalado en sectores del movimiento de masas. La tomó la UNETE para sus movilizaciones y la repiten los trabajadores en sus empresas, la suscriben diferentes corrientes estudiantiles en la universidad. Les simpatiza a los trabajadores de base y a los activistas. Tiene influencia en el movimiento popular. Nuestra consigna se ha convertido en bandera de la crítica revolucionaria desde el proceso.

Las encrucijadas del proceso

Las expectativas abiertas por las experiencias de Control Obrero, sobre todo en las industrias básicas, están paralizadas. Y este rumbo de conciliación hace que el viejo modelo productivo ultra dependiente de la renta petrolera y atado tanto a la burguesía parásita importadora, al nuevo sector de la boli-burguesía y al mercado mundial, antes que debilitarse se ha fortalecido. Provocando el retroceso en algunos sectores estratégicos donde se había conquistado relativa independencia como en petróleo y volviendo a aparecer como una amenaza real el volumen alcanzado por la deuda externa en medio de la crisis internacional.

Las luchas sociales vienen creciendo lenta pero constantemente desde el 2008. Tanto en el movimiento obrero como en el popular. Y son luchas de todo tipo, salariales, sociales, por crisis en los servicios, por recuperar empresas y democráticas contra el avance del sicariato y la judicialización de la protesta. Ya que esa es la respuesta desde el estado a las luchas pequeñas y grandes que cruzan todos los sectores del movimiento de masas. Y otros ataques a las libertades y derechos obreros y populares que están siendo violados permanentemente tanto por los patronos privados como por el estado.

Esto es parte del escenario que enfrentaremos en el próximo año que nos conduce directamente a las elecciones presidenciales a no ser que sucedan eventos que hoy no podemos anticipar.

En la Conferencia debatimos como nos montamos en una política verdaderamente revolucionaria que apoye la reelección del presidente Chávez contra la derech y el imperialismo, pero sin dejar de hacer las críticas necesarias a la política del gobierno y apoyando todas las luchas por reivindicaciones obreras y populares.

Las tareas que votó la II Conferencia

Entendiendo que todas las actividades y orientación discutidas están en el marco de la construcción, fortalecimiento y extensión nacional de MAREA Socialista, a lo largo de la II Conferencia se fueron desarrollando políticas y definiciones para orientar las tareas de la corriente en estos complejos escenarios. Estas tareas fueron presentadas en estos puntos:

1. Hasta fin de año se acordó desarrollar varias campañas y actividades. Entre ellas: a) Lanzar con fuerza la campaña por la unidad del movimiento obrero. b) Apoyar la campaña de Alianza Sindical en las elecciones del sindicato de SIDOR. c) Acompañar la lucha para que se hagan las elecciones en Chrysler. d) Impulsar y acompañar la campaña por la implementación del Baremo para las clínicas privadas.

2. Se resolvió como una tarea muy importante participar activamente de la campaña desde las organizaciones del partido y el Polo Patriótico.

En la II Conferencia Nacional de MAREA Socialista se ha podido ver que se ha pasado de ser una corriente sindical respetada nacionalmente, a ser una corriente política nacional con un importante influencia sindical, estudiantil, popular y con fuerte presencia en algunas regiones.

En ella se volvió a ratificar la importancia de compartir experiencias con una corriente internacional de la que se rescató el apoyo y solidaridad permanente que nos brindan, y que se hizo presente en nuestra Conferencia a través del compañero Carlos Maradona, de la dirección nacional del MST de Argentina.

Los participantes se retiraron a sus estados comprobando que con MAREA Socialista hemos construido una herramienta con una importante personalidad política, respetada en amplios sectores de la vanguardia.

Voces de la II Conferencia de Marea Socialista

Daniel Rodríguez: obrero presidente de BRIQVEN (Briqueteras de Venezuela, ex Mattesi, del Grupo Ternium). Líder del Control Obrero del Estado Bolívar.

Para MAREA Soc ialista las expectativas son grandes, por lo que estamos discutiendo en esta Conferencia. La burocracia estatal está jugando un papel contundente en romper el trabajo que vienen haciendo los movimientos de lucha. Como líder del Control Obrero, que es el control que tenemos en nuestras fábricas, estamos avanzando en medio de incertidumbres, porque este modelo es opuesto al sistema burocrático y la metodología corruptiva, donde un minúsculo grupo se enriquece con los bienes del estado, dejando en la miseria a los trabajadores.

Vilma Vivas: Coordinadora Nacional de UNETE. Coordinadora Regional del PSUV de los Movimientos Sociales y el Poder Popular.

Nuestra II Conferencia mu-estra que la corriente está creciendo de manera significativa a nivel nacional, que se están incorporando cada día más militantes revolucionarios de diferentes colectivos, que se sienten identificados con una corriente de izquierda que debate y discute política revolucionaria. Nuestras consignas han sido evaluadas y apoyadas por las bases y han tenido gran aceptación. Como militante del estado de Táchira, un estado fronterizo, gobernado por un opositor, nos vemos en la necesidad de debatir más desde las bases, conscientes que hay mucha decepción por culpa de la burocracia enquistada en las altas esferas del gobierno.

Crhistian Pereira: Sec. de Reclamos del Sindicato de Trabajadores de CRHYSLER Venezuela

Para los trabajadores, esta II Conferencia ha sido un debate muy interesante en las discusiones de internacional y nacional. Desde nuestra clase sentimos que una de las grandes conclusiones es la necesidad que el movimiento obrero, campesino, estudiantil y sectores populares, logremos unirnos para hacer posible la revolución socialista. El proceso bolivariano exige, para su supervivencia, que los trabajadores nos coloquemos no solo al frente, sino en la dirección del mismo. Solo así será posible el socialismo.

Zuleika Matamoros: Coordinación Nacional MAREA Socialista y miembro del equipo de Coordinación Nacional de UNETE

Esta II Conferencia ha expresado el salto cualitativo que hemos tenido desde enero del 2010 a la fecha. La participación es mucho más importante, la identificación y el compromiso militante con MAREA, se está traduciendo en construcción orgánica. Durante un año de actividad logramos tres movilizaciones autónomas de los trabajadores y del movimiento popular: la campaña por la liberación de William Sanguino, la defensa y profundización de la embrionaria experiencia de control obrero y la lucha por el voto igualitario en la UCV. Los militantes de MAREA salimos convencidos de que la revolución bolivariana avanzará solo en la medida que seamos consecuentes en la organización y la movilización con la consigna que logramos instalar a nivel nacional: “Ni burocracia ni capital. Socialismo y más revolución”

Alexander Marín: dirigente de la juventud de MAREA Socialista

Esta segunda Conferencia expresa un gran crecimiento en relación a la primera, y en ella estamos reafirmando los planteamientos de la crítica revolucionaria, por el cambio de rumbo de este proceso. Quiero destacar la gran energía y el desarrollo de la juventud de MAREA, que se extendió a otros estados, a otras universidades y está preparando su II Encuentro Nacional para febrero de 2012 en Táchira

Luisana Melo: Médica, vocera del Movimiento Socialista por la Calidad de Vida y Salud, y de la Alianza Institucional por la Salud

Esta II Conferencia nos muestra que hemos madurado como corriente en cuanto a organización, crecimiento y construcción de un pensamiento político mucho más elaborado, de izquierda radical. Esto pone de manifiesto que estamos avanzando. Se nota como los jóvenes tienen un discurso político que es producto de la formación en la acción. Es el mejor trabajo que se ha hecho en la corriente este año, en cuanto a la construcción orgánica.

Wilmer Aguilar: Petrolero, operador de Planta del terminal Marino de PDVSA en Puerto la Cruz. Delegado del Comité de Prevención y Seguridad Industrial del Terminal.

Esta II Conferencia deja claro que los trabajadores, la clase obrera con todas sus organizaciones, junto con las diferentes expresiones y sectores del movimiento popular, debemos encontrar el camino de la unidad, para lograr apuntalar nuestra sociedad rumbo al socialismo, con la integración internacional en la lucha y la organización. Superando las contradicciones que genera no solo la burguesía apátrida y conspiradora, sino también una burocracia que cree que solo los que conducen el estado tienen la solución a los problemas del país.

 

Zuleika Matamoros y Juan García – Marea Socialista (Venezuela) – en Argentina 07-12-2011

Categorías
Rel. Internacionales

La “primavera palestina”.

Por Pablo Vasco para Alternativa Socialista, publicación del MST – Mov. Socialista de los Trabajadores en Proyecto Sur.

“Hay una primavera árabe, pero la primavera de Palestina está aquí, en marcha hacia la creación de un Estado independiente”. Eso dijo Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), ante una multitud, al volver de la reunión de las Naciones Unidas donde pidió el reconocimiento de su país.

Abbas pertenece a Al Fatah, pilar de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), más conciliadora con Israel. En 2006 ganó las elecciones Hamas, corriente islamista y radicalizada. Pero funcional al imperialismo, Al Fatah no reconoció el triunfo, disolvió el parlamento y prorrogó ilegítimamente el mandato de la ANP.

Según el Cuarteto de Mediadores1 , ambas partes deben reanudar las negociaciones en octubre y comprometerse a alcanzar la paz para fines de 2012.

La mayoría de los países del mundo apoya el reclamo palestino, que primero debe autorizar el Consejo de Seguridad. Por supuesto, Israel lo rechazó. Estados Unidos, una de las cinco potencias con poder de veto, anticipó que lo ejercerá si el Consejo vota a favor de reconocer a Palestina2 .

Ascenso árabe, Israel aislado

El pedido de Abbas a la ONU no cae del cielo. El ascenso revolucionario que vive todo el Mediterráneo y en especial las masas árabes abarca también a los palestinos, de larga tradición combativa.

Ya meses atrás, miles de jóvenes se manifestaron en Gaza y Cisjordania exigiendo democracia y la unidad de Hamas y Fatah contra Israel. Hubo marchas de apoyo a las rebeliones de Túnez y Egipto. En mayo, aniversario de la Nakba3 , hubo movilizaciones en Siria, Líbano y Jordania, donde vive gran parte de la diáspora palestina.

La revolución golpea a los viejos regímenes aliados de Israel, aislando y debilitando a ese Estado y a todo el dispositivo imperialista de control de la región. Cayeron las dictaduras de Túnez, de Egipto y -con sus contradicciones- de Libia. En Siria, la lucha popular jaquea al gobierno de Al Assad. En Egipto fue tomada la embajada israelí, el embajador huyó y se tuvo que abrir la frontera con Gaza. Otro viejo aliado, Turquía, tuvo que romper relaciones con Israel4 .

A esta inestabilidad se suma otro elemento clave: en el propio Israel hay un amplio movimiento de indignados contra el gobierno de Netanyahu, que exigen vivienda, servicios públicos y mejores salarios.

Con “dos Estados” no hay solución

Abbas pide un Estado palestino “en base a las fronteras del 4 de junio de 1967”. Pero esa no sería una verdadera solución al conflicto, ya que implica reconocer a Israel. Y el problema estructural es que, desde su origen en 1948, Israel aplicó un terrorismo de Estado contra los palestinos y árabes, con métodos de limpieza étnica como los nazis.

Con la excusa de ser “la patria de los judíos”, o sea de una religión, Israel fue en realidad un enclave militarizado, aliado del imperialismo yanqui, para sojuzgar a los pueblos árabes. En 1993 se firmó el Pacto de Oslo, pero Israel incumplió todas las resoluciones de la ONU y no hubo ningún avance hacia un Estado palestino soberano.

Si la ONU reconoce al Estado palestino sería un avance parcial de ese heroico pueblo, fruto de la actual revolución árabe, pero al tremendo costo de que la ANP acepte que Israel siga usurpando la mayor parte de la Palestina histórica.

Por eso la salida de fondo es la destrucción del Estado genocida, teocrático y colonial de Israel y su reemplazo por una Palestina laica, democrática y no racista en todo su territorio histórico, al cual puedan retornar los palestinos exiliados y donde vuelvan a convivir en paz árabes y judíos, musulmanes, cristianos, ateos o lo que fuera. Esa sí sería la verdadera y definitiva primavera palestina.

Información básica

Palestina hoy tiene 5.820 km2, apenas algo más que la cuarta parte de Tucumán. Está dividida en dos zonas separadas. En Cisjordania, atravesada por colonias, puestos militares y muros israelíes, habitan 3.5 millones de palestinos. En la Franja de Gaza, en ocho campos de refugiados, se hacina otro millón y medio de palestinos que viven de la ayuda humanitaria internacional.

Palestina no tiene puerto, aeropuerto ni ejército propio. Israel controla militarmente todas las fronteras por tierra, mar y aire de Gaza y Cisjordania, y ocupa el 60% del territorio de esta última. También controla la circulación de personas y vehículos, las comunicaciones, las exportaciones e importaciones y la provisión de agua, medicamentos, energía y combustible.

Antes de 1948, árabes y judíos convivían en paz en Palestina. En 1948 el sionismo funda el Estado de Israel y divide Palestina, arrasa sus aldeas, usurpa sus tierras y expulsa a su población nativa. Desde entonces, guerras mediante, Israel anexó Jerusalén Este, los Altos del Golán y otras zonas de Siria, Líbano y Egipto, instala colonias en Cisjordania y mantiene presos a miles de palestinos.

Categorías
POLÍTICA

Linea 60: sus trabajadores derrotaron a una patota enviada por la empresa.

Alternativa Socialista, publicación del MST – Mov. Socialista de los Trabajadores en Proyecto Sur.

Desde hace varios años, tanto las patronales, como la burocracia sindical y también los gobiernos de turno, contratan patotas, matones o barras bravas, para atacar a los trabajadores que luchan y a las nuevas direcciones sindicales democráticas y combativas. Así lo hizo la conducción de la UTA contra los trabajadores del Subte, así lo hizo el gobierno kirchnerista contra los trabajadores del Hospital Francés, o Pedraza y la Unión Ferroviaria contra los trabajadores tercerizados del ferrocarril Roca. Esas patotas a veces son totalmente de afuera, pero en otros casos, son personal contratado y pagado por la patronal, el gobierno o la burocracia, que cobran en blanco como los otros trabajadores, pero que su única “tarea” es ser mano de obra violenta, al servicio de los que le pagan el salario.

D.O.T.A. incorporó matones armados a su personal

Desde hace varios meses, y como han venido denunciando reiteradamente los trabajadores y el Cuerpo de Delegados de la línea 60, la empresa monopólica D.O.T.A., incorporó casi 200 personas, que provienen de hinchadas de fútbol, de sectores violentos y patoteros, con el único objetivo de intentar dividir, agredir y atacar a los trabajadores, en particular a los delegados. Durante estos meses hubo múltiples amenazas, todo tipo de calumnias y varias agresiones por parte de este sector, contra los trabajadores y sus legítimos representantes. Incluso este sector fue parte activa de la organización de la Lista 2, que se presentó a las recientes elecciones con una campaña sucia y mentirosa contra los delegados, y con todo el apoyo de la empresa obtuvo menos del 20% de los votos.

A pesar de esto, la empresa se venía sentando a negociar con ellos, les daba todo tipo de privilegios, porque eran su proyecto alternativo a los delegados democráticos y combativos que eligieron mayoritariamente, una vez más, los trabajadores de la 60.

La patota armada atacó a los trabajadores y fue derrotada por completo

El lunes 19 de setiembre, la patota pasó a la acción en forma intensiva. En la cabecera de Constitución, en la madrugada, incendiaron el auto del compañero Néstor Marcolin, montando una provocación contra el cuerpo de delegados. Y en horas del mediodía, cuando los trabajadores de Ing. Maschwitz, reunidos en asamblea, debatían democráticamente como responder esta provocación, unos 20 matones intentaron romper la asamblea con gritos y amenazas. Como fueron rechazados y repudiados por los trabajadores, se retiraron. Pero volvieron de nuevo, esta vez en un número de 50, con armas de fuego, cuchillos y otros elementos violentos, quisieron romper la asamblea y agredir a los trabajadores y a los delegados. Uno de los matones llegó a martillar el arma contra el pecho de uno de los compañeros de la 60.

La reacción de los trabajadores no se hizo esperar. Los trabajadores podemos tener opiniones distintas sobre muchos temas, pero hay una cosa, en la que estamos completamente unidos. Defendemos nuestros derechos y a nuestros compañeros, a muerte. Los defendemos con nuestra propia vida. Por eso, la asamblea desarmó a la patota, los corrió por toda la planta, y les dio una verdadera lección. Tanto, que tuvo que intervenir la policía, disparando balas de goma. Un trabajador de la 60 recibió un balazo en la pierna y otro se fracturó. Los patoteros terminaron varios hospitalizados y otros rescatados por la policía, para poder salir de la empresa.

El lunes 25, cuando ya se había levantado el paro, firmado el acta y la línea circulaba con normalidad, una camioneta llegó a Maschwitz, trayendo otra vez a la patota. La reacción obrera fue inmediata. “La patota acá no entra” gritaron los trabajadores, con los delegados a la cabeza. Y de inmediato, se paró la cabecera, y a los pocos minutos también se paró Constitución, las unidades dejaron de salir por más de 30 minutos. Todo volvió a la normalidad cuando la camioneta y la patota se fueron. El martes aparecieron en Rincón y se volvió a parar. Si siguen viniendo pueden volver las medidas.

Los trabajadores de la 60 demostraron como se enfrenta y como se derrota a la patota de la DOTA. Con unidad, con organización y con lucha. Con asambleas democráticas donde todos pueden expresarse, pero lo que se resuelve por mayoría, es sagrado para todos. Así se construyó la agrupación Al Volante y el Cuerpo de Delegados. Así se ganaron las conquistas que hoy tenemos. Así debemos seguir.

A %d blogueros les gusta esto: