El evento de apertura de nuestro 8º Congreso contó con destacadas presencias, como Pino Solanas y Pablo Micheli, secretario general de la CTA.
También Carlos Chile, secretario general de CTA Capital, Mario Mazzitelli y Daniel de Abrantes, del PSA, Elena Hanono y Antonio Sofía, del PCR. Una deleción de ADEMYS encabezada por su secretario general Carlos Oroz, una delegación con los principales dirigentes de la lista Verde Negra del SUTNA, junto a una nutrida presencia de ferroviarios del Roca, Mitre y Sarmiento, Línea 60, docentes, estatales y dirigentes y referentes sociales. También los comuneros Maru Lopes y Rubén Tzanoff, del MST y Alejandra Camiña y Martín Iommi de Proyecto Sur. Y los dirigentes de Proyecto Sur Javier Gentilini (Capital) y Claudio Giorno (Provincia de Buenos Aires)
Asimismo, entre otros compañeros, fueron invitados a las sesiones los diputados (mc) Marcelo Parrilli y Cacho Bidonde, Alberto Sava del Frente de Artistas del Borda y Plataforma 2012.
Recibimos la adhesión, entre otras, de Hugo Amor, presidente de CICOP y Jorge Yabkowski, presidente de FeSProSa.
Hicieron parte de las sesiones, junto a otras delegaciones internacionales, los compañeros Roberto Robaina (PSol Brasil), Anatoli Matvienko (PT Bielorrusia); Víctor Guerrero y Reynaldo Calvo, Directivos del SUTISS (Sidor) – Alianza Sindical; Gustavo Martínez – Sec. Gral. Sindicato de trabajadores de Café “Fama de América”, Venezuela, Juan García y Carlos Miranda, Coordinación Nacional Marea Socialista – PSUV; Andrea Pacheco y Karol Sánchez – Coordinación Nacional Juventud Marea Socialista y Martín Poliak -colaborador internacional.
A los compañeros del MST: Quiero saludarlos en ocasión de su Congreso Nacional y desearles el mayor éxito en esta importante instancia para su partido. Hace ya un año que decidimos transitar juntos el duro camino de enfrentar […] Más»
Queridos compañeros: Como pudieron constatar, lamentablemente no pude participar en vuestro congreso. Pese al mandato de mis compañeros en ese sentido, serios problemas de salud me lo han impedido, lo que lamento profundamente. Hubiera querido transmitirles el saludo […] Más»
La Comisión de Moral saluda al 8º congreso del MST que le ha tocado sesionar en un momento importantísimo de la vida política del país y del mundo. Hemos salido del mismo convencidos de que a partir de […] Más»
“Reciban el saludo de la delegación venezolana, representada por Marea Socialista, y el agradecimiento por participar de este Congreso del MST. Asimismo, reciban el saludo de Stalin Perez Borges y Gonzalo Gómez, de Vilma Vivas, y de todos […] Más»
“Quiero transmitirles el saludo de la sección bielorrusa, del Partido Verde de Bielorrusia, del Movimiento Socialista de Rusia y de los representantes del Frente de Izquierda de Rusia, que apoyan las ideas del socialismo y la lucha revolucionaria… […] Más»
“Quiero traer para ustedes el saludo del PSOL de Brasil y del Movimiento da Esquerda Socialista, corriente interna del PSOL… y también el de un camarada muy especial… el compañero Pedro Fuentes. El tiene actividades que no le […] Más»
Cuando la marcha -por el día de la mujer- salía rumbo al Congreso, veíamos llegar a las columnas de los hinchas… y decíamos qué extraordinario nuestro pueblo… cuando hay pasiones, cuando hay conflictos, cuando hay bronca, vamos a […] Más»
Este acto se está realizando en un día muy especial, el Día de la Mujer… y quería home-najearlas nombrando a las mujeres que están luchando… quiero saludar en especial, a las madres, hermanas, familiares de los fallecidos en […] Más»
“Un saludo emocionado a este 8° Congreso, a la marcha inclau-dicable, llena de inventiva, de tesón y compromiso del MST… Acá están las fuerzas que dan garantía del mantenimiento y desarrollo de un proyecto autén-ticamente revolucionario para la […] Más»
Diputado de la Ciudad – Secretario General del MST.
“Un saludo especial a todas las mujeres en su día, también a los compañeros que están aquí presentes…
(…) Nosotros estamos empezando un 8° Congreso en un momento favorable. Estamos transitando una etapa de grandes oportunidades políticas en el mundo y en nuestro país. Asistimos a una de las mayores crisis del capitalismo en décadas… lo importante es que ha comenzado una resistencia muy importante de los trabajadores y los pueblos…
En medio de este proceso, nuestra corriente tiene un motivo particular de alegría porque hemos iniciado un proceso de reagrupamiento con otra corriente internacional… para nosotros es una alegría, después de tantos años de dispersión, que los socialistas revolucionarios empecemos a juntarnos nuevamente…
Por Claudio Carreño, dirigente de la Lista Violeta del Ferrocarril Mitre.
Este año se realizan las elecciones de la Unión Ferroviaria. Se renueva la Directiva Nacional, las Ejecutivas Seccionales y cuerpos de delegados de algunas empresas.
Hoy nuestro gremio está acéfalo de conducción real. El secretario general Pedraza y su adjunto Fernán-dez, se encuentran presos por asesinos, junto con varios delegados del Roca y referentes de la Lista Verde. El asesinato de Mariano Ferreyra destapó la olla de corrupción y negociados que estos dirigentes vienen teniendo junto a las empresas.
Primero con la privatización, después con el cierre de los ramales, el desguace de nuestra Obra Social y de todo el patrimonio de los ferroviarios, el robo millonario del fondo de sepelios y los últimos escándalos de las tercerizadas y los “ferrotruchos”. Ahora se sumó la “tragedia largamente anunciada” de la estación Once, donde murieron 51 trabajadores y jóvenes, por responsabilidad de la empresa TBA y del gobierno nacional.
Año tras año, a medida que se fueron entregando las conquistas y los puestos de trabajo, los dirigentes de la UF que apoyaron y acompañaron las privatizaciones, se fueron llenando los bolsillos.
Con Pedraza y Fernández presos y al parecer por mucho tiempo, se desató una guerra al interior de la Lista Verde. Todos quieren ocupar el sillón del sindicato y tener acceso a los negociados. Los viejos dirigentes que siempre estuvieron prendidos en los negociados no son la conducción que los ferroviarios necesitamos.
Necesitamos una nueva conducción gremial.
Una nueva realidad recorre el país, donde hay que pelear en serio para defender el salario y nuestro trabajo. Y para conseguir la reestatización del ferrocarril controlado por los trabajadores y los usuarios. El gobierno nacional ya empezó a aplicar ajustes y tarifazos y se viene un año muy difícil. Necesitamos un sindicato que esté a la altura de los desafíos que se vienen.
Entre los que queremos cambiar la Unión Ferroviaria, hay numerosas agrupaciones y colores. Y hay miles de compañeros que sin estar agrupados bregan por el cambio en todo el país. Ninguno de los sectores por si solos podemos ser una alternativa. Enfrentamos un aparato mafioso que se escuda en los más oscuros y antidemocrá-ticos estatutos para seguir en el poder. Y aunque es difícil, se puede lograr el armado de una Lista Nacional como lo hicimos cuando formamos la Celeste que ganó 5 Seccionales, sacó el 40 % de los votos y fortaleció de conjunto a todos los trabajadores que queríamos enfrentar los atropellos de las empresas.
Por eso no podemos perder tiempo. El primer paso es correr a un lado los intereses mezquinos y unificar a los que siempre fuimos opositores a Pedraza, ya que hoy nos encontramos divididos. Tomemos como referencia las últimas elecciones del Mitre, donde la Violeta fue junto con la Bordó y otros sectores, mostrando que se puede lograr la UNIDAD cuando hay voluntad. Respetando diferencias, priorizando los puntos en común.
Este tiene que ser el primer paso para que, sin sectarismos, invitar y sumar a todos los compañeros que no defiendan ni ladrones ni asesinos. Es con esta unidad amplia, que exprese a todos los sectores, que lograremos una nueva conducción en el gremio.
Desde la Lista VIOLETA y más allá de nuestras diferencias, llamamos al “Pollo” Sobrero como principal referente de la oposición, a que encabece este llamado de UNIDAD para renovar el gremio y que todos los que nos paramos de este lado de la cancha, pongamos manos a la obra. Porque necesitamos un sindicato al servicio de los trabajadores, y un ferrocarril al servicio del pueblo.
Estas líneas recorren los municipios de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz, en la zona norte del Gran Bs As. La medida de fuerza comenzó el 7/3 a las 2,40 hs de la madrugada, en Richieri […] Más»
La furia de Cristina Kirchner al atacar a los docentes se explicaba también por querer dar una señal al resto y establecer una pauta salarial del 17% al 20%. La Celeste de CTERA,
SUTEBA o UTE plantearon un aumento cercano al 30%. Más eliminar el tope en
las asignaciones familiares y el impuesto a las ganancias en el salario. Pero, ante el
apriete del gobierno Km y luego del masivo paro nacional, la Celeste pasó a
desmontar el mapa del conflicto. Debemos apoyar a la docencia del Chaco, San Juan,
Catamarca, Misiones, Córdoba. La Pampa y Tucumán que aún mantienen abierto su
conflicto; y buscar unificar con los estatales. En vez de usar las reservas del Central
para la deuda externa, se deben usar para el salario y los presupuestos sociales, de
salud, educación o justicia.
La bronca crece en las escuelas al enterarse de lo firmado entre el gobierno de Scioli y la dirigen-cia Celeste de Suteba y el Frente Gremial. La parodia de “consulta”, con asambleas casi vacías, no oculta la entrega. […] Más»
La semana pasada, después de 3 días de paro y asambleas, los docentes de Iglesia y Jáchal llegaron a la Capital sanjuanina, pidiendo ser recibidos por el gobierno. En la Plaza 25 de Mayo, más de 1200 maestros […] Más»
El 14 hubo una gran jornada de lucha. Es que al gobierno “progre” del PS le viene saliendo mal la táctica de atacarnos y amenazarnos con descontar los paros. La insuficiente propuesta del 21% en 2 cuotas fue […] Más»
Los docentes catamarqueños están de pie, indignados por la traición de la dirigencia de Ateca, Suteca, UDA y Sadop que pactaron con el gobierno de Corpacci un 12.5% en forma inconsulta, mientras las bases exigían un 30%. “Es […] Más»
Por Guillermo Pacagnini para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.
La desmalvinización nació de la propia dictadura que llevó a la derrota y siguió con los gobiernos de Alfonsín, Menem, De la Rúa y los Kirchner. Buscan circunscribir la guerra a un episodio aislado y descontextualizarla de sus antecedentes, del reclamo de soberanía y de la lucha antiimperialista.
La guerra de 1982 sacudió tanto la matriz de dominación imperial en la región que no solo preocupó en su momento a los piratas ingleses. El presidente yanqui Reagan y el Papa, la ONU, la OEA y los gobiernos cipayos que se sucedieron hasta hoy trataron de desmontar la energía antiimperialista.
Para desmalvinizar usaron varios argumentos, como apelar a la condena social a la dictadura genocida -homologándola al combate contra el enclave inglés- o difundir que “gracias a la derrota se fueron los militares”. Pero las libertades democráticas conquistadas con la caída de la dictadura no vinieron de la mano de Thatcher y su ejército gurka. Fue la movilización de los trabajadores y el pueblo la que volteó a Galtieri e hirió de muerte al régimen del “proceso”.
Anestesiar la conciencia antiimperialista al servicio de la entrega.
Desmalvinizar incluye varios objetivos. Desde desterrar la premisa de que es posible enfrentar militarmente al imperialismo, hasta convencer de que nunca más debemos intentar acciones contra la dominación imperialista. Es ignorar los reclamos de los ex combatientes y veteranos a los que trataron de condenar al olvido. Es preservar la estructura fundamental de las FF.AA. pese a la ineptitud demostrada en la guerra, reforzando su carácter de fuerza represiva y debilitando -según las órdenes imperialistas- toda política de defensa nacional.
Desmalvinizar es también ratificar el Sistema Interamericano de Defensa y demás pactos políticos y militares que nos atan militarmente a los yanquis. En plena eclosión de la lucha por los derechos humanos, Alfonsín mandó generales argentinos a la Conferencia de Ejércitos Americanos en 1985. En el ’86, la Conferencia Naval Interamericana se reunió en Mar del Plata y empujó a que Argentina vuelva a participar de los ejercicios conjuntos con la armada yanqui UNITAS, o sea junto a quienes ayudaron a hundir el Crucero General Belgrano. Menem, con las “relaciones carnales”, profundizó la desmalvinización y ratificó los tratados de desarme y liquidación de la defensa nacional. Los K, con su barniz nac&pop avanzaron en la entrega del petróleo y la plataforma submarina.
La otra cara de la desmalvinización es la entrega, línea seguida por los gobiernos de la UCR, el PJ, la Alianza y los K. Todos pagaron deuda externa fraudulenta, mantuvieron las privatizaciones y preservaron las ganancias de los dueños de decenas de “malvinas” enclavadas en el territorio continental: estancias, pools de siembra, fábricas, bancos.
Todos ellos aseguraron que por “medios diplomáticos” se lograría todo, mientras seguían con la entrega. En realidad, el país sólo cosecha desastres. Ahora, cuando la Thatcher volvió a extender el dominio británico sobre aguas argentinas, los supuestos “países amigos” demostraron ser amigos de los piratas.
Remalvinizar.
No debemos darles ninguna garantía a los piratas ni renunciar a priori a ninguna medida soberana, sea militar, económica o política. Las Malvinas fueron usurpadas y mantenidas como enclave imperialista. Los “éxitos” diplomáticos sólo consiguieron extender el control sobre aguas territoriales y mayor saqueo de recursos naturales. Las recientes provocaciones de los líderes británicos ameritan la ruptura de relaciones, la expropiación de los bienes ingleses y la suspensión del pago de deuda a la banca británica y a sus socios. Remalvinizar es redoblar la lucha por la soberanía argentina en Malvinas como parte de la pelea por la segunda y definitiva independencia de nuestro país y de Latinoamérica.
Polemizamos con una postura errada, expresada por Beatriz Sarlo y otros intelectuales. Su error es asociar la defensa de Malvinas a una bandera nacionalista de derecha o confundir el reclamo genuino con la manipulación K. De hecho, le capitulan al imperialismo británico por derecha. Pero hay otro error simétrico: el sectarismo de poner a Malvinas y a las tareas antiimperialistas en segundo plano. Frente a ambas posiciones, desarrollamos la nuestra.
El método correcto para construir una política revolucionario frente a cualquier proceso de lucha es identificar si desde el punto de vista de los intereses de la clase obrera y el pueblo es esencialmente justo o no. Lo segundo es ubicar quién lo dirige. Lo que no se puede es confundir una cosa con otra y no comprender que existe una dialéctica particular entre ambos polos.
Es muy frecuente que reclamos correctos y sentidos por las masas tengan al frente dirigentes y organizaciones traidoras o burocráticas. Ante esto, hay dos tipos de errores. La variante oportunista analiza que si la lucha es justa o progresiva, su dirección también lo es. La variante sectaria, no menos peligrosa y confusionista, también razona linealmente: si la dirección es traidora, el contenido de la lucha también lo es y por ende no hay que apoyarla. Ésa es, en general, la ubicación del Partido Obrero frente a Malvinas y las tareas antiimperialistas.
El sectarismo del PO – Partido Obrero.
Para nuestra corriente trotskista, en el marco de un mundo capitalista dominado por los monopolios, en los países semicoloniales los revolucionarios debemos asumir la combinación de tareas democráticas, antiimperialistas y anticapitalistas como parte de la pelea por el socialismo en todo el mundo. Y muchas veces esto significa que la lucha arranca por tareas de liberación nacional.
En uno de sus últimos periódicos, el PO dice: “Para los socialistas el problema de Malvinas es un asunto subordinado y secundario. La burguesía reivindica Malvinas para ganar una posición de mercado y el gobierno para distraer a los trabajadores. Para los socialistas es un emergente más o menos ocasional de una crisis de conjunto que encontrará solución con un gobierno de trabajadores y con derrotas decisivas del imperialismo a escala mundial”. Es decir: expulsar al invasor imperial de nuestro territorio es un asunto “secundario” y la cuestión Malvinas hay que dejarla para cuando “los trabajadores gobiernen” y el imperialismo sea derrotado a escala mundial.
Revestida de ultraizquierdismo, es otra versión de una claudicación pro-británica. Sarlo y un grupo de intelectuales les reconocen derecho de autodeterminación a los kelpers, y por esa vía renuncian a la expulsión del invasor. Por izquierda, Altamira ve la causa Malvinas como de segundo orden, para cuando haya ‘un gobierno de trabajadores’. Entretanto, que siga la ocupación.
Las tareas de liberación nacional.
La burguesía de los países semicoloniales como Argentina es incapaz de encabezar la lucha por la liberación nacional. Por eso está con los bancos en el saqueo de la deuda externa, con las privatizadas en el festival de subsidios estatales y con las megamineras en la contaminación y la expoliación. Son la clase trabajadora y sus organizaciones las que deben impulsar las tareas de independencia nacional, con el método revolucionario de la movilización unitaria y tendiendo puentes hacia los sectores populares.
Lenin daba ejemplos sobre cómo debemos ubicarnos los revolucionarios ante la guerra entre naciones oprimidas y opresoras:“Si, por ejemplo, mañana Marruecos declarase la guerra a Francia, la India a Inglaterra, Persia o China a Rusia, etcétera, esas guerras serían guerras ‘justas’, ‘defensivas’, independientemente de quién atacara primero, y todo socialista simpatizaría con la victoria de los Estados oprimidos, dependientes, menoscabados en sus derechos, sobre las ‘grandes’ potencias opresoras, esclavistas y expoliadoras”.1
Lo mismo sostuvo Trotsky analizando una hipotética guerra entre un Brasil ‘fascista’ y una Gran Bretaña ‘democrática’.2
Las tareas de liberación nacional son de máxima importancia para los revolucionarios de los países semicoloniales. Por eso, considerándolas parte de la lucha anticapitalista global, estamos convencidos que hay que combinar en un mismo programa las reivindicaciones antiimperialistas, democráticas y anticapitalistas.
Coherentes con ese análisis, vemos imprescindible construir alternativas políticas amplias, donde los anticapitalistas confluyamos con corrientes que expresen las luchas por la independencia nacional en una unidad superior, que potencie la perspectiva hacia el socialismo. En la actual etapa, es un debate crucial. Malvinas replantea las distintas políticas asumidas desde el campo de la izquierda.
1. Los principios del socialismo y la guerra, 1914/15.
Como en un escenario de circo pobre, a la luz de viejos reflectores, entre gritos y berrinches, dos payasos se abofetean y se hacen zancadillas mutuas mientras buscan los aplausos del público. Pero por desgracia no estamos ante una comedia de enredos, sino ante una tragedia. Una verdadera tragedia política, económica y social, donde el gobierno nacional y su par porteño no sólo están jugando con la plata sino también con la vida de la gente. La Legislatura debe encarar este debate en forma urgente.
Recordemos un poco los últimos hechos. A través de su ministra de Seguridad, Nilda Garré, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner retiró de un día para otro la seguridad policial federal de todos los subterráneos sin haber acordado un mínimo plan de transición con el gobierno porteño. Una actitud irresponsable, de un gobierno corresponsable junto a TBA del Cromañón ferroviario de la Estaciòn Once que provocó 51 muertos.
Ante esa medida, Mauricio Macri, que fruto de una negociación poco clara ya había firmado un convenio aceptando el subte sin ninguna auditoría previa, y que además con tal de cuidarle las ganancias a la concesionaria privada Metrovías había dictado un tarifazo brutal e inconsulto del 127% apenas recibió el servicio, de pronto rechazó el traspaso. Otra actitud irresponsable, de un jefe de gobierno que no se hace cargo de lo que dice que quiere hacerse cargo.
Cristina, en respuesta, salió a transferirle de un saque a la Ciudad también las líneas de colectivos y el tranvía, otra vez sin acordar nada con la administración porteña y sin los fondos correspondientes, ni siquiera la mitad de los subsidios por un año como había hecho en el subte. Una nueva actitud irresponsable, de una presidenta que para adaptarse a la crisis capitalista mundial quiere ajustar al pueblo y sacarse gastos de encima.
Entonces frente a esta jugada, que bajo un formato de ley el kirchnerismo está apurando en el Congreso, Macri dice que acepta tomar a su cargo los servicios en danza únicamente si la Nación también le transfiere al mismo tiempo a la Ciudad el control del juego y del puerto. Una nueva actitud irresponsable y van…
Como siempre, entre estas sucesivas maniobras, chantajes, corridas de arco y levantadas de apuesta de dos gobiernos, los perjudicados de carne y hueso son los vecinos, los usuarios y los trabajadores del subte y el transporte público.
Hay una salida.
Ante el evidente maltrato de los dos gobiernos, existe una solución para el problema del subte.
Como lo dijimos en la campaña electoral y lo venimos sosteniendo, esa salida empieza por rescindir el contrato de concesión a la empresa privada Metrovías, perteneciente al Grupo Roggio, y de ese modo recuperar el servicio para el Estado porteño a través de la empresa pública de subte SBASE, bajo control de los trabajadores y usuarios del subte. Al igual que los ferroviarios, son los delegados del subte los que vienen denunciando desde hace años las irregularidades, los incumplimientos y los riesgos.
Con el subte reestatizado podríamos establecer rápidamente los costos reales de funcionamiento y las necesidades de inversión para poder ampliar la red, garantizar la seguridad y aumentar las frecuencias y horarios.
Fuentes de financiamiento tendríamos varias. Además de los 862 millones ya destinados a obras del subte, se pueden redireccionar partidas -las de gastos en publicidad, por ejemplo- hasta un 5% del total del Presupuesto 2012, como lo autoriza la propia Ley 4041. También, se pueden anular de inmediato las millonarias exenciones impositivas concedidas por Macri a sectores empresarios. Y también, se puede cobrar bajo amenaza de expropiación los 200 millones de pesos anuales que el empresario K del juego, Cristóbal López, por fallo de la Corte Suprema, le adeuda al fisco de nuestra Ciudad.
En cuanto a los colectivos, estamos a favor del traspaso de la regulación y el control de las líneas que sólo circulan en la Ciudad. Junto con estas medidas, sin duda es preciso constituir un ente metropolitano tripartito para coordinar todo el servicio -subtes, trenes, colectivos, metrobús- en un sistema integrado de transporte público.
Esta propuesta nos permitiría salir de una vez por todas de este vergonzoso “tomala vos, dámela a mí” de Cristina y Macri, que sólo beneficia a los capitalistas del transporte y va en desmedro de los pasajeros y los trabajadores.
1 Desde enero, junto con Vilma Ripoll, tengo presentado un recurso de amparo en la justicia porteña reclamando la anulación del tarifazo, la convocatoria a una audiencia pública y la realización de una auditoría contable a Metrovias. Todavía está pendiente de resolución.
2 Este zar del juego es el propietario de los dos barcos-casino que están en el puerto y del casino del Hipódromo de Palermo.
3 Integrado por la Ciudad, la Nación y la Provincia de Buenos Aires, con participación de los municipios del conurbano.
Postergado por el cromañón ferroviario y para no aparecer como responsable de más noticias trágicas, el gobierno suspendió la quita de subsidios a los colectivos en Capital y el conurbano bonaerense. Pero durante un escándalo en el Senado, […] Más»
Por unanimidad, aprobaron proyectos de Bodart y Basteiro.
En base a proyectos de los diputados Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) y Fabio Basteiro (Buenos Aires para Todos), la Legislatura porteña declaró hoy por unanimidad “su profundo pesar por el fallecimiento del joven trabajador del subte Diego Martínez, ocurrido mientras desempeñaba sus tareas como técnico de mantenimiento en el taller Congreso de Tucumán, y hace llegar sus condolencias a sus familiares y compañeros de trabajo. Asimismo, expresa su preocupación por las condiciones de seguridad existentes en las instalaciones de la red de dicho trasporte público.”
Bodart afirmó: “Mientras los gobiernos nacional y porteño se siguen pasando la pelota, los trabajadores del subte pagan con su vida la desinversión en seguridad y los pasajeros padecen a diario el mal servicio”.
La «ortodoxia» de las medidas económicas que viene adelantando el gobierno nacional y también la de las que se esperan, ha venido siendo acompañada por un cambio en el discurso oficial.
A cada manifestación inocultable de los problemas estructurales que tiene el país, desde el poder K se responde con la defensa sorda de lo actuado hasta el momento, mezclada con la descalificación o ridiculización de quienes deciden enfrentar esa realidad.
Aunque hubo varias, la más comentada fue la del Congreso, en ocasión de la apertura de las sesiones legislativas. Las tres horas y pico que la presidenta utilizó para su intervención, estuvieron llenas de números y comparaciones manipuladas, destinadas a seguir sosteniendo que vivimos en un país maravilloso, casi imposible de mejorar.
Lo nuevo, es que ahora incluyó una serie de afirmaciones que son verdaderas confesiones del camino elegido por la Casa Rosada.
Sin hacer ni una mínima mención a las víctimas del choque del tren en Once, la mandataria defendió las supuestas inversiones realizadas. Además desconoció el informe que en 2008 ya reconocía cientos de faltas de la concesionaria y llegó al límite defendiendo su proyecto de instalación del Tren Bala. La completó asegurando que iban a esperar los resultados de la investigación para tomar alguna medida sobre los responsables.
Conclusión: va a seguir sosteniendo a las empresas que manejan los trenes desde la era del menemismo.
El amontonamiento infernal que siguen viviendo quienes toman el Sarmiento y los demás trenes del área metropolitana, y el choque del tren con el colectivo escolar repleto de chicos pero habilitado por las autoridades, confirman por enésima vez a dónde vamos a parar con esas definiciones. La renuncia de Schiavi es el reconocimiento de una responsabilidad gubernamental que ya fue juzgada por la inmensa mayoría del pueblo.
También los docentes tuvieron su parte en las glosas presidenciales.
Luego de comentar el alto ausentismo, la presidenta se lanzó con toda su artillería. ‘Trabajan cuatro horas, cuando la jornada obligatoria es ocho’, ‘tienen estabilidad’ y los tan largamente escuchados ‘tres meses de vacaciones’. Un paso más en sus expresiones antiobreras, que ya iniciara con el rechazo al derecho de huelga hace algunos meses. Pero también fue una búsqueda de apoyo por parte de los sectores más atrasados de la sociedad, para tratar de aislar el reclamo salarial docente que se desarrolló en las provincias más pobladas, obligando a la ultraoficialista CTERA a convocar un paro nacional.
Y para el que no quiso creer lo que se vio en Tinogasta y los demás pueblos cordilleranos, Cristina manoteó una anécdota de sus campañas por el ‘pago chico’ y volvió a defender la instalación de los proyectos megamineros, porque son «fuente de progreso» y trabajo para los pueblos afectados. Para desalentar a los ‘dogmáticos’ defensores del medioambiente, aseguró que se hablará con las empresas para que lo cuiden. Para desgracia de la jefa de Estado, la masiva marcha en Andalgalá -que desactivó a las patotas promineras- y las que siguen dándose por aquellos lados, confirman que los pueblos han decidido ponerse de pie contra este ‘desarrollo’ que los contamina y saquea sus territorios.
Con el gobierno reafirmando un rumbo que nadie votó, y con una oposición que no se distingue ni por sus ideas, ni por sus acciones, crece el vacío político y el debate sobre qué hacer. Así es que, junto con mantener la pelea por que se vaya TBA y haya justicia para las víctimas, apoyar las luchas docentes y estatales en todo el país, y seguir enfrentando a las megamineras; es decisivo avanzar en la construcción de una alternativa política amplia, unida alrededor de las grandes causas que están a la orden del día.
Fortalecidos por un muy exitoso 8º Congreso, desde el MST en Movimiento Proyecto Sur apostamos a esta perspectiva y convocamos a todos los compañeros que quieren otro modelo de país a trabajar juntos para lograrlo.
En todo el país se marchó el 14/3 a las sedes locales del Ministerio de Trabajo Nacional por salario, trabajo y libertad sindical. Reflejamos en imágenes algunas de las marchas. En Córdoba la jornada de protesta convocada por la CTA tuvo la participación de una nutrida columna de la Corriente sindical del MST, encabezada por Raúl Gómez, Secretario de Interior de la Central provincial. Al respecto nuestro compañero señaló: “Esta jornada es posible porque hace más de un año supimos unirnos para resistir el ataque del Gobierno Nacional que intentó quebrar a la Central”. En San Juan habló nuestra dirigente docente Mary Garrido y en Salta el Secretario de Cultura de la CTA provincial, Sergio Ballestero. Mientras balanceamos otras marchas al cierre de esta edición, nuestra Corriente Sindical se prepara para las asambleas y plenarios donde se organizará el Paro Nacional con cortes de ruta que se realizará en las próximas semanas.
Entre los días 8 y 11 de marzo se realizó nuestro 8º Congreso: Un importante evento donde profundizamos los debates sobre la situación internacional y nacional. El balance de lo actuado y la orientación política para el próximo período. Un congreso que fue reflejo vivo y concreto del avance que venimos dando en la construcción de nuestro partido a lo largo de todo el país.
Nuestro 8º Congreso, comenzó el jueves 8 de marzo, con un emotivo acto de apertura en la Federación de Box donde presentamos públicamente nuestros propuestas políticas y contamos con la presencia de compañeros de nuestra corriente internacional. Como tambien Pino Solanas y dirigentes de todas las fuerzas del Movimiento Proyecto Sur. Pablo Micheli Y Carlos Chile, Secretarios Generales de la CTA Nacional y la de Capital, respectivamente. El informe de este importante acto lo reflejamos en las páginas siguientes.
La crisis global y el reagrupamiento de los revolucionarios.
Al día siguiente, nuestro Congreso comenzó sus sesiones con el informe y debate internacional, donde pudimos profundizar sobre la continuidad de la crisis capitalista y su epicentro en las grandes potencias. Precisamos la hipótesis central de continuidad del proceso de crisis, en la economía Europea, de EEUU y Japón. También el inicio de un proceso de desaceleración económico de China, Brasil, y en el mismo sentido de Argentina. Este fenómeno es el que va a influir en los meses siguientes en la situación mundial, ya que el imperialismo y las grandes potencias, necesitan descargas enormes ajustes sobre sus pueblos y sobre todos los pueblos del mundo, lo cual va a alimentar la posibilidad de que surjan nuevos e importantes procesos de luchas y respuestas sociales a la crisis y se avance en experiencia políticas anticapitalista y antiimpe-rialistas. Lógicamente, no se trata de que en todos los países por igual habrá un salto en la lucha de clases, pero sí que algunos serán los más dinámicos, y del resultado de sus luchas puede depender la dinámica de los próximos años. Valga como ejemplo, que mientras transcurría nuestro congreso se desataban enormes movilizaciones en España y la convocatoria a una huelga general, se realizaba una gran movilización en Italia, cientos de miles salían a la calle en Rusia contra el fraude electoral del régimen. Y se desataba en nuestro país, un paro nacional de los docentes en lucha por sus salarios. En este marco, nuestro congreso resolvió lanzar una campaña en Latinoamérica contra las megamineras (expresado hoy en las luchas de varios países) y otra campaña en apoyo al proceso de revoluciones árabes y en particular contra el régimen sirio que de manera atroz reprime y mata al pueblo que lo enfrenta.
El Congreso también evalúo las conclusiones de nuestro reciente viaje a Amsterdam donde participamos de la reunión del Comité Internacional de la IV, en donde acordamos un protocolo que da inicio a un proceso de convergencia y de trabajo común, que seguirá adelante hasta el próximo Congreso de la IV. El 8º Congreso del MST ratificó la necesidad de avanzar en nuestra política de reagrupamiento internacional de los revolucionarios, expresada hoy en la posible unificación y confluencia de nuestra corriente y del sector del trotskismo proveniente del mande-lismo, bajo el ámbito de la IV. Que hoy, positivamente, además nuclea a sectores de izquierda de otras procedencias. La presencia en nuestro congreso de Joao Machado en representación de la IV, y sus correctas palabras apoyando la idea de confluencia entre nuestras corrientes, fortalecieron esta tendencia a la confluencia internacional, que es un proceso abierto y con lógicos problemas que deberemos ir afrontando para intentar llegar a buen puerto. Los próximos años serán muy importantes en este intento, y nuestra corriente internacional seguirá interviniendo y fortaleciendo su trabajo mientras participaremos en carácter de invitados en todas las instancias orgánicas de la IV.
Se aceleran los tiempos y se preanuncian nuevos procesos.
El debate sobre la situación nacional, estuvo signado por un inicio del 2012 plagado de conflictos sociales, y de un salto en los problemas políticos del gobierno de Cristina Kirchner, que ha comenzado un período de desgaste y debilitamiento, luego de su claro triunfo electoral de meses atrás. El país del 2012 es el reflejo de un cambio político, la llegada con más fuerza de la crisis internacional y el agotamiento del modelo K colocan al gobierno en la necesidad de enfrentar a franjas del movimiento de masas, como se vio en su defensa de las corporaciones megamineras y la represión a los pueblos que la enfrentan. En el desastre del modelo ferroviario que tras la tragedia de once, sacó a la luz los negocios e irresponsabilidad de este gobierno y de las conce-sionarias. La crisis del kirchne-rismo, también se evidencia en el ataque de Cristina a los docentes, que marcaron su verdadera esencia y su impotencia ante el justo reclamo salarial.
Todos estos hechos, son solo el comienzo de un período que se irá profundizando, donde por supuesto el gobierno seguirá actuando apoyado en su todavía importante base social, pero la tendencia es a más debilitamiento del proyecto K y a mayor confrontación con sectores de la población, que entre el aumento de tarifas, las colas de la tarjeta sube y los aumentos de precios, comienzan a constatar que se vienen tiempos difíciles. De ahí la importancia que nuestro congreso le dio a la necesidad de fortalecer nuestra presencia en la CTA y la construcción de esta central, que hoy es la única que sale a la calle contra las medidas de ajuste. El participar activamente como Corriente Sindical del MST en las luchas de los gremios que participan de esta central, y también seguir apoyando el desarrollo del proceso de nueva dirección sindical y de listas opositoras en los gremios de la CGT, que por la crisis de la vieja burocracia, abre espacios a nuevos fenómenos.
Se evidenció la necesidad de fortalecer una herramienta política amplia y con propuestas de fondo. Para esa construcción el MST debatió y reafirmó su compromiso de seguir participando en la construcción del Movimiento Proyecto Sur, por ser la única alternativa que levanta de manera unitaria las grandes causas que el país necesita. Desde esta ubicación política, seguiremos intentando que a futuro, en el terreno político, podamos converger también con todos los compañeros de la CTA que así lo quieran, para hacer más grande la alternativa que necesitamos. Desde esta ubicación, seguimos viendo críticamente a la izquierda sectaria que se niega a ser parte de procesos unitarios más amplios. Aunque volvemos a insistir con el llamado a que reflexionen sobre estos problemas y se sumen a la construcción de un proyecto que dispute realmente por franjas de masas frente a los viejos partidos del régimen.
Para fortalecer nuestra intervención en la rica situación política de nuestro país, resolvimos también profundizar el debate y estudio de propuestas ante el problema minero, energético y nuclear. El fortalecimiento de la organización de nuestras compañeras y la lucha por sus derechos. Y responder a los debates abiertos sobre Malvinas y la recuperación del Petróleo e YPF.
Fortalecer y extender al MST.
Finalmente, el Congreso abordó el balance del último período y la orientación para el tiempo que viene. De conjunto, los delegados intervinieron mostrando a través de su experiencia práctica que nuestro partido viene consolidando un proceso de avance, que se concretizó en un importante salto partidario, en la extensión a nuevas provincias, ciudades, nuevos gremios y barriadas populares. Se valoró el salto logrado por nuestra nueva ubicación en la CTA y las enormes conquistas que significaron la obtención de nuestro diputado y de los comuneros en la Capital. El congreso evaluó, como corresponde, la necesidad de corregir problemas pendientes y mejorar aspectos de nuestra construcción cotidiana.
Nuestro Congreso, terminó debatiendo y votando una orientación para seguir colocando a nuestro partido en la disputa política y sindical. Para retomar con mucha fuerza nuestro trabajo en la juventud y avanzar también en la organización y extensión de nuestro movimiento, el Teresa Vive, que viene de lograr enormes conquistas y se prepara para nuevas peleas.
La conformación de comisiones de internacional, de propaganda, la politización y formación de nuestras compañeras y compañeros, fueron también resoluciones del congreso y serán puntos importantes en la estratégica tarea de fortalecer al MST y a nuestra estructura de cuadros y militantes, para intervenir mejor en la etapa que comienza.
Luego de las intensas jornadas, el conjunto de los delegados y la dirección electa por el Congreso, salimos fortalecidos fruto del debate colectivo, y el saber que iniciamos un nuevo período con grandes desafíos y en condiciones favorables para asumirlos.