Categorías
POLÍTICA

CELN en el País.

Cristina Kirchner y el anuncio de la suba del mínimo no imponible/ DyN

¿Dijo toda la verdad la Presidenta?

Cristina anunció la suba del mínimo no imponible para Ganancias y dio algunos datos engañosos. ¿Cuáles?

El impuesto al salario debe ser anulado

salario

Ante el anuncio de la Cristina K. de aumento en el mínimo no imponible, la Secretaria Sindical del MST con la firma de Guillermo Pacagnini, miembro también de la Mesa Nacional de la CTA, emitió un comunicado donde califica a dicho aumento como “una burla a los trabajadores”. ” El anuncio es insuficiente, porque no […]

Ripoll: “Rechazo el insulto a la presidenta, como también que ella nos mande a comparar precios”

Ante el insulto de Miguel Del Sel a Cristina Kirchner, la dirigente de izquierda Vilma Ripoll (MST en Proyecto Sur) hoy afirmó: “Rechazo el insulto machista a la presidenta, como también que ella nos mande a las mujeres a comparar precios como Lita de Lázzari. Ripoll agregó: “La primitiva grosería de Del Sel es insultante […]

Bodart, ante los cruces entre Macri y Cristina

Cristina-y-Macri

Ante los cruces entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri, el diputado porteño Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) señaló: “Se chicanean para juntar votos, pero los dos pactan y ajustan al pueblo. Hijas del pacto PRO-K son la ley antiobrera de ART de Cristina, la ley privatista de Macri del subte y las vergonzosas leyes […]

Solidaridad con los familiares de las víctimas de Kiss en Brasil

kissbrasil

La Juventud Socialista del MST se solidariza con los familiares de las víctimas de Kiss en Brasil: “Para el poder político y los empresarios, la vida de los jóvenes no vale nada” Frente a esta nueva catástrofe ocurrida en un boliche bailable, esta vez en Brasil, el coordinador nacional de la Juventud Socialista del MST, […]

Rejas y represión en el Parque Centenario

Represion en parque centenario

Ante la represión policial del gobierno porteño anoche en Parque Centenario, la comunera de la Comuna 10 Maru Lopes (MST en Proyecto Sur), quien hoy participa de la protesta a las 18 hs, afirmó “Repudiamos la represión del gobierno macrista. La política de Mauricio Macri es privatizar y enrejar los espacios públicos que utilizan los […]

Parque Centenario: la policía reprimió a manifestantes contra las rejas.

Los vecinos y vecinas que se oponen a la colocación de rejas en el Parque Centenario fueron reprimidos ayer por la noche, cuando se manifestaban en el cruce de Leopoldo Marechal y Díaz, en el barrio de Almagro de la Ciudad de Buenos Aires, para protestar por el emplazamiento del vallado que por la mañana dispuso el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, a cargo de Diego Santilli, con un importante despliegue de la Policía Metropolitana. Hubo 22 detenidos que fueron liberaros. Hoy a las 18 habrá una nueva asamblea en Angel Gallardo y Marechal. Imágenes e informe: Antena Negra TV / Espacio-Asamblea de Parque Centenario No a las Rejas / Los Ojos de Anita.

Comunicado de la RNMA ante la represión en Parque Centenario.

La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) repudia el accionar represivo de la policía metropolitana ocurrido durante la tarde – noche de ayer lunes 28 de enero, con el triste saldo de más de 22 personas detenidas. Dicho cuerpo policial -al servicio del Ministerio de Espacio Público de la CABA- reprimió con balas de goma, gases lacrimógenos y golpes a los/as vecinos que rechazaban la colocación de rejas en el perímetro del Parque Centenario, cuando se manifestaban en el cruce de Leopoldo Marechal y Díaz Vélez, en el Barrio de Caballito de la ciudad de Buenos Aires. Denunciamos en particular la represión sufrida por dos compañera/os nuestra/os. Por RNMA

Bodart y Rachid, contra un veto de Macri

mariana bustos

Los diputados Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) y María Rachid (Frente para la Victoria) coincidieron hoy en cuestionar el veto de Mauricio Macri a la Ley 4.448, que ofrecía una respuesta para una familia desahuciada por la incompetencia del Gobierno de la Ciudad. Bodart afirmó: “El gobierno porteño no fiscalizó debidamente la obra lindera […]

Marcha a la Legislatura el 1M, contra el aumento del subte y los vetos de Macri

LegislaturaPorteña

El diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) confirmó hoy la convocatoria a una protesta ante la Legislatura el viernes 1º de marzo, día en que el jefe de gobierno porteño abrirá las sesiones ordinarias: “El 1M vamos a marchar contra el aumento del subte, los vetos y demás medidas antipopulares del gobierno macrista. A […]

Bodart vs Ritondo por tarifa del subte

subteb-1024x679

El diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) refutó hoy a su par Cristian Ritondo (PRO), quien dijo que “a parámetros internacionales, el subte a 3.50 pesos es muy barato”: “Se ve que Ritondo conoce poco del mundo. En el subte de París, que es estatal, el ticket de 10 pasajes sale 12,50 euros.

Formosa, Gremio de Docentes Autoconvocados: La periodista formoseña charló sobre el caso María Ovando.

Rivas junto a Nilda Patiño, en la sede del sindicato docente GDA

Alicia Rivas Zelaya periodista y conductora de FM Universidad de Misiones, de visita por Formosa y ante una invitación de Nilda Beatriz Patiño, secretaria general del GDA, realizó una charla sobre cómo una formoseña instalada en Misiones terminó siendo parte activa en el juicio y posterior libertad de María Ovando, caso que llegó a la […]


Categorías
POLÍTICA

Conferencia de Prensa contra la Represión.

Conferencia de Prensa del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia junto a una delegación de ATE, ante  la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Se denunciaron los recientes atropellos a los derechos humanos por parte de las fuerzas represivas que responden al Gobierno Nacional y a los gobiernos provinciales, así como por patotas ó sicarios enviados por empresarios ligados a los funcionarios de turno. En particular,  se reclamó por la libertad de los 5 detenidos por los sucesos de Bariloche y los ataques y asesinatos recientes al pueblo Qom. Entrevistas A Cacho Fuckman de la Asociación de ex detenidos desaparecidos y a Gustavo Giménez dirigente del MST y del Teresa Vive. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
POLÍTICA

Subte: Así están los Brugeoise en Parque Patricios.

Si bien SBASE hizo saber que serían cubiertos con lonas protectoras, por el momento casi todos los coches Brugeoise trasladados se encuentran totalmente a la intemperie.

Por enelSubte.com 

Subterráneos de Buenos Aires anunció que las históricas unidades La Brugeoise, que circularon en la línea A desde su inauguración hasta enero, serían cuidadosamente relevadas y conservadas como parte de un Plan de Reconstrucción y Restauración Patrimonial. Mientras los coches estén depositados al aire libre, sin embargo, un nombre tan ambicioso parece contradictorio.

Sólo algunos pocos coches fueron cubiertos por una lona, quedando el resto expuestos a la lluvia. Por otro lado, la poca seguridad del predio de la calle Los Patos los convierte en un botín apetecible por sus elementos de cobre y otros de valor. SBASE anunció que Parque Patricios es sólo una parada camino al predio del taller Mariano Acosta del Premetro, que estaría siendo acondicionado. Por otro lado, el destino final todavía está lejos de decidirse y hoy mismo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, especulaba al aire con distintas posibilidades. Esta vez el asado no fue una de ellas.

Resta ver si la jueza Liberatori tomará alguna medida adicional para asegurar la efectividad de la medida cautelar de protección de los coches que concediera tras un recurso de la legisladora María Rachid.

https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8089/8414302956_c7e676187f.jpg?w=580

Acceso al predio de la calle Los Patos donde Metrovías comenzó el traslado de los coches.

https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8234/8413203935_1da2368b5f.jpg?w=580

Coches La Brugeoise 72, 84 y 34. Ninguno tiene funda protectora.

https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8496/8414302684_a028e3efaa.jpg?w=580

Los Brugeoise se arrumban a la espera de ser nuevamente trasladados a Mariano Acosta.

Las fotografías son cortesía de Miguel Zeta. Pueden encontrarse más tomas de libre disponibilidad en el siguiente enlace.

Categorías
POLÍTICA

Ciudad de Buenos Aires: Piden que retiren los contenedores de basura de las bicisendas.

Por Santiago Zeni.

Petición. Es muy peligroso para los ciclistas tener que salirse de la bicisenda y enfrentar el tráfico que viene en contra. Por un lado, es una contradicción que sea la misma ciudad la que impulsa el uso de la bicicleta y por el otro impida su uso y ponga en peligro a todos nosotros.

El Secretario de Transporte habló hace algunas semanas en el programa de «Argentina para Armar» de María Laura Santillán sobre este problema (ver link a youtube) http://www.youtube.com/watch?v=ugeb7c5feRY

Sin embargo, todavia no se ha hecho nada ni tampoco sabemos cuando se va a solucionar. Necesitamos una respuesta del Secretario. Aplaudimos lo que se está haciendo por mejorar la movilidad sustentable en la Ciudad de Buenos Aires, pero nada mejor que rosolver estos problemas, concretos y simples.

De esta manera los ciclistas podremos seguir circulando tranquilamente.

Pedile a Dietrich por Twitter que se comprometa a una solución @Guillodietrich

Categorías
POLÍTICA

Carta Abierta a la Presidenta de la Nación por la represión y muerte de ciudadanos argentinos miembros del Pueblo Qom.

Desde la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina, junto a diferentes personas y organizaciones de la sociedad civil (entre otros, el reconocido periodista e historiador Osvaldo Bayer) elaboraron una carta abierta a a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y a funcionarios del Gobierno Nacional solicitando que intervenga e investigue los repetidos sucesos de violencia y muertes dudosas que se vienen dando sobre las comunidades indígenas de nuestro país, especialmente con la comunidad qom de Chaco y Formosa.
———————————————————————————-
Carta Abierta a la Sra. Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández
 
Sr. Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Dr. Julio César Alak
Sr. Presidente del INAI, Dr. Daniel Fernández
 
 
Como es de público conocimiento, en los últimos tiempos se produjeron diversos hechos en los que resultaron muertos miembros del Pueblo Qom de las provincias de Chaco y Formosa, y que hasta hoy no han sido investigados satisfactoriamente.

Entre ellos, pueden citarse los casos de:

* Roberto López, muerto en la represión policial del 23 de noviembre de 2010 a la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), Pcia. de Formosa.

* Mario López, dirigente pilagá de Colonia Alberdi y delegado del MoCaFor que se dirigía al día siguiente a expresar su solidaridad con Potae Napocna Navogoh, muerto tras ser atropellado por un policía.

* Alberto Galván, jornalero Qom perteneciente a la comunidad Paraje El Colchón, cercana a Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco, asesinado a tiros y arrojado a las pirañas el 21 de enero de 2011.

* Mártires López, dirigente de la Unión Campesina, muerto el 14 de junio de 2011 en circunstancias dudosas, luego de ser atropellado dos días antes por un vehículo mientras circulaba en su moto por la ruta en Libertador General San Martín, Pcia. del Chaco.

* Celestina Jara y su nieta Natalia Lila Coyipe de 11 meses, también miembros de Potae Napocna Navogoh, muertas el 10 de diciembre de 2012 tras ser atropelladas por un gendarme quien no sólo no las auxilió sino que junto con sus acompañantes golpeó a Ricardo Coyipe, dirigente Qom y esposo de Celestina, para impedir que, aun estando malherido, les prestara ayuda.

* Imer Flores, de 12 años, miembro de la comunidad Qompi Naqona’a de Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco, asesinado a golpes por una patota el 5 de enero de 2013.

* Daniel Asijak, 16 años, sobrino del qarashe Félix Díaz de La Primavera, muerto en circunstancias dudosas mientras circulaba por la ruta en su moto, el 9 de enero de 2013.

También resultaron víctimas de hechos violentos, siendo gravemente heridos aunque no fallecidos, el propio Félix Díaz, atropellado el 9 de agosto de 2012 por un vehículo 4 x 4 propiedad de la familia en conflicto con su comunidad; su hijo Abelardo Díaz a quien un grupo de matones intentó degollar el 28 de junio de 2012; Samuel Garcete, un hombre de 48 con 9 hijos, perteneciente a la misma comunidad de Formosa, quien aún no se repone de las graves heridas recibidas en la represión del 23/11/2010; en los últimos días (12 de enero de 2013) se conoció un nuevo ataque a otro joven, Gerardo Rodríguez, en el Paraje El Colchón, Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco y a Omar Ávalos, de la comunidad Potae Napocna Navogoh quien fue atacado por varios criollos en el pueblo Laguna Blanca de la Pcia. de Formosa.

Todos los fallecidos eran ciudadanos argentinos pertenecientes al Pueblo Qom y han muerto en circunstancias dudosas, o asesinados. Tres de estas personas eran niños: Natalia Lila de 11 meses, Daniel Asijak de 16 años e Imer Flores de 12 años.

A lo anterior deben sumarse las amenazas verbales y ataques permanentes que sufren los miembros de estas comunidades, la quema sistemática de sus documentos y pertenencias, y otras acciones destinadas a atemorizar y a potenciar la impunidad de los criminales. Hace tan sólo unas horas se conoció el ataque y las amenazas sufridas por Héctor Alonso, también miembro de Potae Napocna Navogoh.

En la mayoría de los casos se han visto involucrados miembros de las agencias de seguridad estatales, que debieran salvaguardar, no amenazar, la integridad de todos los argentinos.

Todos estos casos han sido denunciados y están o debieran estar siendo investigados por los organismos correspondientes. Sin embargo, la reacción de los respectivos estados provinciales y de la justicia ha sido dispar, evidenciando lamentablemente en muchos casos llamativa indiferencia o incluso negligencia respecto de los crímenes cometidos contra indígenas en sus respectivos territorios.

A pesar de que existe un organismo específico, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que debiera poder intervenir en los casos señalados, nos encontramos ante una escalada de violencia donde se exhibe la poca o nula capacidad de acción del Estado para arbitrar adecuadamente estos conflictos, violencias y abuso de derechos que hoy sufren estos Pueblos.

Sabemos que la violencia hacia el Pueblo Qom no es un fenómeno reciente. Luego de las conquistas militares en la región las comunidades originarias de las actuales provincias de Chaco y Formosa fueron confinadas en territorios escasos y reducidos, en los cuales la violencia no se detuvo, y que en algunos casos, además, fueron escenario de nuevas represiones y masacres, ya no en tiempos de “conquista” sino de “paz”, vinculadas a la extrema explotación laboral y a las alianzas entre propietarios, fuerzas armadas y sectores políticos (por ejemplo, las llamadas masacres de Napalpí 1924, Pampa del Indio 1933-4, El Zapallar 1935, La Bomba 1947, entre muchas otras que además de estar documentadas, son resguardadas en la historia oral de las comunidades).

Hoy los tiempos han cambiado y los Qom, como otros Pueblos Originarios, participan de muchos de los derechos de los ciudadanos argentinos, y se les reconocen derechos específicos en su calidad de Pueblos Indígenas (erróneamente llamados a veces minorías étnicas), como los de participación y consulta sobre los “intereses que los afecten”. Sin embargo, y a contramano de estos reconocimientos, las comunidades son constantemente presionadas para que abandonen los reducidos terrenos en los que fueron confinadas tras la conquista militar.

Y aquí es donde queremos llamar especialmente la atención de la Presidencia, ya que se trata de un problema de extensión nacional y que se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes: Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el petróleo y aunque en menor medida, el turismo. Muchas de ellas habían denunciado amenazas y abusos de la gendarmería nacional y distintos grupos armados, tanto policiales como parapoliciales. Los accidentes dudosos y los asesinatos han recrudecido en los últimos tres años, período en que las denuncias hechas por integrantes del Pueblo Qom se han hecho más visibles. Esto se debe a que los grupos armados que obedecen a empresarios y terratenientes actúan con impunidad, sin ser sometidos a investigación alguna y sin ser condenados por sus crímenes.

En todos estos casos, además, tanto los sobrevivientes de ataques similares como los familiares de las personas fallecidas señalan elementos de odio racial y xenofobia como una constante en el marco de estos ataques. Obvia decirlo, el odio racial no es un elemento aislado y propio de los victimarios, sino que es parte, lamentablemente, de un contexto que precede y posibilita tanto la ejecución de los crímenes como su impunidad.

La realidad de estas provincias que en estos días nos preocupa especialmente, tiene puntos en común con la de otras partes del país. Esto se debe a las condiciones que estructuraron las relaciones entre los Pueblos Originarios en todo el territorio, y la sociedad no indígena. Los Pueblos Indígenas poblaban el país originalmente y sufrieron todas las consecuencias negativas,  durante la conquista y luego con la colonización, que sufren aquellos que pierden las guerras territoriales. Durante el siglo veinte perdieron los últimos rincones de sus territorios y fueron obligados a sedentarizarse, o a vivir en colonias y reservas, en la mayoría de los casos obligados a vender su mano de obra en los ingenios azucareros, en las plantaciones de algodón o en las estancias de la Patagonia. En adelante, cobraron y cobran los peores salarios, sufrieron y sufren toda clase de injusticias, se morían y se mueren de enfermedades evitables como la tuberculosis, la leishmaniasis y las derivadas de la desnutrición, y han estado por décadas completamente arrojados al capricho de las patronales y sus mediadores.

Aún desde esta realidad estructural, los Pueblos Originarios compartieron con el resto de los argentinos muchas de sus luchas por la justicia. Hacia la década de 1970 surgieron agrupaciones políticas formadas por militantes indígenas, muchos de ellos integrados con partidos políticos y organizaciones sociales y sindicales de orientación popular, que además reivindicaban sus derechos culturales, económicos y sociales como indígenas. La dictadura cívico-militar golpeó y desarticuló parcialmente el movimiento indígena, que también luchaba por un mundo mejor, y varios de sus referentes fueron detenidos, desaparecidos y/o partieron al exilio. Hoy y desde el regreso de la democracia a nuestro país, reconocemos importantes avances, a tono con los foros internacionales, porque los Pueblos Indígenas resurgieron como nuevos sujetos de derechos humanos, entre los que se encuentran, reconocidos por la Constitución de nuestro país, el derecho a permanecer en sus territorios tradicionales con títulos legales y a gestionar los mismos bajo sus normas y costumbres. Vale además anotar que los Pueblos Indígenas no sólo son objeto de referencia de estos derechos sino que su palabra, a través de sus intelectuales, dirigentes políticos y líderes religiosos, enriquece, interpela y ayuda al resto de la ciudadanía a construir una sociedad mejor.

Sin embargo, en el norte de la Patagonia, los grupos económicos líderes, ligados a la explotación minera y petrolera, provocan de modo directo (por la violencia) e indirecto (por la contaminación del medio, la desocupación y la ruptura del entramado social) la expulsión de las familias del Pueblo Mapuche, que llevan una larga lucha sin haber sido escuchadas. Más aún, sus reclamos son sistemáticamente criminalizados, y son numerosos los dirigentes que en los últimos años –por dar el último caso, la comunidad Winkul Newen, cercanos a Zapala, el 28 de diciembre próximo pasado- vienen siendo detenidos y/o procesados, cada vez que se resisten a ser desalojados de sus campos. Es evidente que hoy, la principal respuesta que está dando el Estado a los reclamos indígenas por la defensa de sus tierras es la violencia y la represión, y estas comunidades, las más activas y organizadas políticamente, las que más luchan por la vigencia de sus derechos constitucionalmente reconocidos, pasan a vivir en peligro permanente.

Así, la comunidad de Chuschagasta en la Pcia. de Tucumán continúa esperando justicia por el alevoso asesinato de Javier Chocobar el 12 de octubre de 2009 a manos de un  terrateniente.

También aquellas comunidades indígenas que reclaman por sus territorios en forma conjunta con organizaciones campesinas, como sucede con aquellas nucleadas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) o el Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), son hostigadas y periódicamente sacrificadas ante el avance de la propiedad privada (el mencionado Mario López del MOCAFOR, en 2010; y en Santiago del Estero, Sandra Juárez, fallecida de un  paro cardíaco frente a las topadoras el 13 de marzo de 2010; Cristian Ferreyra, campesino lule-vilela de San Antonio, asesinado el 16 de noviembre de 2011 a los 23 años; y Miguel Galván, campesino lule-vilela apuñalado en Simbol, en septiembre de 2012, estos últimos por sicarios reconocidos).

Lamentablemente, como Ud. sabrá, la lista de casos y víctimas en los Pueblos Indígenas es larga y no se agota en lo que aquí presentamos. Las incursiones armadas de particulares y parapoliciales en sus territorios, con intenciones de amedrentamiento, así como los ataques sexuales a sus jóvenes, niñas y niños, son moneda corriente en todo el país. Por eso apelamos a usted, para que utilice los recursos materiales y políticos de su gobierno para frenar esta situación. Si los gobiernos provinciales no pueden sacudir estas estructuras, debe ser el Estado nacional el que realice el cambio necesario. Si en un país como el nuestro, poblado por decenas de Pueblos Indígenas que son parte de la ciudadanía, se permite que se los siga asesinando, o que aparezcan muertos en situaciones altamente sospechosas y no se ponen todas las herramientas posibles a favor de la verdad, queda claramente afectada la política de derechos humanos que la mayor parte de la sociedad saluda, apoya y acompaña.

Por todo esto, si bien no ignoramos la complejidad y antigüedad de la situación, reclamamos hoy al gobierno nacional y a los provinciales la implementación de medidas urgentes y decididas para:

· Utilizar todos los elementos a su alcance para que se haga justicia, en todos estos casos; incluyendo que se adopten medidas de reparación concreta y simbólica y que se garantice el trato debidamente respetuoso hacia sus dirigentes. La reparación debe partir del reconocimiento del genocidio histórico cometido contra los Pueblos Originarios, cuyas consecuencias se prolongan hasta nuestros días.

· Intervenir en la estructura sociopolítica y socioeconómica en la que se insertan las comunidades, dado que está comprobada la relación entre la promoción de los agronegocios, la explotación minera y petrolera, las concesiones inmobiliarias y turísticas, etc. y el incremento de la violencia contra los Pueblos Originarios. Frente a esto, existe legislación suficiente que dispone la consulta previa a estos Pueblos, a través de sus autoridades tradicionales, toda vez que se propongan planes de estas características que afecten sus territorios. El Gobierno nacional, así como los provinciales, tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la Constitución así como del Convenio 169 de OIT, entre otros acuerdos internacionales a los que la Nación adhiere, como un paso inicial en la evitación de la violencia económica y social.

· Intervenir en el contexto social para disminuir las acciones y discursos racistas, especialmente en los medios de comunicación, en la formación de las fuerzas de seguridad y en las expresiones de los representantes políticos, pues es imperioso reemplazar las ideas de superioridad racial y limpieza étnica que todavía perviven, por una pedagogía respetuosa de los derechos humanos y la vida.

· Por último, es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral y públicamente estos hechos aberrantes, para que no se repitan NUNCA MAS. Para comenzar a revertir la violencia histórica y garantizar, en el marco de un Estado pluricultural, una política de Derechos Humanos que asuma, en relación con los Pueblos Indígenas, su responsabilidad en la búsqueda permanente de verdad y justicia.
La saludamos respetuosamente.
Categorías
POLÍTICA

A 26 años de su muerte: Recordando al socialista Nahuel Moreno.

Emotivo homenaje del MST a Nahuel Moreno»

A 26 años de su muerte: Recordando a Nahuel Moreno.

moreno2

Categorías
POLÍTICA

CELN en el País.

Aníbal Fernández y Enrique Pinti / Foto: Infobae

Aníbal Fernández, ahora contra Pinti.

Sobre las críticas a Cristina, el senador dijo: «Es estupendo que un humorista de dudosa calidad haga plata con esto».

Ocaña vinculó a Aníbal Fernández con el triple crimen.

Pinti trató de «loca» a CFK por la pesificación.

Las 10 «anibaladas».

Para Yasky, la suba del mínimo no imponible «no alcanza».
Venegas: «La Presidenta se cree que vive en el país de….
Categorías
POLÍTICA

Represión y detenidos por oponerse al vallado en el Parque Centenario de la Ciudad de Bs. Aires.

Comunicado.

Ayer, 28 de enero, siendo recién las 4 am, operarios contratados por el Gobierno Porteño comenzaron a colocar un vallado de chapa alrededor de todo el perímetro del Parque Centenario.

En reacción a esto, vecinos, usuarios y trabajadores del Parque se reunieron en Asamblea para definir los pasos a seguir, a fin de no perder un espacio público ni un puesto de trabajo. Recordamos que ni unos ni otros fueron consultados sobre dicha obra, y desde el CGP 6 sólo se viene evitando el tema ante muchísimas reuniones sostenidas con funcionarios de diferente escala, desde mediados del año pasado. (Para más información: http://www.youtube.com/watch?v=d_SNaU01w4c // http://www.anred.org/spip.php?breve7891) 

Mientras la comunidad debatía pacíficamente sobre qué acciones realizar, la Policía Metropolitana comenzó, primero, a liberar el tránsito sobre el corte que se realizaba en Díaz Vélez y Marechal. Acto seguido, comenzó una brutal represión con gases lacrimógenos y balas de goma, habiendo heridos y detenidos. 
 
La concentración se mantuvo en el punto inicial, para ser reprimida una vez más, contando así con nuevos heridos y detenidos.
 
En este momento, se encuentran concentrando dos grupos: uno en Díaz Vélez y Marechal y otro en la Comisaría 4ta de la Policía Metropolitana (Zavaleta al 270). El número de la comisaría 4 es 4309 9700 int 6844. Los detenidos oscilan entre 17 y 22, pudiéndose indentificar de momento a:
 
(los primeros de la lista sólo se saben los apellidos)
Bazán
Araujo
Mónaco
Morales
Ferracino
Lippi
Giordoni, Juan
Azcurra, Ariel
Rubén Dángelo
Maximiliano Ramon Perez Cañete
Fransisco Vargas
Alexis Parodi
Felix David Machado
Facundo Dileo
Lucas Bugose
Geronimo Silva
Juan Agustin Chidioni
Nicolas Rudaef
 
Se solicita la urgente presencia de organizaciones sociales, politicas, barriales, de derechos humanos, sindicales, universitarias, culturales. De todos aquellos que ya están cansados de un Gobierno Porteño que cierra los espacios públicos, pirvatiza la cultura, detiene el transporte y, para colmo, aumenta su tarifa. 
 
29/1  nueva Asamblea en Angel Gallardo y Marechal, a las 18 hs.
 
 
¡ LIBERTAD A LOS DETENIDOS DE LA ASAMBLEA DEL PARQUE CENTENARIO !
 
¡ NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA CULTURA !
 
¡ EN DEFENSA DEL ESPACIO PÚBLICO !
——————————————————————————————

CONTINÚA  EL ACAMPE DE LOS TRABAJADORES DE LA COOPERATIVA “LUCHA Y TRABAJO” EN LAS PUERTAS DE LA JEFATURA DE GOBIERNO. A LAS 9 HS SE REALIZARÁ UN CORTE DE CALLE SOBRE AV DE MAYO AL 500

Comunicado. El martes 29 de enero, los trabajadores de la Cooperativa “Lucha y Trabajo”, que mantienen un acampe frente a la Jefatura de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Económico del GCBA, realizarán un corte de calle sobre Av de Mayo a las 9 de la mañana. Continúa el reclamo por la renovación de su convenio y la continuidad de los puestos de trabajo.

En el día de ayer, en el marco del acampe, se realizó un festival con bandas invitadas de folklore, cumbia y rock. En la presentación del festival, Sergio Párraga, presidente de la cooperativa, dijo: “Si sigue sin haber respuestas de este Ministerio, son 36 las familias que hoy están quedando en la calle, y está en juego el trabajo de todos los miembros de la Cooperativa. Vamos a seguir hasta tener una respuesta que garantice todos los puestos de trabajo”. Por la noche las familias organizaron una olla popular que compartieron con todos los presentes.

El martes pasado, el jefe de Gabinete del Ministerio Ignacio Pérez Riba, se comprometió a convocar una nueva reunión para avanzar en la solución del conflicto pero esta nunca fue convocada.

A principios de este año, los funcionarios de la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS), dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informaron que no se renovaría el convenio y el mismo sería traspasado a otra cooperativa. “Lucha y Trabajo” agrupa a unos 250 trabajadores de los barrios de Soldati y Lugano que prestan servicios a través de convenios con el Gobierno de la Ciudad, realizando tareas de mantenimiento en escuelas y espacios públicos. Desde el año 2007, cumple con todos los compromisos asumidos.

 

Categorías
POLÍTICA

Congreso de PROYECTO SUR.

Categorías
Rel. Internacionales

CELN en el Mundo.

Incendio en Brasil: Guardias cerraron las puertas para que nadie saliera sin pagar.

La elevada cifra de muertos que dejó el incendio en las primeras horas de este domingo en una discoteca de la localidad brasileña de Santa María, se debería a que los guardias del establecimiento inicialmente cerraron las puertas para impedir la salida de personas sin pagar, según informan múltiples testigos. Información ampliada: los músicos podrían enfrentar la carga de homicidio imprudente. El país ha declarado tres días de luto por las víctimas de la tragedia. Por RT

Colombia: Tortura contra familiares de presos políticos es mensaje del terrorismo de Estado

La policía dispersó con gases lacrimógenos a unos 400 pobladores del distrito alto andino de Cañaris, Lambayeque, en Perú cuando se dirigían a tomar el campamento minero de la empresa Candante Cooper, en rechazo a los trabajos de exploración que realiza en dicha zona. A pesar de la represión policial y las acusaciones de ‘terrorismo’ por parte de funcionarios públicos y representantes de Candente Copper, cientos de comuneros de San Juan de Cañaris mantienen el paro indefinido en protesta por el proyecto minero Cañariaco en Lambayeque. Por Servindi-Perú

Perú: Gobierno ignora demandas de comuneros de Cañaris y cierra filas a favor de minería.

El aterrador plan para asesinar a su familia.

Nehemiah Griego tiene 15 años y está acusado de matar a tiros a 5 familiares; papás y hermanos. La historia

Nehemiah Griego/AP

Joven asesino de Nuevo México, EEUU, tenía pensamientos homicidas

Un encuentro en Buenos Aires, acompañó la masiva marcha a favor del Matrimonio Igualitario en Francia.

logo falgbt

Convocado por residentes franeses en Argentina y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) se realizó un encuentro el domingo 27 de enero en Plaza Francia, acompañando la masiva movilización a favor de la ley de igualdad en Francia. El martes el Parlamento francés comenzará a debatir la ley que, se espera, sea aprobada antes de mitad de año. De este modo Francia y Uruguay se sumarían pronto al grupo de países que cuentan con leyes similares.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informa que fue multitudinaria la convocatoria que realzó junto a ciudadanas y ciudadanos franceses residentes en la Argentina en la tarde del domingo en Plaza Francia, con la que se acompañó la masiva marcha a favor de la ley de Igualdad en Francia, llevada a cabo en las calles de Paris en horas de la mañana.

El evento, organizado como un picnic con espectáculos culturales,convocó a cientos de personas que expresaron su apoyo a la ley de Matrimonio Igualitario que el Parlamento francés comenzará a debatir el próximo martes. Por la mañana del domingo, cerca de medio millón de personas llenaron las calles de París expresando el contundente apoyo de la sociedad gala a la ley de Igualdad.

Cabe destacar que existe un compromiso del Gobierno francés, al igual que lo que ocurre en Uruguay, de aprobar la ley de Matrimonio Igualitario con adopción en el primer semestre de 2013, con lo cual ambos países se sumarán en breve al grupo de países que ya cuentan con leyes similares.

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó «desde la FALGBT estamos muy felices por la convocatoria y participación activa de tantas y tantos ciudadanos franceses y argentinos que demostramos un compromiso global con la igualdad. Entendemos que el mensaje que podemos dar desde un país donde la igualdad plena benefició a miles de parejas y a la sociedad en su conjunto sin menoscabar derechos de nadie es una excelente demostración de por qué la ley debe ser aprobada».

Por su parte Mathieu Orcel, residente francés en Argentina agregó «hoy fue un día de alegría y festejo ya que franceses y francesas, argentinos y argentinas pudimos festejar junto al pueblo francés, lo que será la pronta aprobación de la Ley de Igualdad en Francia, porque cada avance en derechos en el mundo reafirma los derechos conquistados en nuestros países de residencia e impulsan a otros a avanzar en ese sentido. Celebramos la decisión política del Gobierno de Francia de avanzar en este sentido y es por eso que no queríamos estar ausentes en este día tan importante».

Para finalizar Paulón agregó «La igualdad debe ser global, o no sera igualdad plena, y esto es cuestión de tiempo. Y en el país de la libertad, la igualdad y la fraternidad, ya no puede esperar más. Hoy recordamos con una sonrisa que el 14 de julio de 2010, en el aniversario de la Revolución Francesa, empezaba la histórica sesión del Senado que hizo ley el Matrimonio Igualitario en Argentina. Esperamos que ese mismo espíritu inspire al Parlamento francés para que sin demora la igualdad sea ley para todas las parejas en esa nación».

A %d blogueros les gusta esto: