Categorías
POLÍTICA Salud y bienestar

Represión en el Borda: Hablan los dirigentes sindicales Pacagnini y García de la Central de Trabajadores CTA.

Categorías
POLÍTICA

La Corriente Sindical del MST en el Congreso de la Central de Trabajadores CTA.

Intervenciones de dirigentes de la Corriente Sindical del MST en el Congreso de la CTA de Provincia de Buenos Aires, realizado en Mar del Plata. Discursos de Francisco Torres de la Federación Nacional Docente, de María Damasseno, docente del SUTEBA e integrante de la Mesa Nacional de la CTA y de Guillermo Pacagnini, Secr. Gral de CICOP e integrante de la Mesa Nacional de la CTA. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
POLÍTICA

Marcha de ATE a Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires.

Entrevistas a Edgardo Castro, delegado de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad y a Mariano Skliar, delegado Junta Interna de Promoción Social de ATE. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
POLÍTICA

La Federación Universitaria de Bs. Aires sigue siendo de la Izquierda.

La FUBA sigue siendo de la izquierda

Marcha.org.ar Este sábado se realizó el congreso de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). La lista de las organizaciones de izquierda, “Por otro 1918”, encabezada por La Mella en Marea Popular y el Partido Obrero volvió a ganar la presidencia de la federación estudiantil más grande del continente.

El 27 de abril se llevó a cabo el Congreso Ordinario de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Allí se renovaron las autoridades del gremio estudiantil que nuclea a los 13 centros de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y además se votaron, en un plenario abierto, mociones sobre distintas cuestiones que hacen a la política universitaria y nacional.

El frente de agrupaciones de izquierda “Por otro 1918” encabezado por La Mella en Marea Popular y el Partido Obrero volvió a conquistar la Presidencia con 56 delegados de su lado. Lejos y en segundo lugar se ubicó el frente “27 de abril Unidos y Organizados” con la Secretaría General y 13 delegados.

Un congreso normalizador

La FUBA logró normalizar su situación interna luego de que el año pasado no se pudiera realizar el Congreso de renovación de autoridades debido a la falta de quórum. En aquella oportunidad las organizaciones que responden al kirchnerismo, junto con los radicales de Nuevo Espacio (ex Franja Morada) y el Movimiento Nacional Reformista (Partido Socialista) acordaron no presentarse al Congreso para dejarlo sin quórum ante la imposibilidad de ganarle la federación a la izquierda. De esta manera durante todo un año utilizaron ese argumento para deslegitimar dicha herramienta gremial a pesar de haber sido responsables de que el Congreso no se realice.

Este año se logró el quórum necesario de más de 66 delegados (sobre un total de 130) y de esta forma el frente “Por otro 1918” (que dirige la FUBA desde 2010) volvió a alcanzar la mayoría necesaria para quedarse con la Presidencia.

Las agrupaciones de Unidos y Organizados acreditaron sus delegados ya que, ante la ausencia de Nuevo Espacio (ex Franja Morada), era muy probable que obtuvieran la Secretaría General como finalmente sucedió.

Modificaciones en el frente de la izquierda

Si bien la lista “Por otro 1918” continúa, algunos cambios se dieron a su interior. En primer lugar cabe destacar que quedó afuera Libres del Sur, organización que hasta entonces ostentaba la vicepresidencia de la FUBA. Sus relaciones políticas a nivel nacional y de la Ciudad de Buenos Aires (acuerdo con la UCR y la Coalición Cívica) le valieron quedar afuera del frente de agrupaciones de izquierda. Lo curioso es que, a pesar de haber afirmado en una nota en el diario Página 12 previa al Congreso, que iban a acreditar sus delegados, finalmente no lo hicieron. Sumándose así a la política de sus nuevos aliados a nivel nacional.

A su vez se incorporaron a la lista “Por otro 1918” el MST (en Proyecto Sur) y Cauce, una corriente de izquierda independiente.

Lo que viene

Martha Linares, de La Mella en Marea Popular, fue electa presidenta de la FUBA junto a Julian Asiner del Partido Obrero (PO). La vicepresidencia quedó a cargo de Adrián Echaide del Comité por la Reconstrucción del Comunismo Revolucionario (CRCR).

Respecto del Congreso la nueva presidenta, Martha Linares, afirmó que los delegados que tiene la izquierda (los cuales se obtienen de acuerdo a los votos conseguidos en las elecciones de Centro de Estudiantes) son “el reflejo de la militancia cotidiana en las facultades”.

Sostuvo por otra parte que “las agrupaciones estudiantiles que representan la privatización de la universidad pública como Nuevo Espacio, ex Franja Morada, o el MNR del Partido Socialista, no se presentaron al congreso, lo que representa un nuevo ataque al gremio”.

Sin embargo, agregó, “el kirchnerismo, luego de boicotear el congreso anterior debió reconocer que sus criticas eran infundadas frente a una Federación que representa la conducción de nueve de trece centros de la UBA” haciendo alusión a la hegemonía que detenta la izquierda universitaria en este aspecto.

La agrupación de la que forma parte Linares (La Mella en Marea Popular) conduce actualmente los Centros de Estudiantes de Sociales, Ciencias Exactas, Filosofía y Letras y Psicología. Además es parte de la conducción del Centro de Medicina junto al PO. Por su parte el PO conduce los centros de Veterinarias y Farmacia y Bioquímica. Además, en conjunto con la CRCR detenta la presidencia de Ingeniería y Arquitectura.

Respecto de los desafíos por delante, la nueva presidenta destacó que este año habrá elección de rector de la UBA. En ese sentido el congreso “se pronunció unánimemente en contra de las candidaturas del actual rector Hallu como del vicerrector Barbieri, hoy enfrentados, para ocupar el rectorado a partir del 2014”.

“Tanto uno como el otro representan el mismo modelo de universidad que acepta los fondos de la minería contaminante, devalúa los títulos de la universidad a través de la CONEAU y cesantea a cientos de docentes dejándolos en la calle de un día para el otro” remarcó Linares. A su vez la nueva presidenta agregó: “Nosotros seguimos exigiendo una democratización de la universidad y ninguno de los dos candidatos a rector representa ese proyecto”.

Finalmente Linares concluyó: “debemos, como movimiento estudiantil, luchar por la democratización de la universidad y por la masividad, el acceso y permanencia de los sectores populares. Esa es nuestra apuesta y por eso estaremos dando la pelea todos los días desde cada aula en cada facultad”.

Categorías
POLÍTICA

Los abogados criticaron el proyecto de Ley de Medidas Cautelares del Gobierno Nacional.

Abogados.com

El Congreso Nacional está abocado casi exclusivamente al debate del paquete de proyectos de ley enviado por el Poder Ejecutivo para reformar la Justicia. En ese marco, numerosas asociaciones, colegios y federaciones de abogados fueron invitados a las comisiones legislativas para expresar sus opiniones y sugerencias sobre la propuesta que regula las medidas cautelares contra el Estado Nacional. Aquí la opinión de los especialistas.

Jorge Rizzo, presidente del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires aseguró que el texto en cuestión “acentúa groseramente la desigualdad existente entre el Estado Nacional y los justiciables o administrados, creando prerrogativas a favor del primero quien prevalece sobre los segundos, reflejándose ello en todo el plexo normativo impugnado, entre otros en el artículo 10 que obligaría a la parte que aparece como más débil del litigio a prestar una caución real o personal, aniquilando el sistema la caución juratoria”. Además, el letrado objetó que el artículo 13 viene a sumar requisitos para la procedencia de una medida cautelar dictada contra el Estado Nacional. “Ello lo que finalmente logra es restar posibilidades al justiciable de acceder a un rápido resguardo de sus legítimos derechos”, sostuvo.

En tanto, el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, advirtió que “al otorgar efecto suspensivo al recurso de apelación interpuesto por el Estado Nacional, se vacía de contenido a la decisión merituada por el juez de la causa, quien, al dictarla, entendió que se encontraban reunidos los requisitos para dicha concesión”. Finalmente el representante de la institución concluyó que “los artículos 2, 4, 5, 11, 14, 15, al aniquilar el fundamento mismo de las medidas cautelares, también son violatorios de la garantía del debido proceso sustantivo”.

También tuvo oportunidad de expresarse la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), a través de la palabra de su presidente, Ricardo de Felipe, quien coincidió con su predecesor en que en el proyecto hay una violación al principio de igualdad que debe regir en la relación entre el Estado Nacional y los ciudadanos, y mencionó como ejemplo la pretensión de sumar muchos más requisitos para la procedencia de una medida cautelar, restándole posibilidades al justiciable que la misma se efectivice. “Si bien es cierto, y compartimos el sentido que las cautelares no pueden prolongarse sine die y menos, sin resolución definitiva, también creemos que la solución no pasa por limitar su duración temporal sino en ver la posibilidad de agilizar los procesos para tener una solución definitiva”, concluyó de Felipe.

Por su parte, Atilio Killmeate, abogado de la Asociación por los Derechos Civiles, inició su exposición marcando la que considera una de la “innovaciones” del proyecto de ley: la regulación de la competencia. “Hoy día, frente a una medida cautelar adversa, el Estado debe ir al juez que dictó la medida cautelar y decirle: ‘Señor, usted es incompetente, declárese incompetente’, y el juez podrá rechazar o no el pedido. En el proyecto, el Estado puede ir a otro juez a pedir que declare que aquel que dictó la medida cautelar es incompetente. El artículo 20 suprime la vía de declinatoria para el planteo de la incompetencia y autoriza la vía de la inhibitoria. Esa modificación genera una posibilidad práctica del Estado como litigante de obtener mayores ventajas en torno a la competencia”.

Otra de las cuestiones que marcó el jurista tiene que ver con la vigencia temporal: “Si el límite temporal propuesto –de 6 meses prorrogable por 6 más- se mantuviera, será muy difícil que una cautelar pueda ser efectiva. Los procesos contra el Estado en los tribunales argentinos demoran mucho más que un año. Es decir que, en determinado momento se va a dejar desprotegido al litigante que la pidió. También puede suceder  que ese litigante, pasado el año o aún antes podría tener una sentencia favorable de primera instancia, pero que como pasó el año se quedaría sin medida cautelar”.

A su turno, Marcelo de Jesús; representante legal del Comité Ejecutivo del Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (FORES) se refirió a la contracautela. “Aquí se elimina la caución juratoria que se entrega cuando hay una mayor verosimilitud del derecho, pero en especial se otorga a quienes representan a las personas pobres. Es decir, estamos eliminando un requisito para que la gente con mayor poder económico pueda tomar una medida cautelar y la gente con menos recursos económicos no lo pueda hacer”, advirtió.

Finalmente, el representante de FORES, objetó el artículo 16, donde las cautelares son solicitadas por el mismo Estado. “En el inciso 1°, dice que entre las condiciones para acceder a la medida está cuando exista un riesgo cierto e inminente de sufrir perjuicio sobre el interés público, el patrimonio estatal u otros derechos de su titularidad. La fórmula es demasiado amplia, prácticamente cualquier cosa que al Estado le interese va a permitir que un juez dé lugar a una cautelar”. Estas sólo fueron algunas de las voces que se escucharon en el Congreso de la Nación.

 

Categorías
Rel. Internacionales

Paraguay. Los peligros del nuevo vecino

 
El retorno de los colorados al Palacio López implica un desafío a la geopolítica regional. ¿Asunción jugará con el Mercosur o con Washington? Además, cómo convivir con un presidente que compara a los homosexuales con monos.

Anochecía en Asunción el domingo pasado y en la red social del pajarito azul, el tuit más comentado ironizaba sobre el retorno de los colorados al Palacio López: “Paraguay, la nueva empresa de Cartes con más de 6 millones de empleados”. En menos de 140 caracteres el humor negro guaraní daba la bienvenida a un primer mandatario que está lejos de ser un desconocido para el electorado local. Ocurre que para los ciudadanos paraguayos el nuevo jefe de Estado no es sólo quién ahora ejerce el vértice del poder público sino más bien el hombre que representa la corporación empresarial más fuerte del vecino país. Evidentemente, Horacio Cartes, a quienes los medios internacionales bautizaron como el Carlos Slim paraguayo o el Berlusconi guaraní –por haber presidido el exitoso club de fútbol Libertad–, no es una cara difícil en el pago chico local. La sociedad paraguaya ya tomó las bebidas que comercializa el Grupo Cartes (gaseosa Pulp), fumó sus cigarrillos (Tabacalera del Este S.A.), vistió sus prendas (Sporting Life), cobró cheques o abrió plazos fijos en su estratégico Banco Amambay, comió las carnes que vende (Ganadera Sofía) y, quizás, hasta se trató la obesidad en uno de sus centros médicos (el mediático doctor Máximo Ravenna monitorea sus clínicas). Entonces, más allá de las bromas y el sarcasmo popular, ¿qué implica el retorno de los colorados al poder? ¿Retornará Asunción al Mercosur o será Paraguay el nuevo portaaviones del Comando Sur en un territorio clave por ser el corazón geopolítico del proceso de integración?
En principio, dentro de dos meses, en Montevideo, en el marco de la cumbre de jefes de Estado del bloque regional de la Cuenca del Plata, seguramente dejará de tener efecto la suspensión de la membrecía de Asunción por haber vulnerado la “cláusula democrática” en el inconstitucional golpe parlamentario contra Fernando Lugo y, por lo tanto, Paraguay retornará al Mercosur como socio pleno del organismo. Sin embargo, la tarjeta amarilla contra el vecino país podría seguir su curso si el gobierno del colorado Horacio Cartes no cumple con ciertos requisitos previos de buena vecindad. Por ejemplo, dar marcha atrás en el Congreso con “la declaración de persona no grata” contra el presidente venezolano Nicolás Maduro. Además, el segundo paso para recuperar la armonía regional es que el Senado paraguayo apruebe formalmente el ingreso de Caracas al Mercosur; un hecho legislativo que, incluso, estuvo bloqueado por colorados y liberales durante la gestión de Lugo.
En este sentido, Brasil y Argentina parecen estar haciendo el rol del policía malo y el policía bueno, respectivamente. Mientras la presidenta argentina felicitó a Cartes por su triunfo y lo invitó a “estar en el Mercosur, junto a todos nosotros como siempre. Democracia y Mercosur: la mejor fórmula”; el Palacio Itamaraty –según reveló esta semana el diario Folha de Sao Paulo– es menos renuente a darle el visto bueno al retorno paraguayo y, en consecuencia, la jefa de estado brasileña Dilma Rousseff “espera conocer cómo estará integrada la Cámara de Senadores para evaluar si se tendrán los votos necesarios para aprobar el ingreso de Venezuela como socio pleno del Mercosur. Para Brasil, el Partido Colorado debe utilizar la muerte de Hugo Chávez como un pretexto para romper la resistencia en el Congreso local”.
Por último, habría que aconsejarle al nuevo primer mandatario paraguayo que limite los pronunciamientos públicos de algunos diputados de la bancada oficialista. El último viernes, por ejemplo, el asesor de la diputada kirchnerista Stella Maris Córdoba, Ezequiel Guazzora, le recriminó por twitter al legislador electo Hugo Rubín el hecho de que haya maltratado a la presidenta argentina y al jefe de Estado uruguayo José Mujica –“¿Saben qué yo le respondo a Cristina y a Mujica? ¡Vayan al diablo! Vamos a pensar nosotros cuándo queremos volver al Mercosur”, había vociferado Rubín en una radio de su propiedad–, a lo que el mencionado parlamentario respondió a Guazzora con un insulto aún mayor al anterior: “@GuazzoraE @cfkargentina empleadito anda a cobrar el subsidio come gato”.
¿Por qué es tan importante que una economía tan pequeña como la paraguaya retorne al juego regional? Muy simple, porque en términos geopolíticos, Paraguay es una pieza que, en manos del Comando Sur norteamericano, puede ser una quinta columna estratégica para quebrar el proceso de integración. En ese sentido, hay que recordar que en Paraguay los estadounidenses ya cuentan con una base militar “dormida”, que en caso de ser reactivada puede alojar a los aviones de guerra más importantes del mundo. En el recomendable libro Territorios vigilados, de la periodista Telma Luzzani, hay información muy interesante y precisa al respecto: “La base Mariscal Estigarribia tiene una localización estratégica por estar a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia y Argentina, y a 320 de Brasil, muy cerca de la Triple Frontera. Tiene una pista de 3.500 metros de largo por 40 de ancho y una capacidad para acuartelar a 16 mil soldados. Se trata de la mejor pista de aterrizaje de Paraguay capaz de recibir aviones de gran porte como los C-5 Galaxy, pero con un tráfico aéreo casi nulo. Fue construida en tiempos del dictador Stroessner. Desde 2005 hay ejercicios militares y operaciones de las Special Operations Forces. También se denunció la presencia constante de supuestas misiones humanitarias de la Usaid y frecuentes aterrizajes de aviones norteamericanos con funcionarios estadounidenses y otros del ‘operativo de salud’ Medrete, lo que fue considerado por muchos sectores como un mecanismo de infiltración en la comunidad”.
¿Cuál será la agenda política y económica de Cartes en los primeros días de gobierno? Miradas al Sur trasladó este interrogante a Martín Almada, referente de los organismos de derechos humanos paraguayos, y al analista Abel Irala. La novedad, según dichos especialistas, es que el modelo de gestión clientelista y de economía semifeudal que siempre caracterizó al Partido Colorado se mantendría incólume en el primer aspecto pero no tanto en el segundo. Según Irala: “La apertura a nuevos tiempos y la modernización que se reclama desde Washington tiene que ver con crear un escenario favorable para la inversión extranjera, mantener una presión tributaria baja que favorezca al empresariado internacional, pero disminuir la corrupción y aumentar la recaudación estatal. Luego, lo mismo de siempre, Cartes gobernará para que el Paraguay siga ocupando el cuarto lugar de productor mundial de soja”. A su vez, Martín Almada es aún más pesimista y advierte que: “Seguirán los latifundios, la corrupción, la injusticia, el analfabetismo, el modelo político prebendario; seguirá en vigencia la doctrina de la seguridad nacional, la falta de atención medica y educación”.
Por otro lado, están todas las historias ocultas, semipúblicas o bastante comprobadas sobre cómo Cartes multiplicó su fortuna. En principio, el corresponsal de la agencia británica BBC resumió muy bien esta semana cuáles son las dos denuncias más fuertes que pesan sobre el nuevo presidente paraguayo: “La historia persigue a Cartes desde el año 2000 cuando las autoridades encontraron una avioneta con matrícula brasileña en su estancia con un cargamento de mediano tamaño de cocaína y marihuana. Otra acusación que enfrentó el empresario es la de lavado de dinero. Es dueño del Banco Amambay, que en 2004 fue investigado en Brasil por una comisión parlamentaria por presunto lavado de dinero, que se originó tras la publicación de una investigación periodística que se basada en informes de la Agencia Anti-Droga estadounidense (DEA, según sus siglas en inglés)”.
Ahora bien, quien quiera conocer en profundidad los negocios oscuros de Horacio Cartes debería leer el libro La otra cara de HC, del periodista paraguayo César Ávalos. Dicha obra, ignorada por los grandes medios paraguayos –los diarios ABC y Última Hora no publicaron ni una sola línea sobre la investigación de Ávalos– pero que, igualmente, es más popular que el tereré en las calles de Asunción –las primeras ediciones se vendieron en pocos días–, contiene detalles exclusivos sobre los orígenes mafiosos del Carlos Slim paraguayo. “De manera que la primera gran estafa de Cartes estaba en fabricar empresas, simular operaciones de compra en el exterior aprovechando un decreto por el que se podían conceder dólares preferenciales a 240 guaraníes (el precio en la calle estaba en 400 o más) los insumos que estaban destinados a dinamizar la agricultura (en los papeles llegamos a tener más tractores que la propia Unión Soviética, y cada ciudadano sería propietario por lo menos de 20 de ellos cada uno) abrir una cuenta en Estados Unidos, con la complicidad de bancos operantes para aligerar los trámites en connivencia con el propio Banco Central Paraguayo, venderlos en el mercado paralelo y embolsarse una suma que hasta hoy es incalculable”, escribe y denuncia Ávalos en un pasaje del libro que el propio autor subió a Internet como forma de romper la censura interna.
Por último, vale remarcar que las denuncias contra Cartes no sólo vienen por izquierda. Los últimos grandes caciques del Partido Colorado ya alertaron sobre el peligro que implicaba la centenaria maquinaria partidaria en manos del outsider tabacalero. El ex presidente paraguayo Nicanor Duarte advirtió que, con el ingreso de Cartes en la Asociación Nacional Republicana, comenzaba “la era de la pornografía política”. Y la presidenta del partido, Lilian Samaniego, aireó sus vínculos con el narcotráfico, pero ambos terminaron por conveniencia sumándose a su proyecto. Parece increíble pero es real. El nuevo presidente paraguayo advirtió que las “bailantas en los barrios” iba a ser su única política cultural y que, para lo que él respecta, “los homosexuales son como monos. Si mi hijo apoya el matrimonio igualitario, le pegó un tiro en las bolas”. Todo eso dijo Cartes y, en ningún momento, se puso colorado.

Ganar o perder
La paradojal elección de Fernando Lugo

Suena a cliché pero para hacer un balance de la elección hecha por el ex sacerdote tercermundista Fernando Lugo hay que hacer uso de la figura clásica del vaso medio lleno o medio vacío. Si se opta por una mirada pesimista hay que advertir que luego de ganar las anteriores elecciones presidenciales y de romper con seis décadas ininterrumpidas de poder colorado, el derrocado presidente paraguayo terminó en tercer lugar y a muchos puntos de los dos partidos principales. En cambio, una lectura más optimista subrayaría que, por primera vez en la historia paraguaya, una fuerza de izquierda, con un claro programa latinoamericanista y sin necesidad de armar alianzas con los partidos tradicionales –en la elección de 2008, Lugo ganó gracias a una sociedad con el conservador Partido Liberal, que luego lideró el golpe destituyente contra su investidura–, ganó varias bancas parlamentarias en Diputados y en Senadores. Incluso, este balance cobra más significado si se tiene en cuenta que el desempeño electoral pudo haber sido mucho mejor si el luguismo no llegaba a los comicios del domingo pasado fracturado en tres boletas partidarias.
Recapitulando, Lugo estuvo lejos de vencer a Horacio Cartes o al liberal y ex ministro de su gobierno Efraín Alegre pero su candidatura a senador superó las expectativas iniciales. Cosechó más del 10% de los votos; triplicó los números de quien lideraba la lista del Frente Guasú, el médico Aníbal Carrillo, y, por lo tanto, quedó ante la sociedad como el responsable de unir a los partidos críticos del bipartidismo local, como el ascendente Avanza País, cuyo candidato, el ex luguista y popular conductor televiso Mario Ferreiro, logró más del 5% de los sufragios. Quizá suene a poco comparado con el espacio institucional conquistado por las organizaciones sociales y populares del Cono Sur, pero hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo Paraguay fue considerado “el país más anticomunista del mundo”.
“La política del “poncho yuru” de Lugo (ubicarse en el centro, como la boca del poncho) no ahuyentó, sin embargo, los fantasmas que la burguesía paraguaya se hace sobre un tránsito de Paraguay hacia el comunismo de Evo Morales y Rafael Correa. En una oportunidad, se conoció un e-mail de un ganadero paraguayo en el que propone realizar una contribución entre sus pares empresariales para comprar armamentos, formar escuadrones e identificar
y matar comunistas. No es casual que en un país donde la izquierda fue perseguida y casi exterminada, el anticomunismo devino política de Estado. Por ejemplo, una gigantesca estatua del líder chino anticomunista Chiang Kai Chek quedó como recuerdo en la avenida del mismo nombre en plena Asunción”, recordó, en su momento, el periodista Pablo Stefanoni en un artículo para la revista latinoamericana Nueva Sociedad.

 
Categorías
POLÍTICA Salud y bienestar

Represión en el Borda: intervención del diputado Alejandro Bodart (MST) en la Legislatura.

Categorías
POLÍTICA

Voces del Congreso Nacional de la CTA – Central de Trabajadores de la Argentina.

Entrevistas e intervenciones de Sergio García, dirigente del MST y de la CTA Capital, de Alejandro Bodart, diputado porteño del MST en el Mov. Proyecto Sur, de Pablo Micheli Secr. Gral de la CTA, de Francisco Torres de la Federanción Nacional Docente de la CTA, de Hugo Moyano Secr. Gral de la CGT, de Vilma Ripoll dirigente nacional del MST y de Ivan Amado integrante del equipo coordinador de la Juventud de la CTA. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
Rel. Internacionales

El PS francés pide que Hollande deje a Merkel.

LOS SOCIALISTAS ABANDONARON LA DISCIPLINA SILENCIOSA CON UN PRONUNCIAMIENTO INEDITO QUE PONE EN APRIETOS AL PRESIDENTE.

Por Por Eduardo Febbro para Página 12. En un documento, los socialistas denuncian el rumbo actual de Europa bajo la batuta de la papisa del liberalismo, la canciller alemana Angela Merkel. También tildan de “thatcheriano” al premier británico David Cameron.

El Partido Socialista salió de su disciplina silenciosa para arremeter con una vehemencia inédita contra a la canciller alemana Angela Merkel y empujar al presidente François Hollande a “enfrentar a Merkel”. En un documento de 21 páginas coordinado por el diputado Jean-Christophe Cambadélis, vicepresidente del Partido Socialista Europeo (PSE), los socialistas denuncian el rumbo actual de Europa bajo la batuta de la papisa del liberalismo del Viejo Continente, Angela Merkel. El texto argumenta que “el proyecto comunitario está herido por una alianza de circunstancia entre los acentos thatcherianos del primer ministro británico –quien sólo concibe Europa como un menú y a bajo precio– y la intransigencia egoísta de la canciller Merkel, la cual sólo piensa en los ahorristas de Alemania, en la balanza comercial de Berlín y en su porvenir electoral”.

El ataque frontal interviene en pleno debate sobre el mantenimiento de la línea de rigor adoptada por François Hollande e inmediatamente después de una intervención pública muy dura del actual presidente de la Asamblea Nacional, el socialista Claude Bartolone. El responsable se pronunció a favor de una “confrontación” con Alemania para salir del círculo interminable del rigor. Las baterías políticas de la izquierda del PS se pusieron en movimiento en momentos en que Francia registró el nivel de desempleo más alto de la historia con 3.224.600 de personas sin trabajo, un pico que superó la marca anterior de 1997. Toda el ala izquierda del PS lleva varias semanas levantando la voz contra la inamovible política de rigor y de control presupuestario asumida por Hollande. “La seriedad presupuestaria, si mata el crecimiento, ya no es más seria. Es absurda y peligrosa”, dijo Arnaud Montebourg, el actual ministro de la Reactivación Productiva. La llamada “keine alternativa” empieza a agotar hasta los más fieles allegados a Hollande. Sin embargo, el jefe de Estado repite que “no cambiará” de política económica: rigor, rigor y austeridad matizados con expresiones de dulce inspiración social demócrata. Pero la realidad no se mueve. Las palabras van por un lado, los hechos por el otro: cada vez hay más desempleados, más pobres y, desde luego, más ricos. “El presidente avanza derecho contra el muro sin tocar bocina”, dice el diputado ecologista Jean-Vincent Placé.

La mayoría socialista está entre dos barcos que navegan en un océano muy agitado. Una parte centrista respalda al mandatario, la otra no cesa de reclamar otra política. La izquierda que llegó al poder con tantas ilusiones parece desahuciada, mareada por el golpe y la amplitud no prevista de la crisis. El argumento de François Hollande consiste en decir que el control de los déficit y la política de rigor que lo acompañan permitirán que la deuda de Francia (94 por ciento del PIB) baje. Ello, sumado al retorno hipotético del crecimiento, le dejará a la izquierda un margen importante para distribuir. Paguen primero, distribuimos después. Daniel Cohn-Bendit, el líder del movimiento estudiantil que estalló en Francia en mayo de 1968, encuentra que ese argumento es incongruente y que la social democracia está “desamparada frente a la amplitud de la crisis”. Según el ex eurodiputado ecologista, “la globalización de la crisis económica, financiera y ecológica pone en tela de juicio la idea tradicional del reparto de los beneficios y del crecimiento”.

La crisis, las políticas de rigor y las incontables promesas electorales jamás cumplidas por François Hollande acabaron por formar un nudo sin fin. El horizonte está habitado por un discurso único y, como lo expresa muy bien Daniel Cohn-Bendit, “la izquierda está desmoralizada”. Benoît Hamon, ministro de la Economía Solidaria y representante del ala de izquierda moderada del PS, alega que “no se puede vivir bajo esa tapa de plomo mantenida por la derecha alemana. El ritmo impuesto al mantenimiento de una consolidación presupuestaria que nos confina a la austeridad puede conducirnos a un camino sin salida”. Pero se vive así y en plena impotencia. Ninguna línea se mueve. Cecile Duflot, ministra de la Vivienda, asegura: “Debemos probar que la política actúa sobre la realidad”. Por ahora actúa sin mejorarla. O sólo se mejora en Alemania. La izquierda francesa terminó peleándose más consigo misma que con sus adversarios de la derecha. Entre las alas izquierdas del PS, de donde son oriundos varios ministros, el Frente de Izquierda de Jean-Luc Mélenchon, que se burla con una sorna violenta del gobierno, y el centroderecha, que controla las carteras esenciales del Ejecutivo, la polifonía es discordante. Y esa cacofonía es extensiva a otros actores políticos y económicos.

Hace unos días, el presidente de la Comisión Europea, José Miguel Barroso, el guardián de las políticas de reducción de déficit, dijo que la “austeridad había llegado a sus límites”. A principios de este año, Olivier Blanchard, el economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, reconoció que todo había salido al revés de lo previsto: “en las economías desarrolladas, la fuerte consolidación fiscal –reducción de déficit– fue a la par de un crecimiento más débil de lo esperado”. Los resultados son catastróficos, pero nadie que esté en el poder se aleja de esa línea. Recién ahora, después de estar casi un año en el gobierno, el PS sacó su primera flecha: “Enfrentar democráticamente la derecha europea”. En parte, en mayo, François Hollande había sido electo con esa ilusión. Pero Angela Merkel manda siempre en el tablero europeo.

Categorías
POLÍTICA

Represión en el Borda: hablan el diputado Bodart y los dirigentes sindicales Matassa y Godoy.

A %d blogueros les gusta esto: