Categorías
Federal POLÍTICA Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Trabajadores, delegados estatales y el diputado Alejandro Bodart (MST – Nueva Izquierda) denuncian a funcionarios macristas.

Imágenes de la protesta frente a la Jefatura de Gobierno del a Ciudad, para denunciar la persecución a los delegados sindicales de ATE de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad por parte de funcionarios macristas. Entrevistas a Edgardo Castro, delegado de la Sub Secretaría de Trabajo y a José Luis Matassa, secretario general de ATE Capital. Intervención de Alejandro Bodart, diputado porteño y precandidato a presidente por el MST – Nueva Izquierda. Para más información ver: http://www.mst.org.ar

Categorías
Defensa y Seguridad JUSTICIA POLÍTICA

Inseguridad: Vilma Ripoll (MST – Nueva Izquierda) debate con kirchneristas y la derecha.

Categorías
Derechos Humanos Federal JUSTICIA POLÍTICA Salud y bienestar

Derecho al Aborto: Vilma Ripoll y Juntas y a la Izquierda reclamaron frente al ministerio de Salud.

Protesta realizada por Juntas y a la Izquierda al ministro de salud Juan Luis Manzur y posterior marcha al Congreso reclamando el derecho al aborto. Intervención de Vilma Ripoll, candidata a vicepresidente por el MST – Nueva Izquierda, frente al Ministerio de Salud y de María Damasseno, referente de Juntas y a la Izquierda. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
Federal JUSTICIA POLÍTICA Salud y bienestar

Vilma Ripoll (MST – Nueva Izquierda) defiende la actitud de Sofía Gala a favor del derecho al aborto.

Vilma Ripoll, precandidata a vicepresidente por el MST – Nueva Izquierda, debate con otros panelistas sobre la legalización del derecho aborto.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Defensa y Seguridad Federal JUSTICIA Mitologías - Religiones POLÍTICA Rel. Internacionales

CELN en el País y el Mundo.

Mientras la inseguridad invade, Scioli usa policía para… esto.

Daniel Scioli custodia los carteles de su campaña/ DyN

El gobernador bonaerense reconoció, indirectamente, la inseguridad de su provincia: puso patrulleros para una custodia insólita.  Increíble »

Una «fiesta» que terminó en una fatal tragedia.

Foto: captura de Youtube

La localidad holandesa de Haaksbergen se vio inmersa en el horror durante una exhibición de Monster truck.  Así fue el terrible accidente »

«Los veré en el infierno»: satánico tras escuchar veredicto.

Foto: AP

Caius Veiovis, se cree vampiro y dice que es adorador de satán: fue hallado culpable de secuestrar, asesinar y desmembrar a tres personas.  El horror del caso »

Categorías
Derechos Humanos Federal JUSTICIA POLÍTICA Salud y bienestar

Vilma Ripoll (MST – Nueva Izquierda): «El derecho al aborto es una vieja deuda de esta democracia con las mujeres, seguimos exigiendo el derecho a decidir».

10700739_10153222812387468_6895061561779218393_o

Comunicado. Con motivo del Día de Internacional por el Derecho al Aborto, la dirigente del MST – Nueva Izquierda, Vilma Ripoll, estuvo presente en la conferencia de prensa frente al Congreso de la Nación. «El derecho al aborto es una vieja deuda de esta democracia con las mujeres. Pero en el Congreso los principales referentes oficialistas y ‘opositores’ se niegan a debatir el tema. Por eso seguimos exigiendo el derecho de la mujer a decidir», señaló.

Categorías
Educación Federal POLÍTICA

La Rioja: Protesta de estudiantes por el aumento del boleto.

Intervención de Leonel Acosta, dirigente del MST – Nueva Izquierda de la provincia de La Rioja, en el ingreso de la marcha estudiantil contra el aumento del boleto al Concejo Deliberante. Imágenes recogidas por el periodista Eduardo Chavarría. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología POLÍTICA Rel. Internacionales

Ética / Moral, a Nicómaco de Aristóteles. Apuntes

Ética / Moral, a Nicómaco de Aristóteles (384 – 322 AC). Traducción del griego por Patricio de Azcárate. Prólogo de Luis Castro Nogueira.

Aristóteles

La materia → Principio Ininteligible

Individuos

Cosas → Concepto de Materia (genera movimiento) y Forma racional (le impone sentido a la materia. Dios es la forma más pura, no tiene materia, motor inmóvil, principio formal que anima toda la naturaleza/universo)

Sustancia ← captada por el humano.

Idea de que hay una forma en las cosas que no necesariamente tiene que estar desarrollada.

⌊_Movimiento -> pasaje de la Potencia al Acto.

Platón -Idea de casa -> Real- Casa concreta -> Imitación, ilusión de la idea de casa.
Aristóteles -Casa concreta -> Real. Tiene Sustancia (Materia y forma racional)

 

Teoría del Bien y de la Felicidad.

 

Cap. 1 El Bien es el fin de todas las acciones del humano.

Ética => El Bien de la comunidad. No puede ser un bien puramente individual. Comunitario, basado en el crecimiento del individuo junto con su comunidad.

La Política => Más importante que la retórica, que la medicina, es el arte de lograr la felicidad del pueblo. El Bien del individuo es el mismo que el de la comunidad. El bien del humano es la importancia de la vida política.

Fin  y Medios. ¿Estrategia y tácticas? El fin es más importante que los medios.

Humano -> Animal Político. Necesita del otro. No se basta sí mismo.

 

Cap. 2 El Fin Supremo/Último del Humano es la Felicidad.

1ra. Característica de la Felicidad. La misma no se quiere para otra cosa, es el Fin Supremo/Último del Humano.

No hay felicidad para los animales, se puede aceptar que están contentos. No son racionales, tienen vida vegetativa y sentimientos.

El humano tiene vida vegetativa, sentimientos y vida racional. Inferior a dios porque tiene materia, está sujeto a la corrupción. Es finito, no es perfecto. Tiene un lugar privilegiado para vivir -> la polis (ciudad estado)

La Felicidad tiene que ver con una forma de vida; implica:

-Racionalidad

-Sentimiento puramente humano

-Idea de Plenitud

– Ser consciente de estar feliz.

-No tiene que ver con la excitación, no tiene que ver sólo con la alegría. Se puede decir de los niños que están contentos pero no felices.

 

2da. Característica: Autárquica. No nos puede hacer dependientes como por ej. el dinero, los honores públicos, el qué dirán, vivir para la foto.

 

Cap. 3 De la Idea general de la Felicidad.

Vida Teorética ó Contemplativa, Intelectual, Racional. Diferente de «intelectualoide» que puede parecer soberbia.

⌊_Posibilidad de pensar, examinar, analizar nuestras propias vidas, y la sociedad.

⌊_Lo que lo hace feliz al humano es la vida racional. Vida interior/intelectual ->ordena a todos los demás bienes.

Los «tipos malos» serían humanos que en general no piensan demasiado.

 

Cap. 4 El Bien en cada Género de cosas es el fin en vista del cual se hace todo los demás.

Fin/Estrategia y Tácticas.

⌊_ El Bien

 

 

Cap. 5 Imperfección inevitable de esta indagación de la Felicidad.

Bosquejo imperfecto del Bien.

 

Cap. 6 Justificación de la definición de la Felicidad dada más arriba.

Bienes divididos en tres clases:

-Bienes exteriores

-Bienes del alma

– Bienes del cuerpo.

Se confunde ordinariamente al humano feliz con el que se conduce bien y logra sus propósitos. Felicidad sería igual a -> Fortuna y Honradez.

Felicidad es una virtud.

Aristóteles es el primero que ha separado la Potencia del Acto; lo posible de lo real.

⌊_La aptitud puede existir realmente sin producir ningún bien.

 

Los que obran bien son los únicos que pueden aspirar en la vida a la gloria y a la felicidad.

Sentirse encantado es un fenómeno que se refiere exclusivamente al alma.

 

Los placeres del vulgo son diferentes y opuestos entre sí porque no son verdaderos placeres.

⌊_ Las almas cultas que aman lo bello sólo gustan de los placeres verdaderos. Sus vidas no tienen necesidad. Teoría platónica y doctrina estoica.

⌊_ El que no encuentra placer en las acciones virtuosas no es verdaderamente virtuoso.

⌊_ Los verdaderos placeres del humano son acciones conformes a la virtud, buenas y bellas.

– Lo justo es lo más bello; la salud, lo mejor; obtener lo que se ama es lo más dulce para el corazón.

– La Felicidad no puede ser completa sin los bienes exteriores que son útiles necesarios <- motivo x el cual a veces confunden Fortuna con Felicidad. No es fácil hacer el bien cuando se está privado de todo. Son instrumentos indispensables: amigos, riqueza, influencia política, nobleza, familia feliz, belleza.

 

Cap. 7 La Felicidad no es efecto del azar; es a la vez un don de los dioses y el resultado de nuestros esfuerzos.

Favor divino.

Felicidad -> cierta actividad del alma, conforme a la virtud.

El objeto de la Política es el más elevado de todos. Su cuidado principal es formar el alma de los ciudadanos y enseñarles, mejorarles la práctica de todas las virtudes.

Ni animales ni niños son felices.

Príamo y sus problemas heroicos.

¿Feliz después de la muerte?

 

Cap. 8 La Virtud es la Verdadera Felicidad.

No es la fortuna donde se encuentra la felicidad. Son los actos de virtud los únicos que deciden soberanamente de la felicidad.

Metáfora de Simónides.

Los accidentes de la fortuna, muy numerosos.

Los actos de virtud son más estables que la ciencia misma.

Si los actos virtuosos deciden soberanamente de la vida del humano jamás el mismo puede ser miserable, puesto que nunca cometerá acciones irresponsables.

El sabio y virtuoso sabe sufrir los azares de la fortuna sin perder nada de su dignidad, sabe sacar siempre de las circunstancias el mejor partido.

⌊_ No pierde la felicidad con los infortunios ordinarios y los grandes y repetidos desastres, será preciso para ellos.

 

Cap. 9 Influjo del Destino de nuestros hijos y de nuestros amigos sobre nosotros.

Crímenes, tragedias, catástrofes…

¿Los muertos pueden conservar alguna idea de prosperidad ó de desgracia?

¿Es posible que alguna impresión pueda extenderse hasta los muertos – ciertamente muy débil y oscura?

– No es bastante fuerte ni de tal naturaleza que pueda hacerles felices, si no lo son; ó privarles de su felicidad, si lo son.

⌊_ Y así puede bien creerse que a los muertos causan aún alguna impresión las prosperidades y los reveses de sus amigos pero sin que esta influencia pueda llegar a hacerles desgraciados, si son dichosos, ni ejercer sobre su destino ningún cambio de este género.

 

Cap. 10 La Felicidad no merece nuestras alabanzas: Merecería mas bien nuestro respeto.

-No hay en el humano una facultad que pueda disponer a su gusto.

Eudoxio – Placer     /   Dios – Perfección

La felicidad merece nuestro respeto y es perfecta, un principio respetable y divino.

 

Cap. 11 Para darse cuenta de la Felicidad es preciso estudiar la Virtud que la produce.

La virtud humana del alma parece ser -> El objeto de los trabajos del verdadero político.

Exotéricos para la enseñanza pública. Esotéricos para la privada ó reservada.

La facultad vegetativa no participa nada de la razón; la parte apasionada y generalmente la instintiva participa de ella hasta cierto punto en el sentido de que puede escuchar la razón y obedecerla.

Virtudes Intelectuales (sabiduría, ciencia, ingenio, prudencia) y Virtudes Morales (generosidad, templanza).

Se alaba al sabio en vista de las facultades que posee, y entre las diversas facultades calificamos de virtudes las que nos parecen dignas de nuestra alabanza.

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Educación Historia - Antropología - Arqueología Mitologías - Religiones POLÍTICA Rel. Internacionales

La República ó De lo justo de Platón. Apuntes

Libro VII. Platón (427 – 347 AC)

Política => Conocimiento => Sabiduría.

Representación de la Naturaleza Humana. Condición humana.

⌊_respecto de la Ciencia y de la Ignorancia.

 

Alegoría de la Caverna.

Archivo:Allegory of the Cave blank.png

Prisioneros encadenados desde su infancia. Forma de referirse al ser humano. Construcción, explicación didáctica de cómo está parado el humano ante la existencia. Ficción didáctica.

Antro subterráneo/caverna: Mundo Visible, sensible. Experiencia cotidiana del mundo. Imitación y copia.

Fuego, luz del Sol. Nos permite la vida en el mundo sensible.

Cautivo que sube a la región superior y la contempla. Prisionero de la cotidaneidad, alma que se eleva hasta la esfera ininteligible.

Conocer es recordar, reminiscencia. ¿Idea de la Reencarnación? Del mundo de las ideas/esencia. El nacimiento es olvidar y el morir también. El Conocimiento es Anamnesis. El Eros le es funcional, atraviesa lo sensible para llegar a lo ininteligible. Salir de la zona de confort es liberarse, es salir de la zona de placer, del goce de la ignorancia, de la ilusión de felicidad.

La idea/esencia no deviene. Similar al ente de Parménides. Las cosas son sombras y las cosas sobras de las ideas.

 

 

Para los que fundamos La República nos incumbe:

=> Obligar a los naturales a que se apliquen a lo más sublime de todas las ciencias, a contemplar el bien en sí mismo y a elevarse hasta él.

=> El legislador debe proponerse la felicidad de todos. Formar con cuidado semejantes ciudadanos; no pretende dejarles libertad para que hagan el uso que les plazca de sus facultades, sino servirse de ellos para robustecer el vínculo del Estado.

=> Los filósofos fueron formados en interés del Estado, se les dio educación que les hiciese más capaces de aliar el estudio de la sabiduría al manejo de los asuntos. Ricos en sabiduría.

⌊_ El Gobierno de nuestro Estado será una realidad no como en los estados en los que los jefes se pelean por vanas sombras y se disputan encarnizadamente la autoridad estimada como gran bien <- lucha doméstica e intestina por la que se pierden.

⌊_ Al verdadero filósofo le inspira desprecio las dignidades y cargos.

 

¿Cuál es la Ciencia que lleva el alma de lo que nace hacia lo que es?

– ¿La Fuerza? Ejercicio de las armas, no ser inútil es para los guerreros.

– ¿La Música y la Gimnástica?. Con la música se pone acorde el alma de los guerreros por medio de la armonía y se regulan los movimientos por medio del ritmo y de la mesura. Con la Gimnástica se aumenta ó disminuyen las fuerzas del cuerpo.

– ¿Los Discursos? Verdaderos ó fabulosos.

– ¿Ciencia de los números y el cálculo? Ciencia universal. Común de la que hacen uso todas las ciencias y las artes y que es preciso aprender como una de las primeras. La que enseña a conocer lo que es uno, dos, tres; ciencia vulgar y fácil.

Ningún arte ó ciencia puede pensarse sin ella. Ni el arte militar le es absolutamente necesario.

Palamedes – Agamenón, divertido general.

Eleva el alma a la pura inteligencia y la lleva a la contemplación de lo que es; más nadie sabe servirse de ella como es debido.

Las cosas sensibles no invitan al entendimiento <- los sentidos son sus jefes competentes. Hay otras que obligan al entendimiento, a reflexionar.

La sensación de gravedad y ligereza. ¿No obligan igualmente al alma a ser presa de incertidumbres respecto a la naturaleza de la gravedad y de la ligereza cuando la misma sensación le dice que el cuerpo es pesado y ligero? El alma, al requerir, un serio examen, llama en su auxilio al entendimiento y a la reflexión.

Ej. La vista, como algo confuso. Confusión -> grandor y pequeñez <- el entendimiento considerará qué es.

Si logramos un conocimiento por medio de los sentidos ese conocimiento no podrá dirigirnos => hacia la contemplación de la esencia.

– La aritmética y la ciencia del cálculo tienen por objeto el número -> por consiguiente llevan al conocimiento de la verdad.

⌊_ al guerrero -> para disponer bien un ejército.

⌊_ al filósofo -> para salir de lo que nace y muere y llevarse hasta la esencia misma de las cosas, porque sin esto jamás habría un auténtico matemático.

⌊_Custodia del Estado al guerrero y filósofo que se apliquen en la ciencia del cálculo para que por medio de la inteligencia hayan llegado a conocer la esencia de los números, no para hacer que esta ciencia sirva sino para aplicarla a las necesidades de la guerra y facilitar al alma el camino que debe elevarla desde la esfera de las cosas perecederas a la contemplación de la verdad y del ser.  Obliga al alma a servirse del entendimiento para conocer la verdad.

⌊_ Los nacidos calculadores, dotados del espíritu de la combinación, tienen mucha facilidad para casi todas las ciencias. Cuando se han adiestrado suficientemente en el cálculo consiguen con ello, cuando menos, la ventaja de adquirir más facilidad y penetración.

– ¿Geografía?

– ¿Geometría ó Ciencia de las superficies?

– ¿Astronomía? Ciencia de los sólidos en movimiento. No hay nada sensible que sea objeto de ciencia.

Dédalo.

– La Dialéctica, siendo puramente espiritual, puede ser representada por la vista <- Aire

⌊_El método dialéctico se remonta hasta el principio para establecerlo. Extrae el ojo del alma y lo eleva a lo alto con la ayuda y por ministerio de las artes.

La dialéctica es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.

Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia de los anteriores, se basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.

Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista (1848), que «toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases»; esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.

En el siglo XX el filósofo alemán Theodor W. Adorno titulará Dialéctica negativa (1966) una de sus obras capitales. Esta obra se inicia con una afirmación provocativa: «La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición». Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de Hegel el resultado del movimiento de contraposición es la afirmación de algo, mientras que lo que él pretende es subrayar el carácter inconcluso de cualquier momento del movimiento de contraposición, tanto a nivel social como cultural.

-Inteligencia-Lo que es-Esencia
  1. Ciencia
  2. Conocimiento razonable
-Opinión-Lo que nazca
  1. Fe
  2. Conjetura

⌊_Supremo ápice y colmo de las demás ciencias. La aritmética, la geometría etc. sirven de preparación a la dialéctica.

⌊_ El gran mal que hoy reina en la dialéctica es -> Desorden. Los jóvenes contradicen por diversión.

 

Utopía del sabio gobernante. Se plantea lo del liderazgo y el saber. Carácter de los que se elegirán para gobernar.

– Firmes de mérito, más hermosos.

– Con nobleza de sentimientos

– Que tengan disposiciones convenientes para la educación: sagacidad necesaria para el estudio de las ciencias y la facilidad de aprender.

– Distinguir los naturales francos de los bastardos.

– Que se juegue para instruirse, para estar más cerca de las disposiciones de cada uno. Probar la sangre.

– Paciencia en los trabajos.

– Valor en los peligros.

– Ardor para las ciencias.

– Las relaciones de poder no son apetecidas por los sabios. El que no tiene ambición de mando, al que no le gusta el poder es el que tiene que mandar, hay que obligarlo. Tiene que gobernar el que no tiene ambición de hacerlo.

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Alimentación Ciencia - Tecnología - Industria e Innovación Productiva CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN DESARROLLO SOCIAL Ecología Economía y Finanzas Públicas Federal JUSTICIA Música Planificación Federal - Ambiente - Inversión y Servicios Públicos POLÍTICA Política Agraria y Soberanía Alimentaria Rel. Internacionales Salud y bienestar Trabajo - Empleo y Seguridad Social

CELN en el País y el Mundo.

«Aborto Legal, una deuda de la democracia».

El lunes 29 de septiembre, en el marco de las actividades del día por el derecho al aborto de las mujeres de América Latina y el Caribe (28 de septiembre), la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito realizará una Jornada Federal cuyo objetivo será mostrar la necesidad de discutir el proyecto de ley para legalizar el aborto, como gran deuda de la democracia con las mujeres argentinas. Reproducimos convocatoria.

España: El feminismo frena la ley Gallardón

Nora Cortiñas no pudo ver a los wichís detenidos en Formosa

Nora Cortiñas intentó visitar a los cinco hermanos Tejada detenidos desde el 28 de julio pasado en la Alcaidía de Las Lomitas, pero no pudo. En diálogo con La Retaguardia, relató las vueltas que le dieron para que finalmente se haya ido de Formosa sin poder verlos. Por La Retaguardia. Leer más…

Mar del Plata: Histórica medida cautelar sobre agrotóxicos

La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires ratificó el pasado 25 de septiembre una medida cautelar que establece mil metros a partir del límite de las plantas urbanas o núcleos poblacionales y en la totalidad de la planta urbana, en los que se prohíbe la utilización de cualquier producto químico y/o biológico de uso agropecuario y/o forestal, en particular plaguicidas y/o fertilizantes en en el partido de General Pueyrredón. Por Renace. Leer más…

La sombra del éxito

Desde el auditorio de Radio Nacional – en la conferencia titulada “Agrotóxicos y Salud”-, Fabián Tomasi compartió con el público cordobés las graves consecuencias de los plaguicidas, ante el continuo contacto con los seres vivos. Por ECOSCordoba. Leer más…

Nac & Pop a la plancha

Un grupo de trabajadorxs de la cadena de comidas rápidas Nac & Pop decidió autogestionar 2 de los 13 locales por la falta de pago de sueldos atrasados, aguinaldo y aportes patronales. Ante el riesgo de perder su fuente de trabajo y sin respuesta de los responsables de la firma, asumieron el control de los locales y los mantuvieron abiertos y funcionando. En estado de asamblea permanente esperan respuestas de la patronal y del Ministerio de Trabajo. Por M.A.F.I.A. Leer más…

Darío Poblete volverá a la cárcel de Zapala

Así lo resolvió el martes 23 de septiembre un tribunal de impugnación. El ex policía condenado a perpetua por el asesinato del docente Carlos Fuentealba fue trasladado a Neuquén luego de sus salidas sin autorización que fueron registradas por el fotógrafo Bruno Tornini. Por 8300. Leer más…

Falleció el Folklorista Raúl Carnota

El folklorista Raúl Carnota falleció hoy a los 66 años luego de batallar con una larga enfermedad que lo alejo de los escenarios. Nacido en el barrio de Almagro el 30 de octubre de 1947, Raúl fue un símbolo de la música popular argentina a la cual dedico su vida. Reproducimos fragmentos de una entrevista que una vez le realizó la revista La Pulseada. Leer más…

Riesgos y debilidades que pone al bloque al borde de una nueva recesión

La economía europea está al borde de una nueva recesión, mientras que los sistemas políticos se ven jaqueados por el ascenso de las derechas y la vocación democrática del derecho a decidir en el caso de los movimientos separatistas. Por Eduardo Lucita. Leer más…

Praga: 14 de años de la llegada del movimiento antiglobalización a Europa

El 26 de septiembre de 2000, una acción coordinada desarrollando tres tácticas diferentes obligaba a suspender las reuniones de la cumbre del Fondo Monetario Internacional. Por Richard Crowbar. Leer más…

Carne de cañón: Ejército de EEUU reclutará inmigrantes indocumentados

Las fuerzas armadas estadounidenses planean reclutar en sus filas a inmigrantes indocumentados bajo una nueva política del Pentágono. La medida se da en medio de una nueva cruzada militarista en Oriente Medio y mientras más de 11 millones de indocumentados esperan la aprobación de la reforma migratoria tras más de seis años de promesas por parte del Gobierno de Barack Obama. Por PIA. Leer más…

El fin de la (auto)amnistía pinochetista

La ley de amnistía, promulgada en 1978 por la dictadura militar de Pinochet, será anulada en los próximos meses. Por Daniel Araya Q. para Periódico Diagonal. Foto: El Palacio de la Moneda, el 11 de septiembre de 1973. Leer más…

 

La Plata. Lunes 29 y Martes 30/9: Jornadas de Derecho Crítico en la Facultad de Derecho de la UNLP

Boletín informativo nº 731 de CORREPI

Búsqueda de la joven Nora Gissell Giménez González en Ciudad de Buenos Aires

A %d blogueros les gusta esto: