Categorías
Derechos Humanos Economía y Finanzas Públicas Historia - Antropología - Arqueología POLÍTICA Salud y bienestar Trabajo - Empleo y Seguridad Social

CELN en el País

Triunfo de los obreros aceiteros: 36% de aumento a los salarios

Ayer por la noche se llegó a un acuerdo entre los representantes de los aceiteros nucleados en la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines y los empresarios. Los obreros tendrán un salario inicial de $14.300, lo que representa un aumento del 36%. La huelga iniciada el 4 de mayo, los cortes y bloqueos en puertos y en el cordón industrial de Rosario, así como las decisiones en asamblea, fueron medidas decisivas para esta victoria que beneficia a 20.000 trabajadores y que, además, rompe el techo que pretendía imponer el gobierno nacional. Por ANRed.

Corte de ruta en la localidad de la Quiaca

Municipales de La Quiaca y de la localidad de Barrios cortan la ruta nacional N° 9 por el pase a planta de 60 agentes de la quiaca, 6 contratos de locación a servicio y en la localidad de Barrios 14 trabajadores de jornal de 4 hs. a 6hs. Por Prensa Seom. Leer más…

Unas líneas de historia para Cristina

El historiador Leónidas Ceruti redactó una carta para la presidenta a raíz de sus últimas declaraciones. Entre ellas, al referirse a los pedidos de aumento de salario, la pregunta “¿en qué mundo viven?”. El techo a las paritarias, el derecho a huelga y a la organización sindical, la democracia obrera y la toma de fábricas son algunos de los ejes de este escrito. Por Léonidas Ceruti. Leer más…

Los estadios de fútbol de la Ciudad de Buenos Aires sin autorización para funcionar

Por medio de un informe, el Observatorio del Derecho a la Ciudad denunció la situación ilegal en cuanto a habilitación en la que se encuentran muchos estadios de fútbol en la Ciudad, que «no cuentan con Certificado de Aptitud Ambiental vigente, lo que implica que no han cumplimentado cada una de las etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental. De acuerdo a información proporcionada por la Agencia de Protección Ambiental (APrA), sólo dos estadios (el Estadio y Complejo Deportivo Club Atlético Boca Juniors y el Estadio y Campo de Deportes del Club Atlético Vélez Sársfield) obtuvieron el Certificado de Aptitud Ambiental, encontrándose vencido el del Club Atlético Boca Juniors», detalla el informe, que reproducimos. Leer más…

Finaliza hoy, la 1ra Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas

Convocada por el acampe QOPIWINI y Lafwetes, hoy a las 16 horas, culminará la 1º Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas. Luego de tres días, de debates, donde se dividieron en comisiones, los distintos pueblos originarios conocieron las realidades que padecen a lo largo y ancho del país. En el mismo participan líderes de 25 comunidades de 17 provincias argentinas y se desarrolla en la Casa de Nazareth, Carlos Calvo 3121, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el mismo sitio donde se reunían las primeras Madres que luchaban por recuperar a sus hijos desaparecidos durante la última dictadura, militar, cívico y religiosa. Por ANRed. Leer más…

La Primavera, inundada, aislada y sin ayuda

Desde hace unos días las lluvias son permanentes en Potae Napocna Navogoh (La Primavera), en la provincia de Formosa, lo que provocó inundaciones en toda la comunidad. Los integrantes del pueblo Qom, no pueden salir de sus casas y nadie se acercó a prestar ayuda. Ni Gendarmería, ni la municipalidad, ni la gobernación provincial ni nacional, han recorrido la zona para socorrerlos.Por ANRed / imágenes: Antonio Sogosincae. Leer más…

Jujuy: Recuperación de las tierras de la Comunidad Los Maymaras

El miércoles 27 de mayo desde las 14 horas miembros de la comunidad los Maymaras fueron reprimidos y detenidos luego de haber realizado una recuperación de tierras. Denuncian que son “tierras ancestrales de su comunidad que les han usurpado punteros políticos para negocios inmobiliarios”. Por ANRed. Leer más…

10 años de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito cumple este año una década de activismo en torno a la legalización del aborto; siendo la alianza más amplia y duradera en la historia argentina en la lucha por una ley para todas las mujeres, por los Derechos Humanos, la justicia social y la salud y vida de todas y todos. Esta tarde a las 18 la Campaña realizará una concentración y acto frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires. Reproducimos comunicado. Leer más…

Fotogalería: Un nuevo 28 de mayo sin Aborto Legal

Categorías
Ciencia - Tecnología - Industria e Innovación Productiva Deportes Medios - Diseño - Imagen y Sonido Mitologías - Religiones Rel. Internacionales

CELN en el Mundo

Terremoto Japón

Tía María:El paro antiminero en Perú con fuerte apoyo popular

El paro de 48hs que comenzó el 27 de mayo a las 6hs recibió un fuerte apoyo popular. Campesinos, estudiantes y trabajadores se manifestaron en los distritos del sur peruano. El reclamo es que se cancelen las obras del proyecto minero de Tía María que pretende extraer cobre pero pone en riesgo el medio ambiente en la región. Por ANRed. Leer más…

Perú: Comienza el paro antiminero y fuerzas militares ocupan 7 departamentos

Ayer autorizó el Gobierno de Ollanta Humala la ocupación por las Fuerzas Armadas de siete departamentos en el sur peruano debido a la protestas contra la minera Tía María. En el Valle de Tambo se registraron detenciones arbitrarias y un grupo de periodistas ha tenido que abandonar la zona por amenazas. Mañana comienza el paro regional por 48hs. Por ANRed. Leer más…

Surfistas protestan en Lima

Avión solar

La travesía del Solar Impulse sigue

Un mesías cien años antes de Jesús

Los Manuscritos del Mar Muerto describen a un Maestro de Justicia, anterior a Cristo, que salvaría a los judíos|BibliaEclesiásticoSirach (Eclesiástico)Sirach – Libro de Sirácida, de Sirácides o Ben Sirac|Saduceo| Manuscritos del Mar Muerto|Masada

La doble vida de Brad Pitt

Beau Biden

Categorías
Derechos Humanos Economía y Finanzas Públicas JUSTICIA POLÍTICA

#NiUnaMenos Alejandro Bodart y Vilma Ripoll (MST – Nueva Izquierda) presentaron un proyecto para declarar la Emergencia en Violencia de Género con asignación de presupuesto

La movilización por el «Ni una menos» en todo el país


El 3 de junio a las 17hs se realizará la movilización con la consigna “Ni una menos” en todo el país, se espera que tenga una concurrencia multitudinaria la convocatoria contra la violencia machista. La idea nació de un conjunto de periodistas a partir del femicidio de Chiara Páez la chica de 14 años asesinada en Santa Fé. En Argentina se asesina a una mujer cada 30hs. Desde ANRed difundimos los diferentes puntos de concentración que se han organizado. Leer más…

Feminismo organizado, tiró abajo al magistrado

En la tarde-noche de ayer se conoció la noticia de que el juez y profesor titular de las cátedras de Derecho Internacional Privado y Derecho Internacional Público, Horacio Piombo, renunció a su cargo docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de La Plata. Esta renuncia no debe ser entendida como un hecho aislado, como una decisión individual de un hombre, sino como la consumación de un largo proceso de lucha, de organización y de reclamo encabezado por estudiantes y docentes de esa casa de estudios, acompañado por trabajadores y trabajadoras del derecho, que vieron reflejados en una acción sus intentos cotidianos por construir una justicia (y abogados y abogadas) antipatriarcal. Por ANRed. Leer más…

Categorías
Ecología Economía y Finanzas Públicas POLÍTICA Rel. Internacionales

DEFENDÉ A GREENPEACE INDIA. DEFENDÉ LA LIBERTAD

logo-GREENPEACE

Por Martín PrietoDirector Ejecutivo de Greenpeace Argentina.

Hola David. Estamos viviendo días negros para los derechos fundamentales de quienes defendemos el medio ambiente. Durante dos meses a Greenpeace India, una de nuestras oficinas clave para solucionar los problemas ambientales del mundo, estuvo obligada a dejar de trabajar. ¿Por qué? Porque estaba ganando campañas contra el cambio climático y la pobreza. Las autoridades del gobierno local impidieron que reciba fondos y hasta pudieron prohibirles la salida del país a empleados de la organización.

Esta semana el Tribunal Superior de Delhi dio un fallo a favor de nuestra organización y obligó a las autoridades a permitir que Greenpeace India reciba donaciones para seguir trabajando. Pero este alivio es temporario. La amenaza contra la libertad de expresión y de protesta sigue presente. Hacé click aquí para no dejar que silencien las campañas que ayudan a nuestro planeta.

El Ministerio del Interior de la India parece decidido a cerrar Greenpeace con decisiones arbitrarias e injustificadas. Esta historia aún no terminó. Las campañas para proteger los bosques, el aire puro y a favor de las energías limpias podrían morir de repente.

Si Greenpeace India no pudiera seguir denunciando a las empresas que destruyen el clima, nuestro futuro estaría en riesgo. Su trabajo es fundamental para resolver problemas ambientales que nos afectan en todo el mundo todos los días. ¡Es urgente! Hacé click aquí y sumá tu nombre para pedir por la libertad de expresión y de protesta.

Cuantos más personas nos pongamos de pie y defendamos nuestro derechos, más fuerte será nuestro reclamo.

¡Gracias!

Categorías
POLÍTICA Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Patota de la UOCRA agrede a militantes y dirigentes de la central de trabajadores CTA Autónoma

CTA

Comunicado. Esta mañana, en la Ciudad de La Plata, trabajadores de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (UETTel-CTA) sufrieron una grave agresión por parte de las patotas de la Unión de Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), sindicato que lidera Juan Pablo “Pata” Medina.

Como es de público conocimiento, el sindicato de trabajadores telefónicos viene llevando a cabo medidas contra la empresa Plantel, denunciando vaciamiento y fraude laboral. En el día de hoy, en represalia a estas medidas, los trabajadores fueron violentamente agredidos por patotas que responden a la UOCRA que lidera “El pata” Medina, quienes en complicidad con las patronales de la compañía Plantel, increparon a los trabajadores diciendo que “si no se es de UOCRA, aquí no trabajaba más nadie”.

Por lo menos, 8 matones golpearon duramente al delegado de UETTel, Néstor Arce y a otro dirigente del sindicato le pintaron la cabeza con aerosol, en medio de amenazas y agresiones verbales.

Desde la Conducción Nacional de la CTA Autónoma se repudia este claro avasallamiento al derecho de huelga y al de libertad y democracia sindical.

Para denunciar y repudiar esta nueva agresión de las patotas al servicio de la burocracia sindical y las patronales, convocamos a una Conferencia de Prensa que tendrá lugar a las 17 horas en la sede nacional de la CTA Autónoma, Lima 609 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos Libros - Periodismo - Publicaciones Medios - Diseño - Imagen y Sonido POLÍTICA

Pecado Original, de Graciela Mochkofsky. Apuntes

Pecado Original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder; de Graciela Mochkofsky. Apuntes

Abundancia y distinción.

Osvaldo Fresedo -> director. Noble.

Abogado. P. Socialista cuando era universitario.

Noble en 1927 -> Antonio Di Tomaso. P. Socialista Independiente, de corte conservador. Opositores de Hipolito Yrigoyen. En 1930 apoyaron el Golpe de José Félix Uriburu y después a Agustín P. Justo.  Principales dirigentes del PSI obtuvieron puestos en los gobiernos de la Década Infame.

Diputado Nac. en 1931 a los 29 años -> Ley de propiedad intelectual para autores y compositores.

1936 – 1939 Asumió como Ministro de Gobierno del conservador Manuel Fresco en Prov. de Bs. Aires – fraude patriótico  y admirador de Hitler y Mussolini –

Noble -> Nacionalista y conservador. II Guerra Mundial apoyaría al Eje -> alemán, italiano y japones. Antibritánico – No antisemita.

Fresco ->

_ Defensa de los peones de campo

_ Mediación y acuerdo y acuerdo en centenares de conflictos laborales en el cordón industrial, en un período de profunda crisis económica.

Noble había sido redactor en el  Semanario de Crítica Social, orientado por Di Tomaso. En Libertad, prensa del PSI, fue redactor y subdirector en 1927.

También pasó brevemente por la redacción de La Nación. Su hermano Julio Noble estaba casado con María Elena Mitre, de la familia dueña del diario, y trabajaba como jefe de una sección.

«Creo que el periodismo es la mejor escuela de política que existe», dijo en Caras y Caretas.

Muerte de Natalio Botana – Cierre del diario Crítica -> Editores y periodistas disponibles.

1945 Fundación de Clarín. Un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos. Vendió su auto, la estancia Santa María y otra proriedad en Buenos Aires. 1.600.000 pesos.

Noble con 48 años y Ernestina Herrera con 25. Vivía en los pisos 11 y 12 de un edificio con adornos de Juan Batlle Planas, Gertrudis Chale, Leopoldo Presas, Luis Seoane, Raúl Soldi, Leopoldo Torres Aguero.

Círculo de amigos: Luis Seiutto, Manuel Masllorens, García Córdoba. Cenaba a las 12, vino y wisky hasta las 6 de la mañana. Dormía hasta el mediodía.

A Ernestina le consiguió un puesto en una oficina municipal, le puso un departamento…

Noble no renunciaba a sus otras relaciones amorosas, a la bohemia ó al cabaret. A sus 60 se enredó con Guadalupe Zapata. En 1958 de esa relación nació Lupita Noble.

«Yo tengo dos hijos», decía. «Un hijo macho que se llama Clarín y una hembra que se llama Lupita».

1961 Clarín, Arte Gráfico Editorial Argentina. S. A. -> fueran intransferibles y enajenables x 10 años a partir del día de su muerte.

– En 1965 reescribió: «Hasta el año 1980, cuando la heredera instituída (Lupita) alcanzaría la mayoría de edad».

– 10%  de usufructo gratuito, irrevocable de capital social de Clarín a 10 amigos y parientes queridos y fieles y el 50% del derecho a voto en la sociedad.

24 – 7 – 1967 Casamiento de Noble (64) con Ernestina Herrera (42) con el objetivo de tener la tenencia de Lupita. La nombró a Ernestina como su principal heredera. Como esposa le correspondía la mitad de todo.

Ya en 1963 en el capítulo sobre legados en efectivo, que beneficiaba a veintiseis amigos y familiares, le asignó un renta mensual vitalicia de 20 mil, más 1 millón en efectivo. Ernestina era la nro. 23 en el orden de los 26. En 1965 bajó al 25 pero recibía el doble: 40 mil pesos de renta vitalicia, 1 sedán 4 puertas Valiant modelo 62 y 2 millones en efectivo.

Noble excluyó a Lupita de la propiedad de Clarín y estipuló que si el resto de sus bienes no alcanzaba a cubrir la mitad de la herencia – que le correspondía por ley – Lupita no podría recibir acciones del diario, pero de clase B, que no daban derecho a voto.

Noble repartía dinero en vida entre sus amigos, incluso mantenía a algunos. Ej -> renta mensual al ex gobernador Manuel Fresco, hasta el día de su muerte.

Ernestina, en su testamento – escrito el mismo día que el de Noble – nombraba como único y universal heredero a Noble y establecía que si ella moría antes que él, todo pasaría a Lupita.

El 15 – 7 – 68 Noble reprodujo, en lo central, su testamento del 67.

12 de enero de 1969 Muerte de Noble en La Loma, Córdoba. 16 días más tarde Ernestina revocó el testamento en el que nombraba a Lupita su heredera universal y legó todo a la Fundación Roberto Noble, creada en 1968 y que ella misma presidía.

A Lupita x ley se le otorgaría una gran cantidad de bienes (departamentos, estancias, campos, terrenos, oficinas, cientos de piezas de platería, costosas colecciones de vino, dinero en efectivo, cuentas bancarias)

Oscar Camilion

VI

En los asuntos del diario, Ernestina se amparaba en Rogelio Frigerio, con formación marxista, 10 años menor que Noble, exitoso hombre de negocios y el ideólogo del Desarrollismo, doctrina  política y económica que Arturo Frondizi había intentado llevar a la práctica durante su presidencia (entre 1958 – 1962).

El Desarrollismo fomentaba crecimiento de la economía nacional mediante la creación, planificada y organizada desde el estado, de la Industria pesada (aluminio, acero, petroleo) que exigía capitales extranjeros y autoabastecimiento de energía.

Frigerio y Frondizi entendían que el modelo del peronismo estaba agotado (industria liviana de bienes de consumo, sostenida en la protección arancelaria e incapaz de competir internacionalmente). Llegaron al gobierno con Juan D. Perón exiliado y tras un pacto secreto que le habían cedido los votos peronistas.

Frigerio era pragmático, habría tomado de Lenin el concepto de que una vanguardia intelectual debía conducir el curso de la historia. Estaba convencido de que con su inteligencia superior, podía manipular los poderes de la Argentina y orientar su destino.

Clarín no era el principal diario del país. No tenía el prestigio, la influencia ni la circulación de La Prensa, La Nación ó La Razón. En 1951 cuando Perón expropió la La Prensa, Clarín se quedó con el mercado de avisos clasificados, hasta entonces monopolizado x aquella. En 1955 cuando La Prensa volvió a sus dueños no pudo recuperarlo.

Con los clasificados, maquina de hacer dinero, Clarín aumentó su estructura, circulación y comenzó a influir sobre «el hombre de la calle». Según Julio Ramos (Los Cerrojos a La Prensa) Clarín robaba los avisos con Juan «Manzanita» Fernández.

El diario mantuvo distancia de gobiernos y partidos hasta que Frondizi y Frigerio llegaron al gobierno. Noble se fascinó con ellos. Encontró en el Desarrollismo una formación modernizada de sus ideas nacionalistas. No concedía otro programa mejor para la Argentina. Siguió apoyando a Frondizi cuando ya nadie lo hacía, cuando todos llamaban al golpe, publicó un editorial clamando por su permanencia. A cambio recibió beneficios: la compra del primer edificio y la planta impresora.

Aún después del Golpe de 1965 con editoriales firmadas por él mismo. A partir de ese año también le entregó la editorial a Frigerio. Se contrató a Oscar Camilión, ex ministro de Relaciones Exteriores de Frondizi que gozaba de confianza de Frigerio. No tenía experiencia en el periodismo cuando Noble le ofreció el puesto. Noble lo quería cerca para impregnar a Clarín de ideología Desarrollista, quería un diario popular pero influyente, escribía los editoriales y controlaba la linea del periódico.

El edificio de Tacuarí al 1800, donde aún funciona su redacción, era también la imprenta y los talleres de composición.

En 1969 cuando Noble murió Frondizi y Frigerio llevaban 7 años lejos del gobierno.

De cómo se construyó un imperio sobre la base de un equívoco (o tal vez no)

Magnetto, con sus 27 años, contador, con interés por la política y ansia de poder asumió como adscripto a la dirección en Clarín. Ganó la confianza de Ernestina lentamente a lo largo de 10 años. Estudió como funcionaba la industria de los diarios en la Argentina. La materia prima, mayor vulnerabilidad; el país no fabricaba papel diario. Los diarios vivían a merced de los cupos y aranceles de importación fijados por los gobiernos (control sobre la prensa) más las variaciones constantes de la moneda. El papel se encargaba hoy a un precio pero no se sabía a cual se pagaría cuando llegara.

El proyecto de una planta papelera era un viejo sueño del desarrollismo. Estaba en los libros de Frondizi y de Noble. Clarín era el 9no. consumidor de papel del mundo.

1969 J. C. Onganía creó el Fondo para el Desarrollo de la producción de papel prensa y llamó a licitación pública internacional para construir una fábrica. Quedó incompleto el trámite al irse de la presidencia.

1972 A. Aguntín Lanusse declaró desierto el concurso de Onganía y asignó de forma directa el proyecto a Papel Prensa SA, integrado por César Civita, empresario periodístico dueño de la editorial Abril y con participación minoritaria de los ingenieros César Doretti y Luis Rey.

Reparte accionario:

– 26% (acciones clase A, con derecho a voto) para socios privados.

– 25% (acciones clase B) para el estado nacional.

– 49 % (acciones clase C, D y E) para proveedores y consumidores de papel, aunque por falta de interés de éstos, terminó siendo ofrecido al público en general con un régimen de desgravación impositiva.

La planta se financiaría con créditos del Banco Nacional del Desarrollo (BONADE). Pero al irse Lanusse tampoco hubo papelera.

Con el gobierno peronista el ministro de Economía Ber Gelbard impuso a Civita un ahogo reglamentario paralizando los créditos del Bonade para Papel Prensa y lo obligó a vender su 26% al banquero David Graiver.

Graiver manejaba, a los 32 años, parte de los ahorros e inversiones del Arzobispado de La Plata, del ex presidente Lanusse, de varios sindicatos, de buena parte de la comunidad judía de Buenos Aires y del propio Gelbard. Era financista del diario La Opinión, de Jacobo Timerman. Fue subsecretario de Acción Social de Lanusse y Gelbard lo llevó al directorio del Banco Central.

Gelbard llamó a una nueva licitación, porque entendía que la gran demanda de La Argentina por la gran cantidad de diarios que se imprimían, superaría la capacidad de Papel Prensa. Pero esto quedó en la nada por las convulsiones políticas pero sirvió de excusa a Magnetto para encargar estudio de factibilidad y esbozar una primera sociedad de capitales privados para construir una papelera propia. Con La Prensa, La Razón y La Nación en porcentajes iguales del 25% formaron FAPEL.

1975 Isabel Perón convocó a un concurso para construir la papelera y FAPEL, Papel Prensa y Papel de Tucumán (sociedad de diarios provinciales) resultaron seleccionadas. Pero el proyecto se pospuso por el estallido social Rodrigazo, un plan de ajuste feroz.

Magnetto, sin embargo, avanzaba. Contrató una compañía extranjera para hacer un estudio forestal que determinara de que bosques argentinos saldría la materia prima.

Graiver también avanzaba. Con los primeros préstamos del Bonade compró 150 hectáreas en San Pedro, Prov. de Buenos Aires (a orillas del río Baradero) y comenzó a levantar los cimientos de una fábrica.

Entre marzo de 1975 y enero de 1976 compró Doretty y Rey y sus respectivas porciones – Galerías Da Vinci – se adueñaría del 52% de las acciones de clase A, su testaferro Rafael Ianover el 48% restante de las acciones de clase A. Y a nombre del mismo David Graiver quedarían las acciones clase C y E. El estado retuvo las acciones clase B, con poder de veto en las asambleas. En agosto, murió.

1976. La Dictadura del 76. Supo que Graiver estaba ligado con Lanusse, con Gelbard y con Montoneros.

Con sus acreedores secuestrados, los diarios depositaban las cuotas de sus pagos a Ianover y a Galerías Da Vinci en una escribanía en consignación. Casi millón de dolares que debían pagar x las acciones de la sucesión y que correspondían a la hija del banquero muerto. Lidia Papaleo, que no estaba casada legalmente en Argentina con Graiver, también quedó a la espera en una escribanía de que el juez que llevaba el trámite de sucesión aprobara la transacción. Nunca lo hizo, los diarios pidieron la anulación del contrato y recuperaron el dinero.

El dinero dejado en consignación judicial en consignación judicial, junto con el resto de los bines de los Graiver, fue incautado por la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial (CONAREPA).

Entre 1977 y 1978. Montaje mecánico de la planta con créditos del Bonade. El 27/9/78 en la inauguración asistieron Videla, Ibérico Saint Jean (Gob. de Buenos Aires y jefe directo de Suárez Mason y Camps), el intendente de S. Pedro y las autoridades de los diarios asociados, entre ellos, Ernestina Herrera de Noble.

ADEPA – Asoc. de Entidades Periodísticas Argentinas. Crisis

SIP – Soc. Interamericana de Prensa.

Ley de Radiodifusión de la Dictadura. Inciso e del artículo 45 impedía a una empresa poseedora de diarios ser dueña de una licencia de radio ó televisión por miedoa que el ex propietario de Canal 11 y dueño de Crónica, Héctor Ricardo García, pudiera controlar una radio ó un canal de televisión.

Los canales, que nacieron privados, estaban en poder del Estado Nacional desde 1973. Durante la Dictadura fueron repartidos entre las tres Fuerzas Armadas. Con Alfonsín también fueron repartidos:

– Canal 11 (Coti Nosiglia – Min. del Interior)

– Canal 13 x Leopoldo Moreau

– Canal 7 x dirigentes vinculados al canciller Dante Caputo.

– Canal 9 fue devuelto a su dueño original, Alejandro Romay en el 84.

– Canal 2 en manos del Min. de Economía hasta 1987.

En los años 80. Raúl Alfonsín indemnizó a la familia Graiver x las expropiaciones de sus fondos y sociedades. Papel Prensa fue incluída en la indemnización.

Los periodistas entraron en la democracia con el descrédito de su silencio durante la dictadura y por las mentiras durante la guerra de Malvinas.

Oscar Landi

La Razón se vuelve matutino con la dirección de Jacobo Timerman pero estaba muy desacreditado x su simpatía abierta con la Dictadura primero y después con Alfonsín.

Modelos estadounidense y europeo de canales de televisión.

El modelo estadounidense: ya estuvo en la Argentina entre los 50 y 60. Canales en manos privadas con aportes de socios extranjeros y competencia capitalista. Magnetto presionaba para imponerlo. La Comisión Empresaria de Medios de Comunicación Independientes (CEMCI) fue creada a su instancia.

El europeo: canales públicos. Ej. del británico, italiano y español

Principales participaciones accionarias del Grupo Clarín: Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro.

Clarín y los Kirchner

– Ley de Bienes Culturales fue aprobada en Diputados en junio de 2003 durante la gestión de Néstor Kirchner. Multicanal reestructuró su deuda. En la asamblea de la empresa en la que se ofrecían canjes y quita de deuda a los acreedores, estaba el fondo buitre R. W. Huff – al que Magnetto vinculó con su viejo enemigo Raúl Moneta y que estaba comprando a precio subvaluado la deuda de Multicanal – que intentó coparla. Clarín resistió.

Magnetto: «Cuando nos enfrentamos a la actitud de este tipo de fondos, que buscan privilegios ó tomas hostiles con títulos adquiridos al 20% de su valor, vemos lo estratégico de una herramienta como la Ley de Bienes Culturales». El Hombre de Clarín, de su biógrafo José Ignacio López.

Kirchner trazó una línea entre medios amigos y enemigos apenas llegó al Gobierno. Concedió a unos acceso a la información y las primicias y a otros el silencio informativo absoluto y una confrontación pública en la que los identificó como opositores políticos. Un ejemplo es el de José Claudio Escribano, ex subdirector de La Nación que renunció el 1/12/2005.

Ante la renuncia de Menem, Cristina Kirchner y Alberto Fernández escribieron el discurso de Néstor, por pedido de él.

Néstor Kirchner había conocido a Fernán Saguier (uno de los dueños de La Nación) en abril de 2002 en El Calafate en un homenaje x el aniversario de la muerte, durante un viaje al sur, de Germán Sopeña – secretario general de la redacción de La Nación -. Alberto Fernández lo recibía a él y a Joaquín Morales Solá, ahora columnista de La Nación.

La estrategia de Kirchner: el conflicto con los medios quedó planteado en términos ideológicos y políticos, con la prensa ocupando el papel de oposición y no de institución independiente; el diálogo ocurría al nivel de cúpulas de las empresas y no al de los periodistas a sueldo.

El papel de los periodistas en la vida nacional había sido sometido a debate público por primera vez en dos décadas.

Kirchner creía en un «sistema de buen trato» con Clarín. Veía en Clarín «un sistema absolutamente ensamblado de manejo de una noticia». Conoció a Magnetto en la campaña electoral de 2003, pidió a su mentor Duhalde un encuentro con él. Cuando llegó a la presidencia se encontraban en el despacho de la Rosada ó almorzaban en la residencia de Olivos.

Vacío de Poder

«La calle» era, en la visión de Magnetto, la base de poder del nuevo presidente, como había sido solo en contrapartida uno de los principales factores de la renuncia de 5 predecesores: «Cuando hay un vacío de poder tan fenomenal como el que se produjo en 2001, el aparato social es la herramienta más poderosa, casi la única, que existe en el país para la construcción de poder».

Los funcionarios K recibían a los periodistas de Clarín. Kirchner mismo ordenaba que anuncios adelantar al diario que siempre obtenía la primicia de los actos de gobierno. Ej. Del pacto de Kirchner con Lavagna para ser Jefe del PJ en febrero de 2008.

Miguel Núñez, vocero de Néstor Kirchner señalaba que por las mañanas, Néstor se enojaba x considerar erróneo ó injusto algún dato hasta en las últimas líneas de una nota de un diario. Puntilloso en la lectura de textos periodísticos que devoraba junto al desayuno – tostadas con pan negro con manteca y té con miel – después de 40 minutos en cinta de correr en la que escuchaba la radio ó miraba TN. Artículo del periodista Daniel Miguez en Clarín el 1/6/2003. Después dejó Clarín y pasó a trabajar a la revista Desafío, proclamadamente kirchnerista.

Fusión entre Multicanal y Cablevisión.

Si para Clarín entre 2003 y 2004 su principal preocupación había sido liberarse del grave peso de su deuda y recuperarse de la crisis, entre 2005 y 2007 era lograr la fusión entre su empresa de cable Multicanal y la competidora Cablevisión. La televisión por cable era para entonces el negocio más lucrativo del grupo.

A mediados de la década, la dimensión de los negocios acumulados obligó a rediseñar la estructura de la empresa: Se creó el Grupo Clarín (AGEA – Diario Clarín/Artear – Canal 13, TN y Volver/ Artes Gráficas Rioplatense – la planta impresora/ Radio Mitre – AM 80 y FM 100/ Multicanal /Telered Imagen – TV Cordificada y TyC Sports, adTime, TyC Uruguay y Telered Deporte Chile/ Revista Elle/Auditel y Buenos Aires Televisión), en los años posteriores se agregaron la empresa PRIMA de servicios de internet, CIMECO en sociedad con La Nación para comprar 2 de los principales y más antiguos diarios provinciales: La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes, de Mendoza; participaciones en productoras de TV y de Cine; el 51 % de G. Entertainment Argentina y de TV Satelital entre otras compañías.

En 1991 Clarín había creado la Sociedad Televisión Satelital Codificada en asociación con Torneos y Competencias TyC y cerró contrato con la AFA para transmitir con exclusividad los partidos oficiales de la primera división, primera B  nacional y primera B metropolitana. En adelante sólo se verían los partidos x TyC, Televisión Codificada y paga. Ninguna emisora podía emitir imágenes de los partidos hasta que terminara el resumen semanal de Fútbol de Primera que sólo se veía por Canal 13 y TyC.

La Televisión por Cable. Canal 13 no generaba ingresos suficientes, el negocio del fútbol exigía la televisión por cable.

En el país había una multitud de pequeñas empresas de cable, en su mayoría de propietarios individuales, nacidas desde los 60 por la falta de repetidoras de canales abiertos en las provincias. En la CABA y el Conurbano Bonaerense la distribución estaba repartida en 2 empresas: Cablevisión y Video Cable Canal.

Entre 1992 y 1996 Clarín compró 119 cables, hasta llegaron a ofrecer el servicio más barato para quebrar a las competencias más pequeñas. Así surgió Multicanal. También en 1992, siguiendo el modelo de la CNN que transmitía las 24 horas desde 1989, Clarín había lanzado TN – Todo Noticias, en 1993 Volver y luego se asoció con productoras de cine, series de TV y otros espectáculos.

En 1994 consiguió una fuerte inversión al vender el 30% de las acciones al Citicorp Equity Investement – CEI (que integraban Citibank, Telefónica y otras compañías argentinas con menor porcentaje accionario).

Los Kirchner y la Corrupción.

El mismo Néstor Kirchner era el que protestaba por un título en una página interior del diario, a veces, por un párrafo en un breve texto, por un informe de TN. Nada dejaba pasar. Llamaba Jorge Rendo por lo que publicaba Clarín y a Alberto Fernández para que llamara a Fernán Saguier por lo que salía en La Nación.

Los llamados se hicieron más vehemente durante la campaña de Cristina Kirchner de 2007, mientras se negociaba la fusión entre Multicanal y Cablevisión. Ese año se empezaron a publicar las denuncias de corrupción que involucraban al gobierno.

1) Skanska. Se denunció que una empresa sueca que constría dos gasoductos en el país había pagado sobre precios y comisiones ilegales (apareció por primera vez en Perfil en nov. de 2006 – Clarín lo tomó recién en marzo de 2007).

2) La Valija de Guido Antonini Wilson. Un venezolano que entró a la Argentina con 800 mil dolares en billetes sin declarar que le fueron incautados x la Aduana. Había volado desde Caracas en un avión privado en el que viajaban funcionarios del gobierno argentino en un momento el que que Hugo Chávez visitaba Argentina. Fue publicado el 7 de agosto de 2007 por todos los diarios del país al principio como un incidente misterioso sobre el que no se sabía bien qué concluir. Pero después comenzó a decirse que era un envío de Chávez para la campaña de Cristina Kirchner. Clarín no fue el primero en publicar las noticias. Sólo se hizo eco, como el resto de los medios; pero el Gobierno era “sensible” cuando las noticias las reproducía Clarín.

3) Romina Picolotti. En marzo de 2007 la Secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, que dependía de Alberto Fernández, comprobó que la planta de Papel Prensa contaminaba el río Baradero y fijó el plazo de 180 días para que cesara el derrame de afluentes contaminantes. Implicaba 10 millones de dolares. La empresa se negó y recurrió a la Justicia.

En julio de 2007 Clarín publicó una “investigación” en la que acusaba a Picolotti de corrupción (gastos desmedidos, contratación injustificada de parientes etc.) Alberto Fernández fue nombrado por Kirchner como representante del Estado en el directorio de Papel Prensa. Más tarde aseguró que había obligado a los socios a invertir 8 millones de dolares en los procedimientos para evitar la contaminación.

Clarín mostró los dientes y demostró que respondería ante cada avance sobre sus negocios con ataques directos.

La candidatura de Cristina Kirchner fue otra primicia de Clarín el 1 de junio de 2007.

Magnetto tenía información de que Kirchner quería comprar parte de Clarín, el 18% que estaba en manos del grupo del banco de inversiones norteamericano Goldman Sacks.

En 2006 le diagnosticaron cáncer de laringe a Magnetto. En 2007 le extirparon las cuerdas vocales, la lengua y la laringe.

En octubre de 2007, a meses de lograr la fusión, Clarín salió a la Bolsa ofreciendo el 20% de sus acciones. Kirchner bromeó a Magnetto sobre comprar parte de Clarín: «ahora voy a poder comprar acciones de Clarín».

Telecom – Telefónica

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia debía establecer si estaba frente a una práctica monopólica. Telefónica era también dueña de un pedazo de la dueña mayoritaria de Telecom. Clarín tenía interés en una parte de Telecom.

Cristina llegó al gobierno en 2007 con el 45,29%. Su popularidad cayó al 26% en meses, en mayo de 2008. Analistas políticos y periodistas lo atribuyen a:

a) la percepción de que su mandato era continuidad y no un nuevo gobierno.

b) la percepción de falta de autoridad y trabajo.

c) los cambios en su aspecto, carteras de Louis Vuitton, ropa de diseño y porque hablaba con el dedo levantado, como maestra, siempre reprendiendo.

En 2009 el Kirchnerismo pierde en las elecciones legislativas y sale segundo.

Empieza la Guerra.

El 27 de agosto de 2009 entró al Congreso el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Los K recibieron el apoyo de intelectuales y personalidades de la Cultura, periodistas, la Educación, el Cine, las Artes, y la Literatura. «Son cerca de 800», calculó en un artículo Clarín.

Art. 45 -> «Multiplicidad de licencias, establecía que a fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo que se establecen limitaciones a la concentración de licencias por parte de una sola empresa». Clarín debía deshacerse de Canal 13 ó de TN.

Art. 161 fijaba un año de plazo para esta «desinversión».

Clarín como ya lo había hecho con Alfonsín se opuso. La llamó «ley mordaza» que atacaba la libertad de prensa, cuyo único objetivo era darle a un gobierno autocrático el control total sobre la información y la opinión. Se opuso con todos sus recursos: el diario, sus canales, sus radios, denuncia en foros nacionales e internacionales, gestiones y lobby en el Congreso y la Justicia.

En la madrugada del 9 de octubre de 2009 fue sancionada la ley en el Senado. CFK la promulgó esa misma mañana. A Clarín sólo le quedó el camino de la Justicia para demorar la obligación de «desinversión» que fijaba la ley.

Papel Prensa y los Kirchner

El cuñado de David Graiver, Osvaldo Papaleo, denunció que Papel Prensa fue arrancada a los Graiver bajo tortura: «Clarín compró Papel Prensa, con la familia Graiver detenida y juzgada por un tribunal de guerra de la Dictadura». Su hermana, Lidia Papaleo, había ofrecido una serie de entrevistas a periodistas cercanos al gobierno.

El Gob. creó una red de medios afines, diarios, programas de TV y de radio, en manos de empresarios amigos.

El 24 de agosto de 2010 un informe del Gobierno con decenas de miles de páginas de expedientes judiciales, viejas investigaciones, artículos de periódicos, documentos oficiales y privados para probar que la venta de Papel Prensa había sido un delito económico de apropiación ilegal como también un delito de lesa humanidad. Cristina enviaría el informe a la Justicia y un proyecto al Congreso para convertir la producción y venta de papel en actividad de interés nacional.

¿Nacionalizar Papel Prensa? -> «una empresa monopólica integrada verticalmente, que va desde la materia prima hasta el insumo básico, que determina a quién le vende, cuándo le vende y a qué precio le vende».

El tema llenó los medios durante semanas pero los hijos de David Graiver, María Sol Graiver e Isidoro Graiver refutaron las denuncias de Osvaldo y Lidia Papaleo. Afirmaron que la venta de Papel Prensa fue una transacción justa y que las únicas amenazas que se cernían sobre ellos las había realizado Montoneros.

El juez federal de La Plata, Arnoldo Corazza, puso en marcha la causa  de los supuestos delitos de lesa humanidad en la compra de Papel Prensa pero después se declaró incompetente y giró la causa a un juzgado de Capital Federal.

Un ejército de contadores de la AFIP irrumpía las oficinas de Clarín y sus empresas y revisaban sus finanzas y la de sus accionistas. La Comisión Nacional de Valores, encargada de regular las empresas que cotizan en Bolsa, intimaba a Clarín a presentar sus estados contables. Guillermo Moreno en una resolución suspendió la fusión de Cablevisión y Multicanal.

La Unidad de Información Financiera comienza a investigar a Clarín y a sus accionistas basado en el arrepentido Hernán Arbizu, ex vicepresidente del banco de inversión JP Morgan. Arbizú había manejado las cuentas de Clarín y sus accionistas desde Nueva York. El director de la Unidad, José Sbatella, investigaba también  a los socios de Magnetto, Aranda y Pagliaro, por el incremento, que consideraba desmesurado de sus fortunas personales. Los directivos de Clarín denunciaban que eran objeto de acoso y espionaje: autos de vigilancia frente a sus casas, intervenciones de sus correos electrónicos y teléfonos, amenazas constantes.

El 19 de agosto de 2010 el gobierno canceló la licencia de Fibertel, empresa que, para el gobierno, había dejado de existir. Tenía más de un millón de abonados y, con una ganancia de 815,2 millones de pesos por año, representaba el 20% de la facturación de su empresa madre, Cablevisión, la más lucrativa del Grupo. Clarín entabló una batalla legal contra el cierre y esos recursos ante la Justicia le permitieron a Fibertel seguir en funcionamiento.

Néstor Kirchner no llegaría a ver el final del enfrentamiento que había protagonizado. Murió de un ataque cardíaco sorpresivo en la madrugada del 27 de octubre de 2010. De inmediato, las acciones de Clarín subieron un 49% en la Bolsa.

De cómo el temor a lo desconocido llevó a librar una batalla que duró diez años.

Guillermo Patricio Kelly.

En 2011 se comprobó que los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble no son de desparecidos.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Educación

Docentes Universitarios: El Plenario de Secretarios Generales rechazó el ofrecimiento de 27% en dos cuotas

docentes univrsiarios

Comunicado. Esta tarde sesionó nuevamente el Plenario de Secretarios Generales de CONADU Histórica, el cual luego de horas de debate, entre sus principales resoluciones decidió:

Ratificar el rechazo que hicieron oportunamente los paritarios del CONADU Histórica al ofrecimiento de 27% en dos cuotas y a cualquier intento de poner topes a las Negociaciones Salariales.

Ratificar lo actuado por los paritarios de la Federación tanto en lo relacionado a la Mesa de negociación salarial como en la modificación del artículo 42 del Convenio Colectivo de Trabajo, -Los paritarios sostuvieron el mandato unánime del Congreso Extraordinario de rechazar la modificación de cualquier aspecto del Convenio-.

Se resolvió finalmente pasar el Plenario de Secretarios Generales a cuarto intermedio, adelantando que si no hay oferta superadora -del 27% en dos cuotas- durante la próxima reunión paritaria, se profundizarán las medidas de fuerza.

Categorías
Federal POLÍTICA

Chubut: “A esta democracia delegativa y mentirosa hay que superarla con una democracia participativa”

Maxi - Luján - César

FUS. Esta semana, el FUS realizó una intensa actividad en la comarca andina. El miércoles 13, el precandidato a gobernador César Antillanca estuvo presente en la inauguración del local de Trevelin. En esa ocasión, se realizó el lanzamiento de las precandidaturas de Maximiliano Masquijo y Luján Silva para los cargos de intendente y de primera concejal, respectivamente. También estuvo presente el precandidato a intendente del Frente Vecinal Esquel Osvaldo González Salinas.

Posteriormente, este sábado, la precandidata a diputada provincial Susana Muñoz participó, a la mañana, en una reunión en Trevelin y, a la tarde, en Esquel.  Tanto Anillanca como Muñoz se sintieron muy satisfechos y entusiasmados con la organización del FUS en la cordillera.

Buzzi, Das Neves y las arenas síliceas

Antillanca afirmó que “en el Frente Unidad Sur, hacemos todo con el compromiso y la participación de los vecinos, ese es nuestro modo de construcción. Acá no hay aportes empresariales ni grupos que se sumen por mera especulación electoralista. Nosotros sabemos que vamos por un camino más difícil y más largo que otros, pero es el correcto”.

Desde su perspectiva, “el egocentrismo y la ambición de los políticos del sistema deteriora la democracia, porque se montan peleas mediáticas que distraen la atención de los temas verdaderamente importantes.  Ahora Buzzi y Das Neves se pelean por alinearse detrás de Scioli. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? Ninguna. Los dos fueron menemistas, los dos promueven el capitalismo extractivista, los dos fueron cómplices en el negociado del 2007, cuando de manera oscura se renovó la concesión a PAE. No son distintos, son lo mismo”.

Entre los asuntos que deberían discutirse públicamente, el precandidato a la gobernación menciona  el del abastecimiento de arenas síliceas para Vaca Muerta. “Es un caso más de saqueo de nuestro patrimonio natural y un ejemplo más de cómo este gobierno ha convertido al Estado en una agencia de contratos para los amigos del poder. Hay versiones que indican que se va a utilizar un convoy ferroviario para trasladar la arena desde Buenos Aires hasta General Roca y que luego, en camiones que podrían ser de Lázaro Baez, llevarlas desde allí hasta el yacimiento”, denunció. Según Antillanca, esta posibilidad es grave porque “no se dice a quién le comprarían la arena y, además, se la quiere catalogar como arena común de tercera categoría, para aplicar el Régimen de Promoción Minera. De este modo, en la provincia dejarían solo el 2% menos todas las deducciones que pueden hacer. Tampoco hay estudios de impactos socioambientales. Es un robo, parte de un negociado enorme”.

Por una “democracia participativa”

En referencia a los próximos pasos del FUS, Antillanca afirmó que “siguen con las puertas abiertas para que los vecinos y vecinas puedan acercarse, conocer nuestras propuestas, discutirlas y enriquecerla. Estamos convencidos de que es importante que la gente se interese en las cuestiones políticas. Por supuesto que no es necesario que todos participen dentro de estructuras partidarias, podemos hacerlo desde diferentes organizaciones. Lo fundamental es levantar nuestra voz y exigir que respeten nuestro derecho a ser bien informados y a expresar nuestra opinión”.

“La política se ha convertido en un asunto que decide una burocracia de políticos aliados a empresarios, se juega a desinformar y a confundir a la gente. Los que no queremos eso tenemos que unirnos y tratar de cambiarlo. A esta democracia delegativa y mentirosa hay que superarla con una democracia participativa”, sentenció.

La Posta Comodorense: http://www.lapostacomodorense.com.ar/?p=23854

El Comodorense: http://www.elcomodorense.net/antillanca-tenemos-una-democracia-delegativa-y-mentirosa/

Categorías
Alimentación Derechos Humanos Ecología JUSTICIA Planificación Federal - Ambiente - Inversión y Servicios Públicos POLÍTICA Política Agraria y Soberanía Alimentaria

CELN en el País

La FALGBT promoverá el Juicio Político a los camaritas que redujeron la pena a abusador sexual por supuesta orientación sexual de su víctima

Comunicado. En un fallo de la Cámara de Casación Penal bonaerense los jueces Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués redujeron la pena a un dirigente de un club de fútbol infantil condenado por abuso sexual probado a un niño de 6 años, argumentando la supuesta orientación sexual del niño. En 2011 ya habían fallado de similar manera en un caso por violación a dos niñas de 14 y 16 años, argumentando que “son de un nivel social que acepta relaciones a edades muy bajas”. En esa ocasión habían reducido la pena a un pastor y a un hombre condenado por el femicidio de su esposa.

Alejandro Bodart (MST – Nueva Izquierda): «Hay que cambiar éste sistema judicial arcaico, clasista, machista y homofóbico»

El diputado Alejandro Bodart, precandidato a presidente por el MST – Nueva Izquierda, se refirió al caso de los camaritas que redujeron la pena a abusador sexual de un niño: «Hay que cambiar éste sistema judicial arcaico, clasista, machista y homofóbico. Basta de jueces retrógrados».

Alejandro Bodart (MST – Nueva Izquierda): «La mercantilización del fútbol habilita la violencia»

11212676_555014181304597_5320462397060885208_o

El diputado Alejandro Bodart, precandidato a presidente por el MST – Nueva Izquierda, sostuvo: «Los principales responsables de la violencia en el fútbol son los dirigentes de los clubes, muchos de ellos ligados a la vieja política, que sostienen a los barrabravas y los utilizan como fuerza de choque a su servicio. Y en el caso del partido Boca-River de ayer, la policía tuvo una clara complicidad. El fútbol debe dejar de ser un negocio que manipula la legítima pasión de millones de hinchas. Es imprescindible democratizar la vida de los clubes deportivos en base a la participación activa de los socios».

Firma salarial del gobierno con UPCN “CFK, Tomada y Kicillof acuerdan con la burocracia sindical un aumento miserable para los estatales”

ACTO.MAYO (1)

Por ATE Capital realizó un paro activo con movilización al Ministerio de Economía, denunciando el acuerdo del gobierno con UPCN y reclamando un 40% de aumento y el fin de la precarización laboral. En el acto hablo Sergio García, dirigente de la CTA Capital y del MST y dijo: “Mientras nosotros… Leer más »

A Facundo Moyano sobre la izquierda: “Nos ataca porque exigimos la continuidad de las medidas en lugar de paros domingueros”

Talleres Clandestinos. Piden interpelar a funcionarios. El incendio fue consecuencia de la lógica Cromañon que el PRO sostiene

Las elecciones en Salta y la izquierda; algunas reflexiones

cecilia

Los resultados del domingo sacan de nuevo a la luz, la necesidad de un debate profundo en la izquierda. Queremos aportar al mismo positivamente, lejos de un debate estéril o una polémica abstracta, sino viendo qué podemos hacer para que de conjunto la izquierda avance y no retroceda, como es el caso de PO en… Leer más »

Raúl Gómez: “A pesar del fracaso de la mano dura, De la Sota insiste”

DLS ESCRACHE

Raúl Gómez, candidato a gobernador por el MST Nueva Izquierda, se refirió al anuncio del gobernador: “La receta de mano dura de De la Sota ya fracasó. Para resolver el problema proponemos ir en sentido contrario: transformando la policía de represiva, en preventiva y poniéndola bajo control de los vecinos, que deberían votar al comisario y … Leer más »

TUCUMAN: Vergüenza Histórica: Cano(UCR)-Amaya (PJ) reeditan la vieja Alianza que trajo miseria y desocupación”, dijeron Lita Alberstein y la dra. Di Cola

Ante el DNU por la Ley de Semillas: No se candidatean, pero las corporaciones gobiernan

Torres: “Abasto volvió a exponer la crisis de vivienda. Nuestras propuestas para abordarla”

Categorías
Libros - Periodismo - Publicaciones Mis notas - Mis Escritos

De diferentes formas la vida transita por mi teléfono móvil

Considero imprescindible ó necesario el celular por toda la información, comunicación y entretenimiento que conlleva esa herramienta.

La información disponible va desde hora, temperatura, acceso a internet con la posibilidad de entrar a diversos medios de comunicación e información y a enciclopedias virtuales.

También poseo en el celular información personal, como registraciones, números de teléfonos y mails de familiares, contactos y fuentes.

Con respecto a la comunicación, más allá de la original función de hacer y recibir llamados telefónicos, hoy juega también de grabador periodístico y de mini computadora.

Se puede enviar y recibir correos electrónicos, acceder desde cualquier parte y horario a diferentes sitios de información, agencias, diarios, radio, televisión y redes sociales.

El entretenimiento y la distracción también encuentra su lugar en el celular. Música, videos, textos y libros están disponibles de manera on line ó en otros formatos.

A %d blogueros les gusta esto: