Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos DESARROLLO SOCIAL Economía y Finanzas Públicas JUSTICIA POLÍTICA Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Vilma Ripoll (MST – Nueva Izquierda) habla sobre la situación política en el país

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos JUSTICIA POLÍTICA Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Alejandro Bodart (MST – Nueva Izquierda) reclama la regularización del trabajo de los manteros

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Alejandro Bodart (MST – Nueva Izquierda) propone regular la actividad de los trapitos

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos DESARROLLO SOCIAL Economía y Finanzas Públicas JUSTICIA POLÍTICA Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Vilma Ripoll (MST – Nueva Izquierda) habla sobre Milagro Sala, Moreno y la inflación, los precios y el ajuste

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos Historia - Antropología - Arqueología Libros - Periodismo - Publicaciones Medios - Diseño - Imagen y Sonido POLÍTICA Rel. Internacionales Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Nahuel Moreno: Para saber adónde vamos, reconocer de dónde venimos

Por Mariano Rosa para Alternativa Socialista, publicación del MST – Nueva Izquierda

morenoN

Hugo Bressano era su verdadero nombre. Nació en Argentina en 1924. Asesinado Trotsky en 1940, fue uno de los principales dirigentes del movimiento mundial que desarrolló sus principales ideas. Le tocó un siglo durísimo para ser trotskista: peronismo fuerte, guerrilla fuerte, estalinismo prestigiado y por eso mismo, dialécticamente, atomización y confusión en el marxismo revolucionario. Su mérito: haber construido una corriente de miles de militantes en todo el mundo.

¿Qué tomó Moreno de los maestros del marxismo? El antidogmatismo. Un revolucionario es primero que nada un rebelde del pensamiento, de la lucha de ideas, una persona de valentía intelectual para pensar su tiempo, su realidad a partir de un método científico probado. Eso hizo: ni pedantería fundacional de “inventor de la pólvora”, ni repetidor de fórmulas inamovibles. Por eso, probó, ensayó, acertó, se equivocó y contribuyó al aprendizaje colectivo de varias generaciones de revolucionarios. Le tocó el peronismo, después la guerrilla, el fascismo, nuevos fenómenos políticos como las caídas revolucionarias de regímenes políticos fascistas-capitalistas. Y claro, mucho más: pegarse a la clase obrera y sus luchas, ser internacionalista ante todo y construir organización militante basada en “la más plena democracia para deliberar y decidir” y una “voluntaria pero férrea disciplina” para enfrentar a capitalistas, burócratas y sus gobiernos.

El diablo se llama Moreno: el PO y el PTS a propósito del morenismo

La dimensión de un tema, su importancia relativa, lo da la dedicación con la que se lo discute, defiende o ataca. Con la corriente política que fundó Moreno a escala internacional en el movimiento trotskista sucede precisamente eso: se ha escrito y dicho muchísimo. Por ejemplo, Jorge Altamira dedicó muchas décadas al morenismo. Su partido, el PO, surgido recién en la década del 60 a partir del profesor Silvio Frondizi -hermano del presidente radical Arturo. Litros de tinta destinados esencialmente a demostrar el “oportunismo” de la corriente de Nahuel Moreno. Así explica la presunta historia de “claudicaciones” de Moreno: al peronismo, al maoísmo, al guevarismo, al estalinismo e incluso llegando a la barbaridad de atribuir una suerte de “expectativa” en Videla por parte del morenismo -esto ya directamente una canallada política. Pero, en definitiva para Altamira habría una tónica permanente en el morenismo, un rasgo de identidad: “los típicos virajes oportunistas”. Para el caso del PTS el pecado original del morenismo sería su “abandono de la ortodoxia trotskista”, el “revisionismo”. El PTS como grupo surge de la propia corriente de Moreno, por eso le dedicó años a la construcción de un relato anti-morenista para encontrar su propia identidad. El centro de la crítica del PTS tiene que ver con la actualización de la teoría revolucionaria que emprendió Moreno analizando el desarrollo de la segunda mitad del siglo XX y reconociendo pronósticos errados de Trotsky. Esto en el registro del PTS supone un imperdonable crimen.

Trotskismo al palo: audacia de ideas e independencia político-organizativa

Obviamente toda la actividad de la corriente política impulsada por Moreno se dedicó por entero a intentar contribuir a un objetivo prioritario: construir una organización internacional revolucionaria y partidos nacionales con peso masivo para intervenir en la lucha política y de clases con chances de tomar el poder. A esa estrategia central subordinó no “sus virajes oportunistas” sino la plasticidad táctica necesaria para lograr encontrar unidades positivas, confluencias, acuerdos que permitieran a los revolucionarios progresar en la tarea de derrotar al capitalismo siempre manteniendo su independencia política y de organización. Y en esa búsqueda también fue que siempre intentó –y educó a miles de cuadros- en el afán teórico-político por comprender a partir del método científico del marxismo la compleja y cambiante realidad del mundo que nunca es igual a sí misma, una foto estática. Así lo hizo con el fenómeno del peronismo en sus orígenes, más tarde y después de luchar rabiosamente contra las posiciones foquistas, apoyó la experiencia campesina en el Cuzco de Hugo Blanco y participó con una brigada de combatientes –“La Simón Bolívar”- de la revolución en Nicaragua. Construyó un aguerrido partido antidictatorial con el PST en los ’70, y vanguardia después en la movilización antiimperialista de la guerra de Malvinas. Fue un inclaudicable antiestalinista y a la vez precursor de frentes políticos de izquierda en los ’80 con el PC y sectores provenientes del peronismo. Por otra parte, la imputación de “revisionismo pecaminoso” que le dedica el PTS, en realidad resalta otro mérito de Moreno: intentar moverse con la cabeza completamente abierta a los nuevos fenómenos y actuar como revolucionario, y no como bibliotecario que busca en las obras completas de los clásicos respuesta a todo. Así, seguramente si Altamira hubiera vivido en 1917 hubiera acusado de “frente sin principios” o “típico viraje oportunista” el acuerdo de Lenin y los bolcheviques con el “ex – menchevique y antipartido” Trotsky. Y obviamente el PTS hubiera dedicado decenas de tomos de libros a imputar “revisionismo reformista” a Lenin y Trotsky que cometieron la “osadía” de actuar a contramano de Marx y tomar el poder en un país como Rusia, el más atrasado de Europa, pese a que la ortodoxia de Marx decía que la revolución “iba a empezar por los países capitalistas más desarrollados”. Esta posición en 1917 fue defendida por los ortodoxos en la izquierda rusa…los menches. Y el ataque a Trotsky por su pasado “oportunista” fue el corazón de la campaña del estalinismo una vez muerto Lenin. En fin: coincidencias de la historia.

Con la misma obsesión en el 2016

Los y las integrantes del MST Nueva Izquierda reivindicamos lo esencial del legado de Moreno. Lo que desarrollamos en este artículo y lo que cada año desde el 25 de enero de 1987 cuando murió seguimos explicando. La actualidad nos pone ante desafíos enormes en un mundo y un país también con continuidades y nuevos fenómenos. Ni oportunistas, ni sectarios. Ese es un parámetro. Audaces para buscar convergencias, porque “ni los bolcheviques tomaron el poder y lo consolidaron solos”. En eso insistimos: hace falta un programa de ruptura antiimperialista y anticapitalista que tenga una masa crítica de apoyo entre trabajadores, jóvenes y sectores populares para vertebrar un movimiento político unitario de toda la izquierda política y social. Luchamos por eso. Ese movimiento hoy no existe. Por eso queremos convocar a trabajadores y jóvenes, a militar por esa tarea construyendo esta organización anticapitalista, antipatriarcal y ecosocialista que es el MST en cada lugar de trabajo, en cada facultad, profesorado o colegio. Con nuestro periódico como portavoz multiplicador de esas ideas y con más y más militancia rebelde por otro mundo necesario y posible. Esa es la tarea prioritaria que proponemos.

 

Homenaje a José Luis Cabezas a 19 años de su asesinato

A 40 años del asesinato de Carlos Scafide (PST)

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos Economía y Finanzas Públicas Federal Historia - Antropología - Arqueología JUSTICIA POLÍTICA Rel. Internacionales Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Pensamiento Crítico sobre Derechos Humanos, de Alicia Pierini (Coordinadora). Apuntes

Alicia Pierini (Coordinadora)

Eduardo Rabossi

Luis Alberto Quevedo – Teoría y Crítica de los Derechos Humanos en la Modernidad. 1994. Conferencia en Buenos Aires

Thomas Hobbes → Leviatán. Derechos naturales. “Hombre lobo del hombre”. Cesión de derechos naturales al Estado.

J. Jacques Rousseau → Contrato Social. Pacto Social.

Derechos Humanos

– En Asamblea (Francia). ¿Para todos los hombres?

– Escritorio de Hobbes.

III.

John Locke

En el S. XX → Derechos de los Animales

1787 Se inicia el debate sobre la Constitución en USA con Derechos Humanos en las Enmiendas.

IV.

Alexis de Tocqueville → Funcionario del Estado francés enviado a Estados Unidos → Democracias. Igualdad y libertad.

¿Hasta dónde ó a cambio de qué se puede resignar la libertad? Ej. Estados Socialistas y Estados de Bienestar.

Educación para ser libres

V.

Chacho Peñaloza

1853 Constitución Nac. de Argentina.

Urquiza.

Mitre.

Guerra de la Triple Alianza. Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay → único país independiente de Inglaterra, con altos hornos, incipiente industria y ferrocarriles paraguayos.

Sarmiento. No ahorre sangre de gaucho.

Roca. Nuevo período histórico. 36 años. 1880 – 1916

Manuel Quintana, ex presidente del Banco de Londres en Argentina.

Roque Sáenz Peña. Voto único, secreto, universal y obligatorio.

Hipólito Yrigoyen (UCR) – Sociedad de las Naciones.

Semana Trágica – Patagonia Rebelde

Pena de muerte por cuestiones políticas.

1922 Alvear. Se rompe la UCR en Antipersonalistas e Yrigoyenistas

1924 Yrigoyen.

1930 Crisis del 30.

Primer Golpe Militar. La Corte lo avala → General Uriburu, José Felix. Quiere modificar la Constitución como la de la Europa fascista. Fusilamientos.

Década Infame.

– Alvear decide la abstención. UCR

– Concordancia. Agusín P. Justo. Tratado Roca – Runciman.

Se crea el Banco Central y se pone a un inglés de presidente.

1943 Militares toman el poder. 2do. Golpe Militar. Se violan DD. HH.

1946 Peronismo en el Gobierno. 1949 Nueva Constitución

1955 Militares toman el poder. Anulan la Constitución del 49 y se vuelve a la 1853

1957 Se reúne la Convención Constituyente con la UCR dividida y el PJ proscripto.

Artículo 14 bis. Derechos de Segunda Generación que ya estaban en un apartado de la de 1949.

1962 Frondizi (UCR) y el Desarrollismo. Pacto con el Peronismo. Perón → Voten al mal menor.

Entrega del Petróleo.

Entrevista con el Che Guevara.

Militares en la calle.

Nombran de facto a José María Guido, alcohólico.

Ejército → Colorados (antiperonistas) y azules (liberales; Onganía)

Illía (UCR) Le apodaban la tortuga.

1966 Militares toman el poder → Juan Carlos Onganía. Le dedica el país a la Virgen.

La Resistencia peronista se pone violenta.

Primer levantamiento popular → Cordobazo. Envían al Ejército.

Asesinato del ex presidente Aramburu (durante su presidencia se fusiló gente, entre ellos al General Valle.

Roberto Marcelo Levingston.

Alejandro Agustín Lanuse. Promociona un gran acuerdo nacional. Para ser candidato había que estar en el país antes del 17/10.

El 17/11 vuelve Perón al país.

1973 Héctor José Cámpora – Vicente Solano Lima. 49,30 % de los votos.

Regreso de Perón. Cámpora al Gobierno – Perón al Poder.

Raúl Alberto Lastiri, ante la renuncia.

Perón – Perón. Más del 60% de los votos.

Violencia política. Peronismo dividido.

FF.AA en esto de liberación constante.

1974 Muerte de Perón. Asume Isabel Perón

1976 – 24 de Marzo – Golpe Militar. Junta de Gobierno x las tres Fuerzas Armadas.

Videla, esta vez con un Plan. Se nombra ministro de Economía → Alsogaray; se empiezan a aplicar políticas liberales. La excusa es terminar con la “subversión” → con el Gobierno de Perón, pena de muerte.

Los militares optan por la clandestinidad → centros de detención

Sistema → inversión de la carga de la prueba.

Aparece la figura del → desaparecido + de 30 Mil.

1982 Galtieri, otro presidente borracho.

30/Mayo Gran movilización de la CGT.

2/Abril Malvinas. Sentimiento, para salvar el frente interno. ¿Por qué el ministro de Relaciones Internacionales pensó que USA nos ayudaría en plena Guerra Fría?

En junio terminó la Guerra de Malvinas con la rendición de las tropas argentinas.

Se descubrió que la ayuda de la Campaña nunca llegó a los soldados.

La Junta se disuelve con el Ejército sólo a cargo del Gobierno.

Reynaldo Benito Bignone → Cerebro que planificó el operativo

Se llamó a elecciones con proscripciones. Amnistía, ultima ley de la dictadura.

Gana la UCR con Raúl Ricardo Alfonsín con la promesa a las organizaciones de Derechos Humanos de que se iniciarían los juicios.

Derechos Humanos y última dictadura argentina.

Alfonsín no quiere juzgar a todos los militares. Crea por decreto la comisión → CONADEP – Sábato y otrxs. Presidido en el Teatro San Martín.

Nunca Más. Muestrario de los horrores, descripto caso x caso con planos. Se eleva esto a la Justicia Militar y se inicia el camino para juzgar a las Juntas

Juicio a las Juntas. Alfonsín presionado por las organizaciones de Derechos Humanos entregó el informe Nunca Más a la Justicia y se juzga a los responsables. Strassera → “Señores jueces, Nunca Más”. Las sentencias no anulan la responsabilidad.

Levantamientos carapintadas (Rico y Seineldín).

La gente va a la Plaza de Mayo a Defender la Democracia. Alfonsín → “la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. Felices Pascuas”.

Leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Los Derechos Humanos son importantes en la Cultura Popular. Se repite después en otros países de Latinoamérica

Crisis Económica

1989 Carlos Saúl Menem con el Contrato Social. Indulto a los militares

Proceso trunco en Democracia. Se vuelve a abrir en los últimos años.

– Corte Suprema para anular esos Indultos.

– Congreso para anular las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Los Derechos Humanos ya no son sólo éstos sino que desde 1994 también están los llamados de Tercera Generación.

Se avanza en derechos civiles, ambientales y de diversidad sexual y cultural.

SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN (ONU)

Rodolfo Mattarollo. 1993. Conferencia en Mendoza, Arg.

Tensión. Protección Internacional y Soberanía del Estado – Nación en los últimos 50 años.

Interrogantes referidos al Derecho de libre determinación.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos Educación Historia - Antropología - Arqueología Informática e Internet Libros - Periodismo - Publicaciones Medios - Diseño - Imagen y Sonido POLÍTICA Rel. Internacionales Trabajo - Empleo y Seguridad Social

De los medios a las mediaciones, de Jesús Martín Barbero. Apuntes

Jesús Martín Barbero

– Pueblo y Masa en la Cultura: Los hitos del debate

Sociedad agraria.

Siervos – Guerreros – Ejército pagado por mercenarios.

Reyes endeudados con la Burguesía prestamista y con poder condicionado por los nobles.

Colonización.

La burguesía se mete en la administración pública; se ennoblecen y los nobles se enriquecen. Ej. Los Medicis, los Visconti.

Carlos V llega a ser rey a los 18 años.

Doctrina absolutista. Hasta el S. XVIII. Los cambios técnicos → máquina a vapor.

En el S. XIX aparecen las fuentes de energía: Electricidad (dínamo) y Petróleo. + Industrias + transportes + obreros (proletarios) que buscan mejoras laborales que después los llevan a disputar con el poder → mutuales, sindicatos, partidos políticos (socialismo) y surge el concepto de clase (anarquistas y marxistas)

– Pueblo y Clase: del Anarquismo al Marxismo

Conceptos: por Izquierda → Clase Social; por Derecha → Masa. Cambio Cultural. Antes del mismo

Los anarquistas conservarán el concepto de Pueblo. Los marxistas, proletariado. Antes del mismo concepto de Pueblo ya existía el mismo.

– El Pueblo – Mito: Románticos versus Ilustrados

Ilustración. El Soberano es el pueblo. Soberanía popular. Representación → gobiernos de representantes con obligaciones. Rousseau → Derecho contra la opresión.

Ideas diferentes con respecto a la Cultura Popular.

Anarquistas → Románticos.

En Argentina el anarquismo fue fuerte. FORA. 1er Sindicato, el de Panaderos. Simón Radowitzky

Pueblo con Cultura. Es el primero que le da participación a las mujeres en el mundo.

Patagonia Rebelde.

– Asunción de lo popular en los movimientos anarquistas

Entrelazamiento; liberación de la que habla el Evangelio con la liberación social. Pero profundo anticlericalismo.

Chaplin, tiempos modernos.

– Disolución de lo popular en el marxismo

Marxistas, movimiento intelectual. Toma del poder por el proletariado. Idea de que el pueblo era incapaz de gobernarse por sí solo.

URSS → por casi 80 años se pasan en el poder los mismos. Dictadura del proletariado.

Pueblo (1918) Clase (1919) Masa (1920)

Unidad de la historia. Hacer historia de la clase obrera implica necesariamente hacer historia de la Cultura Popular.

Lo popular no representado. Conjunto de actores, espacios y conflictos aceptados socialmente.

– Afirmación y negación del pueblo como sujeto

Inclusión abstracta y exclusión concreta.

El voto solo durante el gobierno de los jacobinos en Francia.

El pueblo tiene una forma de cultura distinta. Obligada a vivir con el Positivismo.

Maquiavello → “buenas leyes surgen en los tumultos”.

Los vocablos folk volk y peuple son el punto de partida o dan lugar a designaciones como: Folclore y Populismo.

– Ni pueblo, ni clases: la sociedad de masas

Antes de 1930, época de los tecnólogos de massmediación

→ liberales franceses e ingleses en el período posnapoleónico → miedo a los peligrosas masas que conforman las clases trabajadoras. Hacia 1835 comienza a gestarse una concepción que guarda huellas del “miedo a las turbas” y del desprecio que las minorías aristocráticas sienten por el “sórdido pueblo”.

La escuela norteamericana es la que lleva adelante lo que se llama → masa.

Alemania, el país con más ricos → radio.

– Apocalípticos e Integrados

Los apocalípticos sostienen que los medios de comunicación van a destruir la Cultura Popular. Los Integrados, lo contrario. Éstos señalan que los medios ponen a la vista a la Cultura Popular.

El medio de comunicación es quien lo dirige.

Se adaptan.

Las luchas populares.

La Cultura Popular y la Cultura son inseparables.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología

La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento, de Mijaíl Bajtín. Apuntes

Mijaíl Bajtín

Ed. en Español de 1987. Alianza Editorial. Alianza Argentina en 1994.Traducción de Julio Forcat y César Conroy

El contexto de Francois Rebelais / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estructuralismo. Premiado por Lenín. Durante el Stalinismo fue exiliado en Siberia.

La Cultura conocida de la Edad Media y el Renacimiento es la del Estado Feudal, oficial, de la Iglesia, de la Burguesía. La Cultura del pueblo, no oficial, generalmente estaba vinculada a las festividades y celebraciones oficiales pero con una característica de comicidad. Fiesta de los bobos. Fiesta del asno.

La Cultura Popular de nuestro pasado solo la conocemos por lo que quedó escrito.

Clásicos de la literatura europea: Dante Alighieri (Italia), Cervantes (España), Shakespeare (Reino Unido), Francois Rebelais (Francia). Rebelais fue un noble, sacerdote y estudio medicina.

Cuentos cortos, Gargantúa y Pantagruel

Humor subestimado. Da la sensación de que no tiene relevancia con respecto a la tragedia.

Los personajes representan a los más pobres, ignorantes.

Otras fuentes de Rebelais fueron textos y el lenguaje callejero. ¿Quiénes fueron sus autores? ¿Copistas, que lo hacían para liberar la libido?

Formas cómicas; formas del lenguaje carnavalesco.

Parodias hasta del Padre Nuestro, el Ave María y las letanías.

 

Carnaval. Dionisíacos.

Fiesta lúdica, todos participan. Parodia, poner la realidad patas para arriba. Se rompían las jerarquías durante el carnaval; todos vivían el mismo. Excesos. Fiestas para los cambios de estación

Igualación. Bufón.

Ciudades europeas en cuyas plazas principales se desarrollaban todas las festividades.

Marcaron todo el desarrollo en la Edad Media.

 

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Federal JUSTICIA Medios - Diseño - Imagen y Sonido POLÍTICA Trabajo - Empleo y Seguridad Social

CELN en el País y el Mundo: El empresario K, Lázaro Báez, ya despidió a más de la mitad de sus empleados

CRISIS EN SANTA CRUZ

El empresario K, con deudas millonarias pese a los fondos que recibió de los Kirchner, envió 1.543 telegramas

Lázaro Báez, años atrás, en Santa Cruz. Sus empresas están en crisis, pese a los fondos millonarios que recibió.

Los gremios amenazan con volver a las rutas.

 

A los 84 años, murió Ettore Scola

Ecola murió en un policlínico de Roma, a los 84 años

El director de Feos, sucios y malos permanecía internado en un policlínico de Roma debido a complicaciones en su estado de salud

 

 

Categorías
Alimentación CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Ecología Federal Planificación Federal - Ambiente - Inversión y Servicios Públicos POLÍTICA Política Agraria y Soberanía Alimentaria Salud y bienestar Trabajo - Empleo y Seguridad Social

#CrestaRoja no solo despidieron a trabajadores, también dejaron morir a las gallinas

Esto es el Capitalismo.

Animal Libre Argentina

Activistas independientes y de organizaciones participaron de un rescate donde se salvaron las vidas de 958 gallinas. Cambiá tus hábitos, cambia sus vidas

 

“Destruir Bosques es un CRIMEN»

destruir bosques es un crimen

Por Martín Prieto, Director Ejecutivo de Greenpeace Argentina.

Hola David. ¿Sabías que hoy en día a quien destruye bosques nativos sólo le basta pagar una multa para poder seguir haciéndolo? Muchas de las personas que desmontan toman a esa sanción como un simple costo de producción y así violan la ley nacional que protege a nuestros bosques sin ningún problema. Nuestro barco Esperanza vino a denunciar esta situación, es urgente que la destrucción de bosques sea considerada como lo que realmente es: un crimen.

Expusimos este reclamo en Rosario, donde se encuentra el Esperanza. En el Monumento a la Bandera, ciudadanos y activistas de Greenpeace formaron un cartel humano con la leyenda “Destruir Bosques es un CRIMEN». No podemos imaginar la vida sin nuestros bosques, simplemente porque es imposible sobrevivir sin ellos. Con cada bosque que perdemos se agrava el cambio climático, aumenta el riesgo de inundaciones y se extinguen plantas y animales. Con cada bosque que se va, nuestro mundo se acaba poco a poco.

Nos enfrentamos a un desafío grande y por eso necesitamos contar con más recursos. Somos una organización independiente, trabajamos y generamos cambios sólo gracias al aporte de más donantes que son nuestros socios y que hacen posible que trabajemos hace 20 años detectando desmontes y bloqueando topadoras. No vamos a detenernos ahora.

Con tu colaboración podremos:

• Seguir investigando y monitoreando las zonas más amenazadas. Estaremos donde sea necesario para defender los bosques de nuestro país.
• Continuar confrontando a los destructores de los bosques para que abandonen sus actividades. No descansaremos hasta lograrlo.
• Presionar para dar impulso a una ley de delitos forestales que considere a la destrucción de bosques nativos como un delito penal, que no pueda evadirse con el pago de multas económicas.

Necesitamos que la destrucción de la naturaleza sea considerada un crimen. Quienes desmontan no sólo deben sentir una condena social que los avergüence sino que deben saber que no les conviene dañar al planeta. Donde sea que se destruyan, desmonten o incendien bosques nativos ahí estaremos para protegerlos, exponiendo y denunciando el crimen ambiental. Tu colaboración es fundamental para continuar defendiendo nuestros bosques.

Argentina es uno de los 10 países que más deforestaron en el mundo en los últimos 25 años. En total se perdieron 7.600.000 hectáreas de selvas y bosques, es decir, la superficie de un país como Escocia. Es urgente que sigamos trabajando para detener las injusticias ambientales que se comenten todos los días. Queremos hacerlo junto a vos. Sumate como socio. El momento es ahora.

Te envío un gran abrazo.

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: