Reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Estados afectados que implica cambios fisiológicos que afectan la conducta. Combinación de Alerta (hiper vigilancia) – Conducta – Conocimiento – Sentimiento.
Estados subjetivos por sucesos externos acompañados por fisiológicos.
Estados de ánimo – duraderos.
Inferidas – Constructos teóricos. Se entiende a partir del otro.
Las emociones son causadas por la liberación de neurotransmisores (o neuromediadores) u hormonas, que luego las convierten en sentimientos y finalmente en el lenguaje
Nuestra experiencia emocional es el resultado, no la causa, de los cambios corporales. Resultado de los cambios corporales percibidos.
Cada emoción se caracteriza x un patrón de actuación del sistema nervioso, psicológico. Los cambios corporales preceden a la emoción. Descansa en la percepción de lo cambios fisiológicos – conductuales.
– Cannon / Bard
Acuerda con la teoría anterior. No hay algo primero y otro después. Esto se da simultáneamente. Los estados emocionales se asocian con diferentes patrones de la actividad del sistema nervioso, q responde de la misma manera a todos los estímulos emocionales.
-Cognitivas. Ponen en primer plano las interpretaciones de los cambios fisiológicos. (Levenson)
Schachlter (1962) -> Etiqueta Cognitiva
Interpretación que tengo + lo que estoy viviendo corporalmente. Emoción después de activación fisiológica ligada a la alarma. Los factores mentales son determinantes en las emociones.
E = Excitación física + rótulo. Cuando el individuo se excita necesita rotular la emoción influenciado por experiencias pasadas. Se necesita clasificar la emoción; por interpretación se llega a tener emoción específica. Depende de los cambios como de la interpretación de dichos cambios.
Lazaruz (1993) El primer paso, examinar los acontecimientos desde la implicación y la evaluación para poder enfrentarlo. Permite determinar si una situación es determinante o no.
Mecanismos de anticipación – valoración, intuitiva y automática. La emoción es el efecto de la valoración y de las respuestas que le damos a ellas.
Las expectativas influyen cuando es ambiguo. Se toman actitudes defensivas. La cultura brinda un mapa de cómo interpretar sucesos.
Valins (’70) La percepción de una emoción depende del elemento al cual se le atribuye los sentimientos de excitación física; ésta no es suficiente.
-> Estímulo. Modelo de la ingeniería que considera que las presiones externas dan lugar a la reacción de estrés. ¿Qué lo causa? Reside en la característica de estímulos ambientales. Lo que le sucede a la persona, lo que le ocurre.
Aproximación – Aproximación: dos alternativas igualmente agradables. Relacionado con la disonancia cognitiva. Inconsistencia psicológica.
Cambios vitales. Situación de ciclo vital – todas. Síndrome de indefensión ó desesperanza aprendida, principal característica de la depresión clínica. Porque las personas con puntuaciones altas en el locus, lugar del control externo (Rotter) son más vulnerables a los efectos nocivos del cambio.
Cambios pronosticables / controlable y los que no lo son
-> Respuesta. Modelo fisiológico que se ocupa de lo que sucede dentro de la persona, cambio fisiológico. Respuesta físico – psicológica, medida por el sistema nervioso y endocrino, a las demandas que se le hace al individuo.
Alarma. Resistencia Agotamiento. Efectos -> Sistema inmunológico: descenso en la actividad de los linfocitos, disminución, dentro de la inmunoglobulina, de los anticuerpos. Anormalidades inmunológicas debido al aumento de secreción de endorfinas/encefalinas (analgésicos naturales del cuerpo)
Respuestas – Defensas
Repuesta de acción directa: el individuo intenta cambiar o manipular su relación con la situación estresante escapando ó eliminándola.
Búsqueda de Información: intenta comprender mejor la situación y predecir los eventos futuros relacionados con ella.
Inhibición de la acción. No hacer nada.
Enfrentamiento intrapsíquico – paliativo: se revalora la situación o cambia su ambiente interno (drogas, relajación, meditación)
Recurrir a otros: ayuda y apoyo emocional.
Selye: el estrés es una respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga.
Síndrome General de Adaptación
-Alarma
-Resistencia
-Agotamiento
Cuando el estrés no para puede matar.
Modelo transaccional. Cuando la persona juzga → subjetivamente que no tiene los recursos y se estresa ante una situación.
Hola David. Hoy escribo para que usted me ayude a pedir justicia. Asesinaron a mi mamá, Berta Cáceres, siento dolor, un dolor que no puedo describir con las palabras, la mataron por defender la vida, por defender nuestros bienes comunes y de la naturaleza que son sagrados, por defender nuestros ríos que son fuente de vida, también de fortaleza y espiritualidad ancestral.
Yo soy Salvador del pueblo Lenca de Honduras. Mi mamá es mujer de resistencias, de luchas, para que nuestra conexión profunda con la naturaleza no sea destruida y la vida de los pueblos sea respetada. La quisieron callar con las balas, pero ella es semilla, semilla que renace en todos y todas, en su pueblo que sigue en ese caminar de resistencias. Para alcanzar la justicia verdadera necesitamos de su ayuda, pidiendo al gobierno hondureño que permita una comisión independiente de investigación para poder esclarecer el crimen de mi mamá. Haga click aquí.
Honduras es el país más peligroso para los activistas medioambientales. Más de 100 fueron asesinados entre 2010 y 2014. Es una cifra que da escalofríos. Dejaron su vida para defender lo que es de todos. Mi amada mamá no fue la excepción. Había sido amenazada y perseguida muchas veces por defender el territorio de nuestro pueblo.
Dos de mis hermanas tuvieron que irse del país. A pesar de eso, mi mamá no dejó de luchar ni un minuto contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, una obra que implica el desalojo, la privatización y la destrucción de nuestros territorios, además de asesinatos a la gente que tiene la determinación y claridad de que la vida no es mercancía. No la pudieron detener, junto a su pueblo se hizo invencible, así que asesinos entraron a su casa y abrieron fuego contra su pecho. Sentimos indignación por las balas asesinas y también porque la impunidad sigue presente.
Berta lo decía: ¨Defender los derechos humanos es un crimen en Honduras¨. Sabía que lo que hacía significaba un peligro para ella y sus seres queridos. Pero no le importó. Junto al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) defendió a las comunidades indígenas dejando su vida. Hoy, nuestra familia, todo el pueblo Lenca y miles de hondureños mantienen el reclamo por justicia. Solo la lograremos si presionamos al presidente de mi país para que acepte que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos investigue el asesinato. Haga click aquí.
¨Usted tiene la bala… yo la palabra. La bala muere al detonarse, la palabra vive al replicarse¨. Hoy tenemos que ser esa palabra. Mamá dio la vida en defensa de la humanidad y el planeta. David, usted puede dar un minuto de su tiempo para ayudarme a pedir justicia por ella.
Comunicado. Una vez más, pero ahora en Río Grande, el amedrentamiento del Gobierno del FPV de Rosana Bertone despliega fuerzas de la Policía Provincial dentro de una escuela, la N° 26, estando presentes los alumnos.
La docente Claudia Cecilia Cruz se presentó en la Escuela Nº 2 que funciona en el turno mañana, para hacer toma efectiva de un cargo “rompehuelga” otorgado a dedo como «Comisión de Servicio». La Directora del establecimiento le informó a esta docente que la documentación que le presentaba no se ajustaba a la normativa vigente para la entrega de cargos y labró las actas correspondientes. Inmediatamente el directivo recibió llamadas telefónicas desde el Ministerio de Educación, presionándola para que llevara adelante ese acto ilegal. Enterados de este hecho, los docentes que estaban reunidos en asamblea, definieron declararse en paro para repudiar a la docente que tomó el cargo “rompehuelga” intentando suplantar a un compañero que está en retención de servicios porque no percibe su salario desde hace cuatro meses. Además, los docentes de la institución se solidarizaron con la directora por los aprietes que recibió desde el Ministerio de Educación que pretendía obligarla a cometer un ilícito. Declarándose en paro, los docentes se retiraron del establecimiento.
Cabe destacar que el esposo de Claudia Cruz desempeña un cargo político dentro del Ministerio de Educación y que ella misma les ofreció a los funcionarios políticos del Ministerio ocuparse de buscar docentes interesados para estos cargos otorgados «a dedo». Por lo tanto, estuvo en los pasillos de la Escuela N° 26, donde trabaja en el turno tarde, ofreciéndoles cargos “rompehuelga” a los docentes. En dicha escuela, los maestros definieron en asamblea declararse en paro en el turno tarde en repudio al accionar de esta docente y en solidaridad con los compañeros de la Escuela N° 2. Los maestros se retiraron del establecimiento para realizar un fogón frente al edificio para manifestarse. A los pocos minutos de declarada la medida se presentaron en la escuela tres individuos que dijeron pertenecer a Planeamiento Educativo y procedieron a tomar fotografías y filmaciones de docentes y alumnos del establecimiento. Estos mismos personajes oficiaban de custodia de la Legisladora Andrea Freites en el Colegio Maradona el día en que se produjo la represión a los docentes que se manifestaban allí. También se hicieron presentes en la Escuela Nº 26, efectivos de la Policía Provincial que se apostaron dentro de la escuela y también en el exterior.
Desde el SUTEF destacamos la dignidad de la docencia fueguina, repudiamos los cargos «rompehuelgas» y a las personas «no gratas» que los toman, y repudiamos enérgicamente la presencia policial dentro de las escuelas, como si viviéramos en una dictadura militar, haciendo tener temor a los niños ante el violento cuadro de situación. Queda claro que esta esquirola traidora a los trabajadores docentes no sólo rompió la huelga de un compañero sino que se ocupó de ofrecer esos cargos a otros colegas haciendo el trabajo sucio del Ministro Romero y los funcionarios políticos que lo secundan. Una vez más, la docencia fueguina dio muestras de dignidad y resistió con contundencia los atropellos y abusos que el Gobierno de Rosana Bertone y el Ministro Romero pretenden imponer en todas las Escuelas de la Provincia.
Jerarquía de necesidades de Maslow: Necesidades fisiológicas -> Seguridad – Pertenencia – -> Estima -> Autorealización <- Aparecen a medida que crece el individuo.
Ligada a la necesidad:
-Déficit (deficit needs). La base es la falta, la carencia. Algo que me llene.
-Ser (being needs). Son satisfactorias, de crecimiento.
Sin las de déficit satisfechas no se puede dedicar a las de ser. Éstas van a apareciendo en un curso evolutivo.
Necesidad de disfrute de lo estético, de la belleza.
Por diferencia: las que aseguran la supervivencia y satisfacen necesidades físicas y psicológicas (fisiológicas, de seguridad, amor, pertenencia y estima) medio, fin
Por Crecimiento: las que promueven la autorrealización, se llevan adelante por sí mismas, son un fin en sí mismas.
↓
«Volverse todo aquello que se es capaz de ser«
↑
-Autorrealización. Que el potencial aflore.
-Estéticas. Belleza
– Cognoscitivas
-Estima – Sentido de competencia – Reconocimiento, ser reconocido.
¿Por qué hacemos lo que hacemos, pensamos lo que pensamos y sentimos lo que sentimos? ¿Qué motiva?
Es preguntarse por las causas. Es el estudio de todas aquellas cosas que empujan y estimulan en términos biológicos, sociales y psicológicos. Que vencen nuestra indolencia y nos mueven, ya sea de manera deseosa ó renuente, a la acción.
La psicología intenta identificar las causas de la conducta (normal o anormal).
Se estudian los factores que estimulan – biológica, social y psicológicamente , que vencen nuestra inercia y nos mueven a la acción.
La conducta motivada es una conducta propositiva, dirigida a metas. La explicación de sus razones y su investigación dependerá de la postura teórica que se utilice:
-> Psicoanalítica: motivos y deseos inconscientes (Freud)
-> Conductista: programa de reforzamiento (Skinner)
-Déficit (deficit needs). La base es la falta, la carencia.
-Ser (being needs). Son satisfactorias, de crecimiento.
Sin las de déficit satisfechas no se puede dedicar a las de ser. Éstas van a apareciendo en un curso evolutivo.
Necesidad de disfrute de lo estético, de la belleza.
Raíces
La Motivación -> Filosofía
Racionalismo: los humanos nos comportamos de cierta manera porque hemos elegido hacerlo. Razón -> Conducta.
Premisas básicas de los enfoques humanista y cognoscitivo: ideas de libertad y responsabilidad.
Hobbes -> Teoría del Hedonismo -> toda conducta va por la búsqueda del placer y la evitación del dolor (Freud). Búsqueda del placer y no del odio.
Teoría de la Evolución, de Darwin en términos cuantitativos. Enfoque etológico.
1920 Instinto -> Pulsión. Energía aplicada para que algo suceda. Operación de una máquina
↓
Teoría de la Pulsión Homeostática. Teoría fisiológica
Proceso de constancia / armonía / equilibrio relativo del organismo. Si surge un estado de desequilibrio, algo debe ocurrir para restaurarlo.
La conducta de animales y humanos se basa en la satisfacción de pulsiones primarias/homeostáticas que derivan de necesidades primarias.
Según Maslow, esta teoría se ocupa sólo delas necesidades de supervivencia e ignora las necesidades de autorealización que hacen que la motivación humana difiera de la animal.
Necesidades y pulsiones no homeostáticas: lo que mantiene motivadas a la mayoría de las personas.
Teoría de Reducción de la Pulsión
(Hull) Se vincula a la Teoría del Aprendizaje.
La conducta se origina en la necesidad.
Pulsión -> Constructos hipotéticos.
Ser = DUKSHR
Reduc.
Placer. Nec. de reforzamiento.
Motivos Cognoscitivos
Test de A. Temática.
Motivos de Competencia
El propósito/motivación del juego es el simple disfrute. Tanto el juego como los motivos de competencia son actividades adaptativas que ayudan a consolidar las capacidades de reciente adquisición y auxilian el desarrollo de habilidades cognoscitivas sociales.
Otro tipo de motivo de competencia es la necesidad de controlar el propio destino y no estar a merced de fuerzas externas.
Cuando la libertad se ve amenazada, inicialmente las personas tienden a reaccionar reafirmándola. Las malas experiencias posteriores pueden dar lugar a la desesperanza aprendida (Seligaman)
Hay diferencias individuales en el modo de percibir el control. Locus de Control (Rotter) → Creencia acerca de que tanto aquello que controla los sucesos de la vida cotidiana, como la manera en que las propias acciones sirven como reforzadoras. Control Interno: creencia de que uno es responsable de lo que sucede. Control Externo: creencia en que la suerte, el destino y otras personas y sucesos controlan la mayoría de los aspectos de sus vidas.
Motivos Sociales
Activación de procesos implicados en la iniciación, dirección y energización de la conducta individual por situaciones en las que otras personas se encuentran en contacto cercano con el individuo (Geen 1995)
3 tipos:
-Facilitación Social: (presencia de otras personas) El efecto que tiene la mera presencia de otros para acrecentar la conducta. -Presentación Social: (comportamiento de las personas) Comportarse de maneras que intentan dar una autoimagen deseada ante otros. -Holgazanería Social: (reducción del esfuerzo) Tendencia a disminuir el esfuerzo individual en situaciones de tarea grupal (responsabilidad)
¿Por qué el temor dar una mala impresión sería un motivo tan poderoso para la conducta individual? Temor a lo desconocido. Temor a la muerte.
Desde Maslow, por la necesidad de amor y pertenencia, la necesidad de aceptación en la sociedad y la inclusión en ella.
Motivación Extrínseca: el aprendizaje es motivado por sus consecuencias (premios y castigos)
Motivación Intrínseca: percibir el resultado del aprendizaje como significativo, que tiene interés en sí mismo, por satisfacción personal, implica autonomía.
Según De Charms (1976) perseguir como meta básica la experiencia de actuar con autonomía tiene efectos profundos sobre el incremento de la motivación, el aprendizaje y el rendimiento.
Según Sternberg (2000) refiere que la motivación tanto como las habilidades intelectuales para la consecución del éxito, ya que para tener éxito hace falta desearlo. Una persona puede ser muy talentosa, aún así, sino está motivada, difícilmente alcance alguna conquista ( necesidad de automotivación )
¡Esta fuerza invisible tiene el control de nuestras vidas!|Wayne Dyer – MOTIVACIÓN. Cambia tu vida. Elige tu propia grandeza. Sé oscuro. Alcanza un nivel superior de conciencia. Conocimiento, Conciencia o Inteligencia Superior. Física cuántica. Todo es posible
Economía | Ciencia Económica |Ciencia que estudia las elecciones racionales, decisiones, organización y administración que la gente y las sociedades realizan para satisfacer necesidades (¿y deseos?) con escasos o limitados recursos. Sistema que coordina las actividades humanas, la actividad económica.
Comunicado. La Policía Provincial golpeó a maestras en Río Grande, Tierra del Fuego. Desde el SUTEF, Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina, repudiamos enérgicamente al Gobierno de la Provincia por la represión ejercida por parte de la Policía de la Provincia en las inmediaciones del Colegio Maradona. El Ministro de Educación Diego Romero y la Legisladora del FPV Andrea Freites, estaban en dicho Colegio en un acto. Cabe destacar que la parlamentaria se negó al pedido de conversar realizado por los docentes en el momento que ingresó al edificio. Fuera del edificio un grupo de docentes se manifestaba al igual que en tres puntos más de la ciudad debido al conflicto que lleva más de 80 días por el paquete de leyes de ajuste votado el 7 y 8 de enero.
CINCO mujeres docentes estaban manifestando cerca de una pequeña ventana del lado exterior del gimnasio del Colegio y la policía, en un total abuso de autoridad, avanzó sobre ellas con la excusa de despejar la zona cercana a esa ventana del Colegio por donde es imposible que ingresen personas. Empujaron y golpearon a las manifestantes, gritando desaforadamente que las iban a «meter presas a todas». El sub comisario Machado era el más exaltado. Una de las maestras que recibió golpes y empujones, se descompuso y se desmayó. Tuvo que ser trasladada en ambulancia para que sea atendida por personal médico.
El Ministro fue trasladado por la policía a un auto y se lo llevaron saliendo en contramano. Hacemos responsable a la Gobernadora Bertone en primer lugar, por tomar la decisión política de que el conflicto se extienda en el tiempo sin medir las consecuencias y dejar que siga creciendo la escalada represiva, en segundo lugar al Ministro de Gobierno y Seguridad, Gastón Díaz por ser responsable del accionar de la policía y a los actores políticos que apoyan el ajuste de este Gobierno. Esperamos que algún intendente repudie este cobarde accionar de la policía provincial tal como repudió el episodio con el vicegobernador basado en una versión mentirosa de lo ocurrido. Toda la clase política que hoy nos gobierna tiene responsabilidad política por lo que está sucediendo. Se están realizando las denuncias correspondientes en la Fiscalía.
1) William James y Wilhelm Wundt -> Introspección como método.
2) Watson. Conductismo -> rechazo de la mente.
3)Revolución Cognitiva. 1950. Retorno de la mente como objeto lícito de estudio científico en Psicología – Procesamiento de la información.
Forma alternativa de estudio de la Conciencia en relación a la activación, estado de alerta y atención
-Activación. Activación fisiológica y corporal.
-Estado de alerta y atención. Conceptos Cognitivos.
Desde 1950 se investigó al sueño como estado de conciencia con medidas objetivas de la actividad fisiológica.
El ritmo descanso y actividad es una de las características más universales y básicas de la vida.
Soñar. Estado de conciencia alterado.
Freud hacía interpretación de los sueños -> asociación libre x el paciente mientras que el psicoanalista está con atención flotante.
Ritmos circadianos y actividades hormonales de por medio.
Consecuencias: capacidad de concentración, razonamiento.
Registro de la actividad eléctrica del cuerpo (medidas objetivas)
Significados de Conciencia
Al menos hay 3 significados para conciencia vs. inconsciencia (inconsciente)
1) Ciclo normal de vigilia vs. dormir, estado de coma
2) Deliberado vs. automático (por ej. cambios de un auto, escribir palabras)
3) Saber (ej. las drogas son tóxicas) vs. sin conocimiento, no saber -> Campañas
El paternalismo es una forma de sexismo «benévolo» – prejuicio.
Propuesta de Freud
1) Consciente: Todo lo que se tiene conocimiento ya. (cómo me siento, qué estoy escuchando etc.)
2) Pre consciente: Todo lo que se puede saber haciendo un esfuerzo pequeño ó grande. Contenidos accesibles. ¿Qué comí al mediodía? ¿Cómo me llamo?
3)Inconsciente: Inaccesible a la conciencia pero haciendo efectos sobre pensamiento, sentimientos y comportamientos.
Los psicólogos en general están de acuerdo con la idea de que los pensamientos, emociones, recuerdos, sensaciones etc. tienen diferentes grados de accesibilidad. Por ej. el origen de una fobia puede ser inaccesible.
Pero la mayoría rechaza la idea del inconsciente de Freud ligado a la represión (complejo de Edipo).
Definición de Conciencia
Algo que apunta al interior, hacia los pensamientos, sentimientos, actos etc.
Al exterior, hacia los eventos externos y ambientales.
Nuestro saber subjetivo acerca de nuestras acciones y el mundo a nuestro alrededor.
Un proceso de experimentar el ambiente externo e interno de modo que los estímulos se procesan y comprenden.
Excitación (activación) y Estado de Alerta
Se estudian los correlatos fisiológicos (biológicos) como medidas objetivas del nivel de excitación o del estado de alerta, principalmente
1) Tónica. Estar despierto. Ritmo circadiano, corporal al dormir y al estar despierto. (ritmo biológico de vigilia – sueño).
2) Fásica. Es estar alerta como oposición a tranquilo.
-Cambios rápidos del nivel de excitación en segundos.
-Habituación.
Atención
Otro modo de estudiar la conciencia.
1) Atención Focal (conciencia focal) Foco. Es a lo que ahora le estoy prestando atención deliberada. Ej. lo consciente de Freud.
2) Atención Periférica (conciencia) Aquello que forma parte del campo visual, que lo puedo traer a la conciencia rápidamente con un pequeño esfuerzo. ej. lo pre consciente de Freud.
Prestar Atención
Hacemos muchas cosas de modo inconsciente
Lo que se hace sin prestar atención puede perturbarse hasta el punto de interferir con su funcionamiento eficiente.
En el caso de cosas aprendidas como andar en bicicleta los procesos inconscientes son precipitados de procesos conscientes.
Hay cosas que están bien que se hagan de manera inconsciente.
Las causas de todas las actividades psicológicas son inconscientes.
No tenemos acceso directo ó «privilegiado» a nuestros procesos cognitivos en sí mismos, sólo a los productos ó salidas de esos procesos.
La conciencia es como una pantalla. Requiere un procesamiento que es inconsciente. Lo intentamos hacer deliberada y lógicamente.
Función de la Conciencia
En el caso de resolución de problemas por insight, pop – up ó por efecto aja!. Las respuestas surgen en la cabeza y no se sabe cómo se llegó a ellas. Lo inconsciente es lo más importante.
Punto de vista opuesto. Humphrey: ojo interno. Está al servicio de comprender, responder y afecta el comportamiento de otros seres humanos, esencial para la vida social humana.
Teoría de la Neodisociación
Dos formas conciencias: Consciente y no consciente. Lo consciente ve el problema y lo no consciente lo resuelve.
Ningún sistema de conciencia es más importante que el otro.
Funcionamiento de los hemisferios del cerebro
Izquierdo -> Consciente. Comprometido al escribir una frase es una acción consciente, deliberada, verbal.
Derecho -> Automático y espacial.
Sueño o Dormir
Estudio de indicadores fisiológicos.
Dormir -> tiene fases. Dormir sin soñar -> 4 etapas.
Soñar -> no tiene etapas. Actividad de conciencia alterada sin lógica. Con elementos de nuestra vida, imágenes, deseos.
MOR -> Movimiento Ocular Rápido.
En el Dormir Soñando hay inhibición del movimiento.
Ritmo Circadiano -> ciclo de 24 horas de luz y oscuridad.
Michel Sifré – el RC inherente del ser humano es de 25 horas. Biológico. En contacto con señales externas se ajusta a 24 horas.
Ritmo Ultradiano -> son los ciclos dentro del dormir, cada ciclo tiene etapas (1, 2, 3, 4) <- Etapas del dormir sin soñar.
Teorías de la Restauración
Es tan importante que ocupa casi el tercio del día. Se restauran procesos corporales.
Soñar tiene importantes funciones cerebrales y corporales.
El cerebro está toda la noche activo por más que se tenga breves períodos de conciencia alterada.
MOR – Soñar: Circuitos neuronales, forma de ensayo conductual. Suba de la presión sanguínea.
Metabólico: SMOR, baja la presión, la frecuencia cardíaca y respiratoria, liberación de hormonas de crecimiento.
Conjunto de elementos en integración dinámica en el cual el estado de uno depende de cada uno de los otros miembros.
Existen 2 tipos de sistemas:
-Cerrados: sin intercambios con el contexto, medio.
-Abiertos: con intercambios en el contexto, con el medio.
Ecosistema: Sistema + entorno (medio ambiente)
Conceptos principales:
Totalidad. El sistema es más que la suma de las partes. Todo, superador de las partes (Emergentismo) ej. el agua.
Circularidad. Hay una acción y reacción siempre. Retroalimentación como principio de interacción
Equifinalidad. Uno puede lograr el mismo efecto x medio de diferentes procedimientos, causas. Característica de los sistemas abiertos.
Axiomas de la Comunicación
1) Imposible no comunicar.
2) Toda comunicación presenta dos aspectos:
El contenido y la relación de tal forma que la relación engloba al contenido y, por consiguiente, es una metacomunicación
Se refiere a la jerarquía de niveles lógicos del aprendizaje. Toda comunicación tiene:
-Aspecto índice, contenido del mensaje
-Aspecto orden, cómo debo entender el mensaje. Lo que se refiere a la relación entre los participantes. Es la que dice cómo tengo que entender el contenido del mensaje.
3) La secuencia de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes.
¿Dónde está el origen del problema?
4) Toda Comunicación presenta dos aspectos: Digital y Analógico.
Aspecto
Canal
Ejemplo
Soporte
Digital
Verbal
Palabra. Escritura
Fonética. Gráfico. Sonoro
Analógico
Paraverbal
Suspiros. Refunfuño. Modulaciones. Sollozos.
Verbal (timbre, intensidad .etc.)
No verbal
Risas. Mímica. Gestos.Posturas. Ritmos. Orientación del cuerpo
Kinésico.
5) Todo intercambio de Comunicación es simétrico ó complementario según igualdad ó diferencia.
Interacción simétrica: cuando la relación entre los participantes tiende a la igualdad. Adoptan comportamiento «en espejo». «soy mejor que vos».
Interacción complementaria: Tienden a intensificar las diferencias
Escalada simétrica: hacia abajo ó hacia arriba
Complementaridad rígida: polos cada vez más separados uno del otro.
Seres humanos. Pasó por definir su objeto de estudio al ALMA – CONCIENCIA – MENTE. Psiquismo con el que se reemplaza a los fenómenos concretos. No hay mente, psique, alma ó conciencia -> Fenómenos Psicológicos ó mentales.
Ideología del «Hombre Natural» -> el hombre, producto histórico.
-Hombre aislado -> producto social
-Hombre Abstracto -> aislado de situaciones reales, históricas y presentes.
-Individuo – Sociedad. Se considera malo y animal al hombre, se le atribuye todos los desajustes de nuestra organización.
-Innato – adquirido.
-El ser humano.
Se caracteriza por lo siguiente:
a) Pertenecer a una naturaleza muy peculiar: la humana. Forma parte de la naturaleza, es un ser social. La sociedad cambia profunda y sustancialmente la primitiva condición de ser natural.
b) Ser concreto, pertenece a determinada cultura, clase social, grupo étnico, religioso y pertenencia que no es casual ni aleatoria sino que integra su ser y personalidad.
c) Ser Social, razón x la cual es un ser humano.
d) Ser histórico.
e) Su medio ambiente es un ambiente social
f) Su condición de ser humano no puede conocerse por pura reflexión, el conocimiento está socialmente condicionado.
g) Puede pensarse a sí mismo como objeto
-utilizar el pensamiento
-concebir símbolos universales
-crear un lenguaje
-prever y planificar su acción
-utilizar instrumentos y técnicas que modifican su naturaleza
-aún siendo parte de la naturaleza, puede ser independiente de ella.
h) La producción de medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las relaciones humanas.
Conducta
La Conducta en Psicología
Reacciones o manifestaciones exteriores. Son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: La Mente
John Watson (1878 – 1958) incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables de ser sometidos a registro, verificación y que son respuestas o reacciones del organismo a estímulos.
La Conducta, como fenómeno central de la psicología
La conducta es funcional -> tiene la finalidad, resolver tensiones
Implica conflicto ó ambivalencia
Solo puede ser comprendida en función del campo ó contexto en el que ello ocurre.
Todo organismo vive tiende a preservar un estado de máxima integración ó consistencia interna.
La manifestación del hombre, que dan lugar a un Dualismo Sustancial, se reducen en:
-Conducta concreta corporal
-Conducta Concreta en el mundo externo
-Conducta que incluye manifestaciones que se dan de manera simbólica
Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta
Áreas de la Conducta. Áreas de la Psicología.
Área de la mente
Área del cuerpo
Área del mundo externo
Mecanicistas -> Los estímulos producen movimientos y centran el estudio en esto.
Procesos simbólicos
↓
Estimulación -> Movimiento -> Efectos -> Sujeto, otros, medio personal.
Finalistas -> Estudian la relación entre los movimientos del cuerpo y los efectos resultantes.
Coexistencia y preponderancia de las áreas de la conducta
Fenómenos mentales, en el sentido de la mente, no del cerebro.
Parte psicológica de la emoción (veo un oso)
Parte corporal. (me pongo a transpirar y tiemblo)
Actuación en el mundo externo (salgo corriendo)
Sincrónico ó no sincrónico de modelos concéntricos.
Ciencias de la Conducta
Todas las conductas son objetos de todas las ciencias. La psicología no estudia solo los fenómenos mentales, estudia todas las manifestaciones del ser humano, implica necesariamente a otras ciencias.
Predominio sucesivo y alternante de las áreas de la conducta
Procesos estereotipados, si el significado de la conducta es el mismo, o puede ser un proceso dialéctico, como en el caso de pensar y actuar. A su vez la realización modifica el pensar y así sucesivamente.
Mundo de la mente. Estudio de la conducta y de los procesos mentales. Además de ser el estudio del inconsciente
Del griego
Psique -> mente, alma o espíritu
Logos -> discurso o estudio
Estudio de la Conducta:
– Cognitivo
– Emocional y de los procesos mentales además del inconsciente – sueños (Freud, Miller 1970)
La psicología es la ciencia de la vida mental, tanto en sus fenómenos como en sus condiciones. Los fenómenos son aquellas cosas a las que llamamos sentimientos, deseos, cognición, razonamiento, decisiones (William James 1890, padre de la psicología americana)
Para el conductista, la psicología es esa división de la ciencia natural que toma la conducta humana – lo que se hace y dice, tanto aprendido como no aprendido – como objeto de estudio (Watson 1919)
En términos generales, la psicología se define como el estudio científico de la conducta. Su objeto de estudio incluye los procesos conductuales que son observables, como gestos, discurso y cambios fisiológicos; y los procesos que sólo pueden inferirse, como pensamientos y sueños (Clark y Miller, 1970)
De manera más reciente y más concisa: En términos formales, la Psicología se define como el estudio científico de la conducta de los individuos y de sus procesos mentales (Zimbardo, 1992)
Las principales áreas de la psicología académica y aplicada abiertas a los graduados en psicología
Los psicólogos hacen más que atender a las personas.
-> Psicología Clínica.
Realizan evaluación de personas con discapacidades para el aprendizaje.
Aplicación de pruebas psicológicas a pacientes con daño cerebral.
Rehabilitación de enfermos psiquiátricos crónicos.
Evaluación a ancianos y a su capacidad para vivir solos
Terapias ó psicoterapias
Se trabaja en hospitales generales, en pabellones psiquiátricos, en hospitales y clínicas psiquiátricas y en consultorios.
Participan en investigaciones sobre psicología anormal.
Enseñanza de otros grupos de profesionales, enfermeras, psiquiatras y trabajadores sociales.
Psicología Positiva: Procesos salugénicos. Es posible trabajar con la salud para promoverla.
-> Psicología Legal ó Forense. Diagnosticar ante un reclamo en relación a un transtorno. El psicólogo trabaja en prisiones, servicio de libertad condicional, correccionales, hogares comunitarios, dependencias legales. Perito en tribunales.
Trabaja en accidentes. Se ocupan de determinar si las personas que llegan a los juzgados están capacitadas para el juicio, la adopción, etc
-> Psicología educativa ó educacional. Se trabaja en escuelas, psicopedagogía, enseñanza, docencia. En clínicas de orientación infantil, hospitales, guarderías, hogares, en orientación de maestros.
De niños hasta los 18 años.
Aplicación de pruebas psicológicas como parte de la evaluación de problemas de aprendizaje.
Planificación y supervisión de enseñanza de regularización
Investigación en cuanto a métodos de enseñanza, entrevista y técnicas de orientación.
Planificación de programas educativos para deficientes mentales ó físicos y otros grupos de niños y adolescentes que no asisten a escuelas comunes.
-> Psicología Académica, de Investigación Científica. Investigación pura e investigación aplicada. Se trabaja en la elaboración de alguna intervención, protocolo y en docencia en psicología.
-> Orientación Psicológica. Counseling. Consejería, asesoría y orientación comunitaria, trabajo social, de salud, deportiva. Orientación vocacional
-> Psicología Organizacional / Industrial / Ocupacional ó laboral. Se trabaja en fábricas, oficinas, publicidad, grandes organizaciones y corporaciones.
Selección y entrenamiento de individuos, para manejo de personal.
Rehabilitación a personas que por enfermedad, accidente o retiro necesitan elegir y reentrenarse.
Educar a la persona al trabajo.
Asesoría en condiciones laborales para maximizar la productividad como otra faceta de la ergonomía (estudio de la eficiencia de las personas en sus ambientes de trabajo) Ej. Grupos que participan: operadores, trabajadores en líneas de producción, controladores de tráfico aéreo.
Ayudar al flujo de comunicación entre departamentos o secciones de instituciones gubernamentales ó relaciones industriales en el comercio y la industria.
Industria Publicitaria (motivación, actitudes, cognición de los humanos)
Bienestar: hedónico, de metas y social.
Relación entre la Psicología y otras disciplinas científicas
Temas que trata la Psicología.
Relación entre la psicología y otras disciplinas científicas
Enfoque en los Procesos y Enfoque en las Personas
-> Enfoque en los Procesos
Confinado al Laboratorio. Animales y Humanos (Psicología comparada). Animales como sujetos, suposición general y básica de que los procesos psi son los mismos en todas las especies; las diferencias son solo cuantitativas y de grado.
Bases biológicas de la Conducta. Biología del comportamiento. Se ocupa de las sustancias u aspectos biológicos ligados al comportamiento pero también a las funciones mentales. A las Áreas del cerebro/sistema nervioso y las reacciones innatas de lucha, huida y paralización.
Relación de las funciones del Sistema Nervioso (cerebro) y el Sistema Endocrino (hormonas) que influyen a la conducta y a los procesos mentales.
Ej: Gran capacidad de reacción ¿Cómo se genera? -> Hormonas.
Transmisión Genética, herencia y ambiente (naturaleza – crianza)
Motivación y estrés, procesos biológicos con estrecha conexión con la percepción.
Como lo biológico afecta los estímulos:
Estímulo incondicionado -> respuesta incondicionada, natural, no aprendida, neutral
Estímulo condicionado -> respuesta condicionada
Condicionamiento clásico -> siempre estímulos y respuestas
Condicionamiento instrumental u operante -> Respuestas / comportamiento como consecuencias. Respuestas premiadas y respuestas castigadas
↑↓
Aprendizaje Está en las otras subdivisiones de la Psicología. Condicionamiento estudiado por teóricos del Conductismo. Es importante en el tratamiento de trastornos conductuales
-Aprendizaje Observacional (Modelamiento): Si veo que a alguien le va bien por hacer algo probablemente lo haga, y si le va mal, probablemente no. Aprendo de lo que observo. Puede explicar mucho de la conducta del hombre. Ej.publicidad = muestra consecuencias positivas
-Aprendizaje cognitivo: debo crear una respuesta para que se produzca el aprendizaje.
Ej. Lenguaje, percepción, aprendizaje por discernimiento (Gestald) y Mapa mental = Representaciones mentales. Memoria / Razonamiento / Atención.
Procesos Cognitivos Maneras en las que se obtiene, retiene y utiliza el conocimiento. Se estudian por sus cualidades propias. Incluyendo atención, memoria, percepción, lenguaje, pensamiento, solución de problemas, razonamiento y formación de conceptos.
Con implicaciones practicas importantes como los procesos de Memoria vinculados en el testimonio ocular.
La Psicología Social tiene una cualidad cognitiva, tiene que ver con los procesos mentales que participan en la Percepción Interpersonal y el cambio de actitudes que se conoce como -> Cognición Social
Jean Piaget Teoría del Desarrollo, se ocupa del desarrollo cognitivo.
Psicología Comparativa o AnimalCharles Darwin Estudiar a los animales para que se incremente la comprensión de la conducta humana.
La etología, estudio de la conducta animal dentro de sus ambientes y la sociobiología, que intenta explicar toda la conducta social (animal y humana) en términos de fuerzas evolutivas, se las encuentra en relación con la Psicología Social y del Desarrollo.
Muchos científicos han especulado sobre la ‘magnetocepción’ en animales, que les permite orientarse gracias a los campos magnéticos. Nuevos descubrimientos empezarían a develar cómo lo hacen. Las tortugas de mar los utilizan para navegar por los mares, y los gansos lo hacen en sus famosas migraciones. Pero comprender realmente cómo los animales detectan y se orientan gracias a los campos magnéticos de la Tierra es un largo misterio que todavía no hemos podido develar.
Sin embargo, quizás el enigma se pueda comenzar a entender pronto, ahora que un equipo de científicos e ingenieros de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, identificó lo que, creen, es el primer ‘sensor’ de campos magnéticos en un animal. Esta suerte de brújula, encontrada en gusanos llamados Caenorhabditis elegans, es una estructura microscópica localizada en el extremo de una neurona, a simple vista parecida a una antena de televisión. Los gusanos la utilizan para orientarse bajo tierra.
-> Enfoque en las Personas
Empleo de los estudios de campo y de métodos no experimentales, solo utiliza participantes humanos. Estudios de correlaciones. Diferencia de clase, cualitativas con animales.
Psicología Social
-Autoconcepto. Se ocupa de las maneras en que otras personas influyen en uno.
– Atribuciones. La conducta sucede dentro de un contexto social, de grupos poblacionales. Se ocupa también de la Percepción Interpersonal -> formación de impresiones acerca de otros y de juicios sobre las causas de su conducta.
-Prejuicios. Formas de pensar. Sexismo, prejuicios contra la mujer, machismo benévolo y hostil.
Se ocupa tb. de la Atracción Interpersonal, discriminación, así como conducta pro y anti social.
Psicología del Desarrollo Estudia los cambios psicológicos, biológicos, intelectuales, sociales y emocionales que se presentan en el individuo a través del tiempo -> Enfoque del Ciclo Vital. El desarrollo no está confinado a la infancia y la adolescencia, es un proceso que dura toda la vida hasta la vejez.
Diferencias Individuales Maneras en que las personas se diferencian por:
-Personalidad e Inteligencia, la medición en términos de factores genéticos y ambientales (herencia y ambiente). Medir objetivamente y comparar el grado de inteligencia, social, cultural, cognitiva.
Hay diferentes enfoques teóricos:
Cognoscitivo -> George Kelly, destaca cualidades únicas de la personalidad individual (enfoque ideográfico)
De Rasgos y Tipos -> Eysenck Hans y Cattel James Mckeen. Experimentos de tiempos de reacción. Diferencias y capacidades individuales, variabilidad, individualidad. Proporciona test mentales y físicos de inteligencia, generalizando y dando diferencias y similitudes.
Se vincula con la Psicometría, medición de la mente con pruebas estandarizadas.
El debate nomotético – ideográfico -> Con la percepción interpersonal se sostiene que toda persona es un psicólogo porque todos desarrollamos teorías acerca de cómo son otras personas. Siendo la construcción de una teoría característica importante de la ciencia. El debate se enfoca en la manera apropiada de estudiar a las personas.
Nomotético, estudio de la personalidad en general. Identifica las características que todos comparten. Estudio de la personalidad con pruebas estandarizadas. Se encuentra en los estudios de rasgos y tipos de las diferencias individuales.
Ideográfico: estudia a los individuos como únicos. Destaca las cualidades únicas de la personalidad individual. Dentro de las diferencias individuales que estudian los psicólogos con enfoque en las personas y dentro de las diferentes teorías, el estudio ideográfico se halla en la Cognoscitiva y Humanista.
-Transtornos Mentales y Conductuales. Psicología Anormal, estudia causas subyacentes a la anormalidad psicológica. Determinación con criterios.
Incluye la criminalidad, perversiones sexuales, abuso de drogas. Se vincula con la psicología clínica.
Hay una superposición entre la Psicología Anormal y el Estudio de la Personalidad Normal: se tiene que conocer el rango de las diferencias individuales antes de clasificar a las personas como anormales.
-Edad, Género y Cultura. El estudio de la Inteligencia, tiene que ver con las diferencias entre individuos y grupos.
La Psicología pretende promocionar un conjunto de conocimientos públicos y comunicables.
Joynson – Psychology and Common Sense (1974) -> El humano no es como los objetos de la ciencia natural. Se comprende y puede predecir y controlar su conducta hasta un grado notable.
El lenguaje común incorpora la comprensión natural de la conducta humana. Desde que existió el humano ha sido psicólogo y el lenguaje le proporciona una herramienta conceptual elaborada, refinada y desarrollada durante miles de años de hablar unos con otros (Heather, 1976).
(Legge 1975) Psicología formal – profesional – científica e informal – amateur – no científica.
El sentido común del ser humano, su comprensión intuitiva ó «natural», es asistemática, no constituye un cuerpo de conocimientos.
La psicología formal es portadora de ese cuerpo sistemático de conocimientos que representa la base no observable de las corazonadas de uno.
Legge cree que la mayor parte de la investigación psicológica debería dirigirse a la demostración de lo que ya sabemos, pero tiene que ir más allá -> proveer el cuerpo público y comunicable de conocimientos.
Allport (1947) la meta es -> comprensión, predicción y control más allá de los niveles logrados por el sentido común.
Lenguaje de la Psicología
Conjunto de palabras y términos técnicos ó jerga.
Constructos hipotéticos, hacen referencia a nada que pueda ser observable de manera directa, solo inferidos a partir de la conducta observable. Ej. aprendizaje, memoria, inteligencia, etc.
Analogía, comparación. La analogía computacional desde 1950 es muy utilizada como una forma de entender como funciona la mente.
Seres humanos como procesadores de información. Manera con la que intentan darle sentido a algo mediante la comparación.
Teoría, explicación de como los hechos encajan entre sí. Conjunto complejo de afirmaciones interrelacionadas que intentan explicar ciertos fenómenos que se observan.
Los datos solos no constituyen hechos objetivos acerca del mundo; se los debe interpretar en base a una teoría. Ésta determina el tipo de observaciones que el científico realiza en primera instancia.
Construcción teórica
La teoría es tan importante como los datos. Éstos solos no tienen importancia, no constituyen «hechos» objetivos acerca del mundo, sino que se los debe interpretar en función de una teoría. De la misma manera la teoría determina el tipo de observaciones que el científico realiza en primera instancia.
Según el Positivismo, la ciencia debería ser objetiva, sin predisposiciones y sin valores. Sin embargo en la corriente principal de la psicología académica occidental existen: sexismo, heterosexismo, etnocentrismo.
La psicología difiere de otras ciencias porque el experimento psicológico es una situación social en la que tanto el experimentador como el participante influyen sobre el resultado por encima de las características definidas objetivamente.
La predisposición del experimentador parece crear un cambio en el ambiente. Ej. Rosenthal y Jacobson.
El participante trata de descubrir el propósito del experimento, un tipo de solución de problemas. La totalidad de señales que trasmite una hipótesis experimental se conoce como características de la demanda de la situación experimental (Orne)
Las expectativas que el experimentador y el participante tienen el uno del otro son partes de los entendimientos compartidos de manera cultural acerca de lo que implican las ciencias, en particular la psicología.
Las técnicas 1 solo ciego y doble ciego son las maneras + empleadas para intentar reducir los efectos de la predisposición del experimentador y de las características de la demanda.
Los participantes en los experimentos de psicología son muy poco representativos de las personas en general. La generalización a partir del estudio de miembros de la cultura occidental es un modo de etnocentrismo -> predisposición anglocéntrica/eurocéntrica
Uno de los principales problemas de los experimentos de laboratorio es su artificialidad; esto se relaciona con la validez externa/ecológica de los estudios experimentales. Los psicólogos ejercitan el dilema de tratar de equilibrar la necesidad de control experimental con el deseo de estudiar la conducta en entornos naturales realistas.
Los experimentos implican la manipulación de la variable independiente para ver su efecto sobre la variable dependiente, donde se controlan las otras variables (extrañas) pertinentes tanto situacionales como del participante.
Criterios para evaluar una teoría
Falsedad ó refutación. Capacidad de ser refutada.
Veracidad. Grado de precisión en el reflejo de aquello que intenta explicar.
Reflexión. Capacidad para explicar su propia existencia. ej. Contexto personal de Kelly.
Predicción de eventos futuros
Consistencia interna.
Economía
Fertilidad. Replicación directa. Verificación, aplicabilidad a la población y teorización extendida.
Utilidad Práctica. Destaca la predicción y el control, como la terapia, modificaciones conductuales, cambiar la imagen que cada quien tiene de si mismo.
Cambio de la imagen como seres humanos.
Presentación de un informe objetivo, sin prejuicios niveladores acerca de la conducta y experiencia humana.
Hipótesis, afirmación verificable acerca de la relación entre dos o más variables.
⇓
Objeto
Construcción teórica
Pruebas de hipótesis
Usos de métodos empíricos:
-Experimento, de laboratorio o de campo. Se relacionan datos
-Pruebas, técnicas, estandarizadas, objetivas, cuantitativas, cualitativas y proyectivas.
-Encuestas y cuestionarios
-Estudios de caso
Diseño experimental: se refiere a las maneras de controlar las variables del participante (diferencias individuales).
No solo es posible el control completo, sino que se puede suponer que variable independiente es idéntica para todo participante, o que se puede definir con independencia del participante.
El uso de animales en la investigación hace surgir dudas tanto científicas, metodológicas como éticas.
⇑⇓
Naturaleza Científica de la Psicología: Nacimiento de la Psicología
Capítulo 2
Algunas influencias filosóficas sobre el desarrollo de la psicología como disciplina independiente
Descartes, filósofo francés con enorme impacto S. XVII. Distinción entre materia y mente -> Ideas:
Dualismo Filosófico. Dos realidades: Relación Mente – Cerebro; problema filosófico. Se contrasta con el Materialismo que tiene el punto de vista de que sólo existe la materia.
Algunas escuelas piensan que todo es mente, otras que todo es material. Mente controla al cerebro; cerebro produce a la mente. Mente y cerebro interactúan. Hay terapias psicológicas que también hacen que el cerebro vuelva a funcionar normalmente; modificaciones a nivel neuronal.
-Mecanicismo (material) Descartes promovió el Mecanicismo. Perspectiva de que el mundo material comprende objetos que están armados como una enorme maquinaria y operan por leyes mecánicas.
Introspección (inmaterial) Debido a que la mente no es material, no se puede explicar de la misma manera que el mundo físico. Sólo por introspección, observación de los propios pensamientos y sentimientos. Mirando para adentro puedo descubrir la mente
Racionalismo ó Innatismo, Nativismo. Afirmó también -> todos los complejos pueden comprenderse en términos de sus partes. El ser humano llega a la vida con un conjunto de conceptos e ideas previas. Algo innato.
Reduccionismo -> Fue uno de sus principales defensores, la conducta se divide en unidades de estímulo – respuesta. El todo por sus partes. Si quiero comprender el todo tengo que tener en cuenta sus partes.
Empirismo y Psicología
La revolución conductista de John Watson (1878 – 1958). Inicios del siglo XX. Un nuevo objeto de estudio para la Psicología.
– Conductismo. Ciencia de la conducta, objetiva (Positivismo). Manifiesto Conductista.
Conductismo filosófico -> Niega la mente. No existe la mente, caja negra. La mente es subjetiva.
Comte extendió la objetividad al estudio de la conducta humana y de las instituciones sociales – a mediados del S. XVIII – (Positivismo). Se puede describir al mundo en términos objetivos.
Conductismo Metodológico -> No estudia la mente por no considerarlo un objeto que se pueda estudiar.
Teóricos: Locke, Hume, Berkley, Bacon; empiristas británicos del S. XVII y XVIII. Conocimiento verdadero del mundo -> Experiencia sensorial. Opositores al Racionalismo ó Nativistas -> Ideas:
Empirismo. Teoría filosófica según la cual hay una única fuente de conocimiento y es la que llega por los sentidos. Empírico, a través de los sentidos.
Todo lo que se hace es producto del aprendizaje y de la relación individuo – ambiente. No hay diferencias cualitativas entre el humano y un animal porque se dice que las leyes del aprendizaje son las mismas; por lo tanto para aprender puedo estudiar a los animales. Son leyes asociativas
Uno llega a la vida despojado de todo, la mente es una tabla rasa, vacía que a llenarse con el medioambiente
Ambientalismo Extremo
Watson intenta analizar toda la conducta con base en unidades E – R. Estímulo – Respuesta, sin que importe su complejidad.
Sólo el condicionamiento clásico encaja estrictamente en el E – R. El condicionamiento operante es diferente pero se lo suele incluir en E – R.
La Psicología es esa división de las Ciencias Naturales que toma la conducta – todo lo que hace y dice el humano, tanto aprendido como no aprendido – como su objeto de estudio (Watson 1919)
Determinismo. Con la percepción -> se explica la conducta en términos de sus causas.
Desarrollo de Psicología como Ciencia
1879 -> Wilhelm Wund en Alemania. Fisiólogo y filósofo. Primer laboratorio con aplicación de métodos de la investigación científica. En 1874 había escrito Principios de la psicología fisiológica.
-Separación de la Psicología de la Filosofía y la Fisiología
-Los estados mentales conscientes podían estudiarse a través de la manipulación de variables ascendentes y se los podía analizar mediante introspección controlada -> Análisis de los procesos mentales conscientes (pensamientos, imágenes, sentimientos)
La meta de la introspección consistía en analizar la experiencia consciente en búsqueda de sus sensaciones y sentimientos elementales.
Sensaciones -> contenido sensorial en bruto de la conciencia. Se suponía que todos los pensamientos, ideas, percepciones conscientes, eran combinaciones de sensaciones que podían definirse sólo en 4 dimensiones
1 Modo (visual, auditivo)
2 Calidad (colores, formas)
3 Intensidad
4 Duración
Autodescripción -> Investigar la mente x introspección. Su meta: análisis del pensamiento consciente para obtener sus elementos básicos. La Percepción para obtener sus sensaciones constituyentes.
Estructuralismo. Wund -> Estudio de la conciencia, los estados mentales conscientes que podían descomponerse en sus elementos básicos, procesos mentales, por la introspección. La experiencia consciente podía descomponerse en sensaciones elementales (contenido sensorial en bruto de la consciencia)
Los sentimientos se descomponían en términos de Agrado – Desagrado; Tensión – Relajación; Actividad – Pasividad.
Explorar la mente (que les pasaba por la mente cuando olían un perfume, por ej)
Técnicas información externa -> sus críticos señalan -> Variación de una persona a otra con frecuencia.
Medían y controlaban las introspecciones en los mismos ambientes físicos y le daban las mismas indicaciones a todos los sujetos. La medición y el control marcó la separación de la psicología de la filosofía.
Ahora, por primera vez, se empezó a publicar algunos «métodos básicos» de la investigación científica al estudio de los procesos mentales.
La contribución de -> William James. Los Principios de la Psicología.
Funcionalismo. El pensamiento se desarrolló porque es adaptativo. Contribuyó a la supervivencia de nuestros ancestros.
La conciencia sirve para un propósito. Nos capacita para considerar nuestro pasado.
La psicología es la ciencia de la vida mental, tanto en sus fenómenos como en sus condiciones. Fenómenos -> sentimientos, deseos, cognición, razonamiento, decisiones y demás (James 1890)
Hasta 1920 fue la ciencia de -> la vida mental.
Después de 1920 hasta 1960 -> ciencia de la conducta observable
↓
Conductismo. Estudio de la conducta. Se investiga con la teoría. Estímulo – Respuesta. Énfasis en el papel del Aprendizaje en forma de condicionamiento.
Paradigma
La teoría es una parte esencial de un paradigma; éste implica mucho más que la simple teoría. Uno de los ingredientes que diferencian a un paradigma de un enfoque es su dimensión social. Los paradigmas hacen referencias a suposiciones y creencias que sostienen en común la mayoría de los miembros de una comunidad científica dada.
Imagen clásica de cómo procede la ciencia es -> la inducción, se consideran observaciones simples sin predisposición que conducen a afirmaciones generalizadas sobre un hecho.
Los diferentes enfoques/orientaciones teóricas son autónomas. La Psicología -> sin Paradigma <- Pre ciencia (Kuhn).
Algunos sostienen que hay 3 paradigmas
↓
Estructuralismo
Conductismo
Psicología Cognoscitiva
El paradigma no es un enfoque teórico, implica consenso en la comunidad científica. El paradigma de Kuhn implica que la verdad tiene que ver más con la popularidad y aceptación de una teoría por parte de la comunidad científica que con su veracidad, pero ambos criterios no son excluyentes entre sí.