Día del Abogado en Argentina, desde 1858.
Día Internacional de la Obstetricia.
Día del Árbol en Argentina.
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
Día Nacional de Eslovaquia.
2021
#EDUCACIÓN / #MejorEducación / #SistemaEducativo
#ChildFree / #SinHijos / Solteros /separados y otras yerbas
2020
Re. Me preguntaba el otro día cuando lo ví a este cartel. Celebran q 9 millones de personas tengan q recibir una asistencia miserable del Estado?
Definitivamente este gobierno ama la pobreza, nos quiere pobres a todos. Nos quiere miserables a todos 🤦🏻♂️
2019
2018
2017
Después d ganar en Provincia x 0,2 ó 0,4% @CFKArgentina prepara nuevo show d campaña? Usará la desesperación d las familias d desaparecidos?
2016 Muerte de #Gene Wilder, actor, director y guionista estadounidense.
2015 Luna llena.
2014
El árbol de las encrucijadas, el Gualicho, Watsiltsum, la Giradora. Eje vertical, que vincula niveles: desde los mundos de lo aún nonato…
CELN en el País y el Mundo / #2009 #2015 Movilizaciones Cacerolazos y Paros a los K
#2013 #Activismo #Socialismo #Militancia
2012 CELN en el País: «La reencarnación de un gran arquitecto egipcio» Plataforma 2012: Los trabajadores frente a la crisis en la Argentina actual|#NOalMaltratoAnimal / #NOalSufrimientoAnimal #NOaLaTorturaAnimal
#MemoriaVerdadYJusticia / #DerechosHumanos
2011 Luna nueva|CELN en el Mundo
Volviendo de la reunión de Libre Diversidad. Ya empezamos con todo a trabajar por la Ley de IDENTIDAD para ir por TODOS los derechos. Junto al MST, a la Federación LGBT y todas las organizaciones políticas y sociales q se ponen al frente de las luchas vamos a seguir trabajando en UNIDAD para conseguir mas avances para …nuestro país. La UNIDAD hace la fuerza. Y la fuerza así, es DIVERSA! – Facebook
2008 LO QUE PASA en el Mundo / LO QUE PASA en la Cultura
2008 No son las ciudades perdidas que los primeros exploradores buscaban infructuosamente. Pero los antiguos asentamientos del Amazonas, ahora casi totalmente cubiertos por el bosque tropical, fueron alguna vez lo suficientemente grandes y complejos para ser considerados urbes en el sentido que se aplica comúnmente tanto a las comunidades medievales europeas como a las de la antigua Grecia. Esto es lo que afirmaba un trabajo que se publicó en la revista Science, firmado por antropólogos de la Universidad de Florida y de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y por un miembro de los kuikuro, descendiente de los originales habitantes de estos asentamientos.
Si pensamos en un pueblo medieval promedio o en la rutinaria polis griega, son de aproximadamente la misma escala que los que encontramos en esta parte del Amazonas dice Mike Heckenberger, profesor de antropología de la Universidad de Florida y autor principal del estudio. El trabajo también argumenta que el tamaño y la escala de los asentamientos del norte del Amazonas indica que lo que muchos científicos han considerados prístinos bosques tropicales tenían gran influencia humana. Y no sólo eso, sino que los asentamientos, que consisten en redes de pueblos amurallados y caseríos de menores proporciones, cada uno organizado en torno de una plaza central- sugieren soluciones futuras para albergar a la población indígena del estado del Mato Grosso y otras regiones del Amazonas.
Algunas de las prácticas de estos pueblos pueden ofrecer ejemplos de formas alternativas de desarrollo sostenible aplicables en la actualidad, dice Heckenberger. El científico y sus colegas habían anunciado el descubrimiento de los asentamientos en otro trabajo de 2003. Los más grandes datan de alrededor de 1250 a 1650, cuando los colonizadores europeos y las enfermedades que trajeron consigo probablemente liquidaron a la mayoría de sus habitantes.
Ahora, las comunidades prácticamente desaparecieron. Pero Heckenberger dice que los kuikuro, una tribu xinguano que considera esta región como su casa, son muy hábiles para identificar algunas características del terreno que revelan vestigios de la antigüedad. Por ejemplo, la tierra oscura que indica la presencia de basurales antiguos o restos de agricultura, concentraciones de fragmentos de alfarería y construcciones de tierra.
Asistidos por imágenes satelitales y tecnología de GPS, los investigadores pasaron más de una década desenterrando y cartografiando los restos de estas antiguas comunidades. El nuevo trabajo afirmaba que los pueblos, algunos de alrededor de 50 hectáreas y otros más pequeños, se agrupaban en patrones de difusión que podría denominarse galáctica. Ninguno fue tan grande como la mayor de las ciudades medievales o griegas. Pero del mismo modo que éstas, las amazónicas estaban rodeadas de altas murallas, en este caso construidas con tierra apisonada. Cada uno tenía una ruta idéntica, siempre orientada al Nordeste o al Sudoeste y conectada con una plaza central.
Los científicos documentaron una gran integración supralocal, con redes de caminos que vinculaban pueblos y caseríos. La cuidadosa ubicación de los asentamientos, todos igualmente orientados, es característica de la planificación regional y la organización política que son el sello de la sociedad urbana, dice Heckenberger. No son ciudades, pero es urbanismo, afirmó. Los hallazgos contradicen antiguos estereotipos que descansan en la idea de que si uno lo encuentra en Europa, es una ciudad. Si lo encuentra en otra parte, debe ser otra cosa, dice Heckenberger. Poseen una planificación notable, mayor que muchos ejemplos clásicos de lo que la gente llamaría urbanismo, agregó.
Todo esto muestra que por lo menos un área del Amazonas prístino ya había sufrido la influencia humana. Esto podría cambiar no sólo la visión de los científicos sobre la flora y la fauna, sino también la de los conservacionistas acerca de la preservación de una selva que hoy constituye una de las mayores áreas de cultivo de soja en el mundo. Alrededor de las comunidades, los científicos también encontraron represas y lagos artificiales que indican que los habitantes criaban peces cerca de sus casas. Restos de áreas abiertas y grandes acumulaciones de compost halladas en la zona sugieren que la agricultura estaba muy difundida.
2008 En Argentina, dos niñas murieron por un incendio en Villa del Parque en la Ciudad de Buenos Aires. El fuego se produjo en un departamento ubicado en Pasaje Villa Juncal. Las víctimas quedaron atrapadas y sufrieron graves quemaduras que le causaron la muerte. Las nenas heridas, que aparentemente habían quedado solas en un departamento, fueron llevadas de urgencia al Hospital Alvarez, pero murieron antes de llegar a ser asistidas. La madre de las nenas tuvo que ser contenida por los vecinos, al sufrir un chock nervioso y luego fue trasladada a un centro asistencial de la zona. Una versión indicaba que las nenas habían sido dejadas al cuidado de una hermana, de unos 20 años, que se había ausentado por causas desconocidas.
2007 Más de 100 supuestos insurgentes murieron en un combate con tropas lideradas por Estados Unidos en el sur de Afganistán.
2005 Identificaron el cadáver de Leonnie Duquet, una de las monjas francesas asesinadas durante la dictadura militar iniciada en 1976 en Argentina.
2005 En Luisiana, Estados Unidos, el huracán Katrina causa inundaciones y más de 1200 muertes.
2004 Luna llena.
2000 Luna nueva.
1996 En Noruega, se estrelló el Vuelo 2801 de Vnukovo Airlines. Murieron sus 141 ocupantes.
1773 Nac. en La Rechelle, Francia de Amado Bompland. Naturalista y botánico, estudió la flora misionera Argentina. Murió en Santa Ana, Corrientes, el 11 de mayo de 1858.
1779 Nac. en la Punilla, Córdoba del general argentino Juan Bautista Bustos. Fue uno de los autores de la sublevación de Arequito. Sirvió más tarde bajo las órdenes de Juan Facundo Quiroga. Murió en Santa Fe, Argentina el 18 de septiembre de 1830.
1792 Se abrió en la ciudad de Córdoba, Argentina el Hospital de Mujeres.
1810 Nac. en Tucumán, Argentina del doctor Juan Bautista Alberdi. Ensayista, jurista y político argentino, fue el autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina, base de la Constitución Nacional sancionada en 1853. Se opuso tenazmente a la guerra contra el Paraguay y escribió El crimen de la guerra. Murió en Neully sur Seine, Francia, el 19 de junio de 1884.
1825 Portugal reconoció la independencia del Brasil.
1842 Concluyó la denominada Guerra del Opio, tras la firma del tratado de paz de Nanking, en virtud del cual China cedió Hong Kong a Gran Bretaña y abrió varios de sus puertos al comercio británico.
1857 Hizo su viaje inaugural la primera locomotora de Argentina, unió el Teatro Colón con la estación Floresta en la Ciudad de Buenos Aires. Con el paso del tiempo, cubrió el trayecto entre Liniers y plaza Miserere, pero en 1890 fue retirada.
1867 El coronel Felipe Varela invadió la provincia de Salta, Argentina y derrotó al coronel Pedro José Frías en el Rincón de Amaicha.
1884 El presidente argentino Julio Argentino Roca nacionalizó el Archivo General, la Biblioteca y el Museo de la provincia de Buenos Aires.
1889 Muerte de Tomás Severino de Anchorena, ministro de Relaciones Exteriores del ex presidente argentino Luis Sáenz Peña.
1958 Nac. de Michael Jackson, cantante estadounidense. #MichaelJacksonDay
1958 Luna llena.
1959 Nac. de Ramón Díaz, entrenador y ex jugador de fútbol argentino.
1988 #ElÁrbol|¿Nosotros solitos? de María Ester Goitía de Berasategui #SegundoGrado #Escuela #JoséManuelEstrada #LaRegional #educaciónprimaria #Corrientes #Corrientes88 / #MEDIOAMBIENTE / NO a la #Contaminación


#Matemática / #Lengua: Palabras con pr …. primavera, pradera….


1986
1981 Luna nueva.
1939 Luna llena.
1920 Luna llena.
1915 y 1982 Nac. y muerte de Ingrid Bergman, actriz sueca.
1905 Nac. de Raúl González Tuñón , escritor y periodista argentino.
1901 Luna llena.
1632 Nac. de John Locke, filósofo inglés, fundador del Empirismo y padre del Liberalismo.
1563 El rey de España Felipe II creó la gobernación de Tucumán en Argentina separándola de Chile.
1533 El conquistador español Francisco Pizarro ordenó ejecutar en la horca a Atahualpa, hijo de Huayna Capac y nacido en Cusco, fue gobernador de Quito, Perú entre 1525 y 1533.
En el cristianismo conmemoran el Martirio de San Juan Bautista dictado a fines del año 31, por el emperador romano Herodes Antipas. La cabeza del Bautista fue llevada en una bandeja.
También recuerdan a S. Sabina y a S. Cándida.