Categorías
POLÍTICA

Argentina: ¡Basta de criminalización de la protesta!

Alternativa Socialista.

Procesamiento a Vilma Ripoll por apoyar la lucha de Kraft-Terrabusi.

Por Mariano Rosa.

Pese a la amplitud de sectores que se movilizaron y al arco de personalidades que se entrevistaron con el juez, Mariano Larrea, éste resolvió procesar a Vilma Ripoll en el marco de la causa Kraft Terrabusi. Desde el MST hemos lanzado una amplia campaña nacional e internacional por el desprocesamiento de Vilma y demás luchadores.

Entrevistamos a Vilma, que nos retrata el ataque antidemocrá-tico del que es objeto por llevar una vez más la solidaridad de nuestro partido con la lucha de los trabajadores.

Contanos en qué consiste la causa en la cual te acaban de confirma el procesamiento

La causa consiste en el procesamiento por haber participado de forma activa en solidaridad con los cortes de la Panamericana que llevaron adelante los trabajadores de la empresa Kraft-Terrabusi en el año 2009. Es un delito tipificado como grave y de carácter federal conforme al artículo 194 del Código Penal y por el cual se me judicializa por cortar una ruta nacional. Es la primera vez que se procesa por apoyar un reclamo y tiene un profundo sentido político. Establece un antecedente muy peligroso porque significa que ningún dirigente político puede participar de forma activa y comprometida en los reclamos populares para fortalecer con su presencia una lucha justa, ya que corre el riesgo de ser procesado. En mi caso además, ir a las luchas y estar siempre con los que pelean contra las injusticias del sistema es una concepción de hacer política y de ser dirigente. Por supuesto que además, intentan quebrar moralmente una actitud de compromiso con un ataque de tipo patrimonial. Digo esto porque el procesamiento incluye un embargo de bienes por una cifra de 120 mil pesos. Una barbaridad

Pero desarrolla más a fondo la valoración política que hacés de esta ofensiva política

Lo primero es que el ataque no es individual. Son señales. Marcas que se intentan plantar contra una corriente. Me parece que resulta claro, que en el marco de que el gobierno se prepara para una nueva etapa de enorme crisis, frente a un mundo cuya conmoción ya está golpeando en el país y empieza a mostrar en la economía que el “blindaje” de Cristina es puro verso, necesita atar de pies y manos, no solamente a los trabajadores, sino a los dirigentes políticos que somos activamente comprometidos con esos reclamos. Es toda una orientación para quebrar los reclamos. Y además, se tiene objetivos claros en la ofensiva: es un ataque especial a todos los nuevos luchadores, sus organismos y referentes como en el caso de los ferroviarios, de la línea 60 o Fate, para nombrar solo algunos ejemplos. Se intenta debilitar un proceso de surgimiento del nuevo sindicalismo que está llamado a reemplazar a la vieja burocracia sindical que tanto van a volver a necesitan patrones y gobiernos en la crisis que se avecina. Por eso, intentan “curarse en salud” y quieren fumigar todo lo que se pueda desde ahora y sino condicionar a esos nuevos actores desde este mismo momento. El ataque que sufro yo es parte de esa orientación política.

¿Y la justicia qué rol juega en todo esto?

La justicia es la herramienta que el gobierno habilita a través de sus declaraciones a ejecutar esta persecución y concretar una política de criminalización brutal. Sumado a que la mayoría de los jueces comparte la concepción de que reclamar es delito. En lugar de dar respuesta a los reclamos sociales y laborales con medidas de ese carácter, se responde con el código penal en la mano. Los juzgados de la zona norte fabril del Gran Buenos Aires, actúan con ese criterio en una zona caliente de alta conflictividad obrera.

¿Y tienen condiciones de avanzar en sus objetivos tanto la justicia como las patronales o el gobierno?

Mirá acá hay un dato central: La gente sacó la conclusión que sino visibilizan los conflictos, no hay respuestas. Entonces, son todos los sectores en lucha los que adoptan el método de la acción directa como mecanismo esencial: la militancia social y medioam-biental que lucha en los pueblos de la cordillera en defensa de los recursos; la juventud que pelea por futuro; los desocupados que cortan la Avenida 9 de julio por sus reivindicaciones y por supuesto, la clase obrera desde cada lugar de trabajo. Acá nadie se calla y hay un pueblo que no tiene miedo. Estamos a poco tiempo de que se cumpla una década del Argentinazo: esas brasas de rebelión social, no las pudo apagar el doble discurso kirchnerista, ni tampoco van a poder sus métodos más sofisticados de represión, como las patotas a través de las cuales tercerizan la represión o la judicialización con dirigentes como en mi caso. Actúan como un “bombero loco” como decimos en el partido: pretenden apagar el incendio echándole nafta. Por eso, con unidad, lucha y movilización no hay juez, ni ministro bravucón, ni nadie que pueda parar a los trabajadores y el pueblo cuando no están derrotados. Aprovecho para agradecer las muestras de apoyo y afecto de tantos compañeros y compañeras, personalidades de distintas sectores políticos que por encima de las diferencias me han manifestado su solidaridad.

Causa fabricada contra Rubén Pollo Sobrero.

Por Guillermo Pacagnini.

El viernes 30/9, el delegado ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero y el docente Portorreal, fueron injustamente detenidos. En una causa armada, sin ningún tipo de pruebas, se los acusó de haber promovido el incendio de los trenes del ferrocarril Sarmiento, en mayo de este año. La respuesta de movilización y repudio fue contundente y debieron liberarlos.

A diferencia de Pedraza que está preso por asesino y corrupto con pruebas de sobra, o de Zanola por adulterar medicamentos,  el encarcelamiento de Sobrero se dio sin que la Justicia, ni el Gobierno hayan mostrado indicio alguno de culpabilidad en un hecho a todas luces trucho: un trabajador no atenta contra su fuente de trabajo. En su carrera de mentiras y calumnias, el ministro de Cristina, Aníbal Fernández, acusó también a nuestro compañero Pino Solanas de instigar la quema de trenes.

La respuesta no se hizo esperar. Los ferroviarios pararon. Centenares de organizaciones y personalidades repudiaron el hecho. La movilización del lunes 3 por la mañana al Juzgado Federal de San Martín acompañando la declaración de los compañeros y la marcha unitaria de Congreso a Plaza de Mayo, presionaron para que salga a la luz el carácter trucho de la causa y tengan que liberar a Sobrero y Portorreal. Hasta Moyano, Yasky y sectores del propio oficialismo debieron pronunciarse criticamente. Fue una derrota de la política kirchnerista de criminalización que esta vez quedó expuesta sin tapujos ante la opinión pública.

Se necesita una campaña de unidad de acción

Haber tumbado esa injusta detención es un paso adelante, pero no alcanza. Ahora procesan a Vilma y otros luchadores en la causa Kraft-Terrabusi. Y a los dirigentes de la salud del Hospital Posadas y de los Autoconvocados de Tucumán. Son miles los procesados en el país. El gobierno “de los derechos humanos” comienza con judicialización pero cuando no le alcanza termina habilitando la represión directa o “tercerizada” a manos de patotas como sucedió con la 60. Catorce vidas como la de Mariano Ferreyra o las de los desocupados de Jujuy solamente en el último año, son sobrados motivos para realizar una fuerte campaña unitaria.

Desde el MST en el Movimiento Proyecto Sur llamamos a desarrollar la más amplia acción unitaria a todos los sectores que se reclaman democráticos. Con pronunciamientos, medidas de movilización y el compromiso de unificar esfuerzos en defensa de las libertades democráticas, contra la criminalización de la protesta, por el desprocesamiento y la inmediata libertad sin proceso judicial de los presos por luchar. Si tocan a uno, nos tocan a todos.

Línea 60: agreden a la familia del chofer Daniel Farella.

Otra vez la patota…

En la madrugada del viernes 7/10, una patota armada, de 5 integrantes, irrumpió en forma violenta en el domicilio de nuestro compañero Daniel Farella, en Isidro Casanova. Farella es miembro del cuerpo de delegados desde hace 8 años, y hace 32 años que trabaja en la 60.

La patota tenía una foto carnet de Daniel y datos muy precisos sobre él y su trabajo. Como Daniel en ese momento no se encontraba en su casa, estos criminales revolvieron y rompieron todo lo que encontraron, se robaron objetos de valor y lo más grave de todo: ataron y golpearon a la hija y a la nieta de Daniel, mientras las amenazaban, transmitiendo un mensaje de miedo para Daniel y para todos los delegados y trabajadores de la línea: “que se deje de joder., porque la van a pasar peor”.

Esta vez, la patota que viene siendo armada y pagada por la empresa, pasó todos los límites. ¡Con nuestras familias no se jode! En forma inmediata, los trabajadores de las cabeceras se reunieron y en pocos minutos, se volvió a parar la línea. Las unidades dejaron de circular y el paro fue total entre las 15 hs y las 20 hs. Si nos querían mandar un mensaje para que arruguemos, para que dejemos de luchar, para que dejemos de defender a nuestros compañeros, otra vez se equivocaron. Estamos más unidos y más firmes que nunca. Como dice nuestra bandera: “Si nos tocan a uno, nos tocan a todos”. Y agrediendo a la familia de Daniel, agredieron a todas nuestras familias.

Por eso, esta lucha no terminó. No termina hasta eliminar a la patota. Hasta que no quede ni uno solo adentro de la empresa, y hasta erradicar de una vez y para siempre, el método de la violencia y la agresión contra los trabajadores y nuestras familias. Y cada vez que aparezcan, volveremos a parar la línea.

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

Una respuesta a «Argentina: ¡Basta de criminalización de la protesta!»

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: