Clarín.com
INAUGURARON UN MURAL EN LA PLAZA DE SANTA FE AL 2200
Colocan obras de arte en varios espacios públicos de la Ciudad. Es parte de un programa de mejoras estéticas, con 35 murales y esculturas de reconocidos artistas como Rogelio Polesello, Luis Felipe Noé, Enio Iommi y otros. Se instalarán en plazas, paseos y edificios.
Por Vivian Urfeig / vurfeig@clarin.com / Es un oasis en medio de la Ciudad». Con su vianda y el infaltable termo para el mate, Juan Carlos Amaya almuerza siempre en la misma mesa de la plaza Enrique Pichón Riviere, en Av. Santa Fe 2257 (y Azcuénaga). Pero a partir de hoy, dice, irá más temprano estar mejor ubicado frente al mural Vista vegetal, de Eduardo Bernard Levy, que se inauguró ayer.El mural del artista plástico integra el Programa de Estética Urbana que impulsa la Secretaría de Cultura del Gobierno porteño. El proyecto emplazará a lo largo de tres años 35 esculturas y murales en espacios públicos, bajo las firmas de grandes maestros. Rogelio Polesello, Luis Felipe Noé, Enio Iommi, Gyula Kosice y Carlos Scanapieco, entre otros, integran la iniciativa hacer de ciertos espacios de la Ciudad verdaderos museos al paso.
Con un presupuesto de 400 mil pesos por año, el objetivo es «promover la convivencia cotidiana con la obra, que no sea una circunstancia especial de fin de semana», según espera Adriana Vallejos, coordinadora artística.
Ayer, durante la presentación del proyecto, los artistas le reclamaron al secretario de Cultura, Gustavo López, la necesidad de contar con un parque escultórico. «Es importante para detenerse un segundo y meditar frente a una obra. De otra manera, hay que ir al museo», planteó Enio Iommi, cuya escultura metálica se instalará en el Hospital Elizalde. Como respuesta al reclamo, al que también se sumaron Noé y Polesello, el secretario de Cultura tomó nota y prometió estudiarlo, «siempre y cuando encontremos un lugar con las condiciones de seguridad necesarias».
En este sentido, los artistas tuvieron que respetar ciertos requisitos para participar de la iniciativa: utilizar materiales nobles, que no se deterioren ni requieran un mantenimiento específico. Por eso optaron por cerámicos, acero y hormigón.
«Esta vez fui cauto y pensé un sistema muy complicado para retirar los cerámicos, porque un mural mío de la estación Lima de subterráneos fue totalmente destruido», explicaba Levy, durante el acto de la plaza que eligió porque «hay un grupo de vecinos que pasa muchísimas horas aquí y cuidan mucho el lugar». Levy ejecutó 34 murales cerámicos en edificios públicos y privados y obtuvo el Gran Premio de Honor de Grabado en el Salón Nacional de Dibujo y Grabado, en 1991.
El circuito que mostrará el arte por la Ciudad sigue en la plazoleta de Juncal y Rodríguez Peña, donde el viernes se descubrirá una curiosa intervención artística para homenajear a Eladia Blázquez, que destacó este rincón como su preferido. Se revistió la fuente con versos de la poeta grabados en cerámica y una enorme clave de sol. En las próximas semanas, en tanto, será el turno de una original fuente, diseñada por Carlota Cairo, en la plaza 1º de Mayo (Alsina e Hipólito Yrigoyen). Con imágenes alusivas al Día Internacional de los Trabajadores, el mural de seis metros funciona como una fuente al ras del piso, con seis bocas de agua.
Entre las obras que están en marcha, el mural de Enrique Valderrey para el frente de la Escuela Nº 8 Armenio-Argentina (Arce y #Eslovenia) demandó una tonelada y media de arcilla. Y frente al Hospital de la Obra Social de Empleados Municipales (Acoyte y Avellaneda) ya asoma el monumental Nacimiento de la vida, de 10 por 30 metros, diseñado por Nilda Goretta.
El Monumento a la Música, de Aroldo Lewy Smith, en el Paseo de la Música de Plaza Lavalle, ya cuenta con la aprobación de la Legislatura porteña. Y completan el menú las obras que el Gobierno porteño les compró a los maestros Polesello, Noé y Gyula Kosice. Este solicitó que su escultura sea emplazada en Av. Santa Fe y República Arabe Siria, así la disfruta desde su terraza.
«Todavía no elegimos el lugar, estamos buscando un sitio bajo techo«, dijo Polesello respecto de Nunca recuerdo olvidarte, que cotizó en apenas 25 mil pesos para «apoyar esta propuesta y promover el trabajo en equipo». El mural veneciano que Noé realizó en 2004, también vendido en 25 mil pesos (cifras irrisorias para el nivel de estos artistas), tampoco tiene lugar definido. «Es una obra juguetona (se llama Ta te ti) y podría estar en cualquier parte», apuntó.
Facilitar a los vecinos el acceso a los bienes culturales, reconocer públicamente a los artistas, acrecentar el patrimonio de la Ciudad y embellecerla es, para Gustavo López «la idea de este programa que le da a la Ciudad un perfil más genuino, de mayor identidad, más significativo y saludable».
SE ABRIO EL VIERNES Y YA LO VISITARON MAS DE 200 PERSONAS
Un nuevo museo rescata la historia de inmigrantes gallegos
Por Vivian Urfeig / vurfeig@clarin.com / «Llegué en 1952 desde O Grove. Trabajé como mecánico, pasé los desarraigos al igual que muchos. Fui mecánico y ahora estoy jubilado, dedicado a esta pasión que es conservar nuestro patrimonio«. Francisco Lores, el presidente de la Federación de las Asociaciones Gallegas de la República Argentina, habla entre pasajes de barco, pasaportes, monedas antiguas y diarios de la época. Desde el viernes, en la sede de la entidad en Chacabuco 955 funciona el primer museo dedicado a resguardar la memoria de los casi 690.000 emigrantes que llegaron al país entre 1887 y 1930. Y en este primer fin de semana que estuvo abierto, ya lo visitaron más de 200 personas.
MEGA, Museo de la Emigración Gallega en la Argentina, atesora objetos que viajaron en barco: una chocolatera de hierro fundido de 1860 y un libro manuscrito de 1889 son dos de los más antiguos. En la pantalla de video que cuelga en la entrada al museo (que abre miércoles, viernes y sábados de 15 a 20, gratis) se proyectan las historias de vida de 18 gallegos que relatan cómo se insertaron en la Argentina. «Les costó mucho el trabajo en el campo, por eso la mayoría se empleó en el puerto. Y las mujeres optaron por el servicio doméstico», señala Lores, flamante director de MEGA.
El primer número del diario de la Federación, El Despertar Gallego, ocupa un lugar de privilegio en la vitrina central. «Es mi preferido», dice Lores y cuenta que lo rescataron «de un altillo; estaba junto con otras cosas para tirar a la basura». Según sus cálculos, actualmente viven en la Argentina cerca de 4,5 millones de descendientes y emigrantes, de tres generaciones. «Y sólo en la Capital seremos 2,5 millones«, estima.
Muchos de los objetos exhibidos fueron donados por descendientes, como una bicicleta vasca de José Dapia Feijoo. La boisserie de la casona de 1927 que perteneció a la familia Thompson también atesora cuadros del artista Luis Seoane, una de las personalidades argentino-gallegas destacadas, autor de varios murales de la Ciudad.
La cultura, la música, la gastronomía y la literatura están presentes entre las reliquias que siguen tejiendo el puente entre #Galicia y Buenos Aires. «Fuimos y somos parte del país», concluye Lores.
2 respuestas a «Buenos Aires a puro arte»
hola, muchas gracias por tu comentario…:) , me alegra que te guste la musica que puse para mi pequeño pais de los colores..la verdad, vender , vender….no vendo mucho, ya me gustaria, pero lo de vender por internet no es muy sencillo.hago camisetas pintadas a mano, pero las suelen comprar mis amigas y gente conocida…en fin, como ves, babia es un escaparate de fantasia, quizas algun dia si pueda vivir de mis pinturillas, hoy po9r hoy…no.:) , un beso y regresa cuando gustes, tengo que ver mas despacio todo este almacen de cosas que guardas aqui…. hay mucho¡alialba
hola, me daba pena poner el comentaro y dejar de escuchar la musica…esta genial, tienes un space muy guapo.si señor….muy chulo¡¡cuidate.alialba desde el pais de babia