La muerte volvió a la comunidad Qom.

CABA, Martes 11/12, 11hs: Audiencias Públicas en la Legislatura para 5 proyectos de ley sobre el espacio público
Bs.As. Quilmes. Martes 11/12, 16.30hs: Concentración en Plaza Félix Bernal para defender la costa.
La Plata, Martes 11/12, 8hs: Comienza el juicio al militante social Facundo Goñi
Escobar, Bs.As., Martes 11/12, 10hs: Manifestación contra el archivo de la causa por el asesinato de Noemí Condori
CABA. Martes 11/12, 10.30hs.: Movilización a tribunales de Comodoro Py por la reapertura de la causa contra el secretario general de la UOCRA Gerardo Martínez.
La evolución de la fortuna de los ministros K
La Anses continuará apelando fallos de jubilados
El primer canal aborigen no comenzó sus transmisiones
Jujuy-Buenos Aires: Vecinos del barrio Malvinas vuelven a Buenos Aires para hacer que se escuche su voz
Moreno: Avances en la lucha por la tierra que reclama Dagnino Pastore

Jornada Artístico Cultural en apoyo a los vecinos y carreros del Barrio el Mercadito.

DOBLE CULPA : POBRE Y MUJER…
Agencia Rodolfo Walsh. Pobre y mujer: una carga social muy injusta.
María Ovando tiene 37 años de edad, es analfabeta, sufrió la violencia familiar y fue empleada doméstica desde muy niña. Su primer parto fue a los 14 años. Varios de sus hijos están indocumentados y nunca pudo acceder a una asistencia estatal ni a la asignación universal por hijo. Nunca tuvo trabajo formal. Su último empleo fue picar piedras para el municipio de Colonia Delicia, tarea que realizó estando embarazada y hasta horas antes del parto. El municipio le pagaba con un bono por valor de 160 pesos.

La mayor causa sobre crímenes de lesa humanidad, posiblemente de América Latina, que involucra nuevamente al genocida Bussi, a la mayor fosa de restos humanos hasta ahora descubierta y a la mayor cantidad de víctimas en un único juicio, se está desarrollando en Tucumán, en medio de bombos y cornetas de sectores solidarios con los acusados y de un preocupante silencio y pasividad de los sectores identificados con los derechos humanos, con las leyes de nulidad y con la condena a los genocidas.
Esto está ocurriendo en Tucumán, que fuera sede de los mayores ensayos y operativos represivos de la dictadura militar y, por tanto, la provincia proporcionalmente con mayor cantidad de desparecidos en aquel nefasto período de la historia nacional.
«Cese del atropello judicial a nuestros derechos colectivos».
(AW) La comunidad diaguita Indio Colalao, del Departamento de Trancas, comenzó hoy un acampe por tiempo indeterminado frente a los tribunales penales de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Exigen al juez Francisco Pisa la nulidad del desalojo solicitado por dos terratenientes.
Los comuneros de Indio Colalao, Base Riarte, del Departamento de Trancas, sufren persecución judicial y atropellos por parte de las fuerzas policiales desde 2010, cuando fueron denunciados de «usurpar» su territorio ancestral por los terratenientes Freddy Moreno Núñez Vela y Jorge Posse.
3 respuestas a «CELN en el País: La muerte volvió a la comunidad QOM, en Formosa.»
[…] CELN en el País: La muerte volvió a la comunidad QOM, en Formosa. […]
[…] CELN en el País: La muerte volvió a la comunidad QOM, en Formosa. […]
[…] CELN en el País: La muerte volvió a la comunidad QOM, en Formosa. […]