Categorías
Derechos Humanos Educación JUSTICIA POLÍTICA

CELN en el País: Repudiamos represión a docentes de Santiago del Estero.

Repudiamos Represión a docentes de Santiago del Estero

ADEMYS. El pasado 14 de febrero más de dos mil docentes de la Pcia de Santiago del Estero se movilizaron junto con el sindicato CISADEMS para reclamar por sus salarios, los más bajos del país ($1350 de básico, 3000 en mano). Un vallado policial impidió que llegaran a la Casa de Gobierno y fueran recibidos por la Gobernadora Claudia Zamora, luego de lo cual fueron reprimidos por la policía.

Desde Ademys repudiamos enérgicamente la represión de los docentes de la Pcia de Santiago del Estero y exigimos la liberación de los compañeros detenidos durante la misma.

En repudio a los sucedido, Lidia Susana CoriaSecretaria General de CISADEMS confirmó que los docentes santiagueños realizarán una asamblea gremial el próximo jueves 20 de febrero para discutir paro y movilización para los días subsiguientes.

La lucha de los trabajadores por el salario, contra las políticas de ajuste y el vaciamiento educativo deben ser una sola. Las paritarias docentes se presentan como “testigo” de las de los demás gremios. Como se mencionó en comunicados anteriores desde Ademys sostenemos que los docentes de la Ciudad tenemos que unirnos con los trabajadores de la educación del resto del país y con el movimiento obrero en su conjunto, para lograr efectivamente una amplia y firme unidad de acción frente a la crisis en curso y creemos indispensable una articulación nacional de los trabajadores y el pueblo para enfrentar el ajuste.

-Recomposición de la escala salarial: todas las sumas al básico.

-Basta de topes salariales

-Reformulación de la jornada laboral

-Reapertura trimestral de las paritarias en todo elpaís.

-Basta de represión a los trabajadores que se organizan.

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO, NI UN NEGOCIO NI UNA ASISTENCIA:

ADEMYS. Como solución a la falta de vacantes en el nivel inicial el gobierno de Mauricio Macri incrementó en el último año los Centros de Primera Infancia (CPI), que funcionan en congestión entre el Ministerio de Desarrollo Social y ONGs o particulares; en lugar de invertir en la construcción de jardines.

AUSENCIA DE DERECHOS PARA TRABAJADORES/AS Y NIÑO/AS      PRECARIZACIÓN LABORAL Y TERCERIZACIÓN:

Lo/as trabajadores/as se encuentran tercerizados y en calidad de monotributistas o con contratos de locación, prestando servicios sin contemplación alguna de sus derechos como trabajadores/as. Como consecuencia de esto no se garantizan las suplencias, indispensables para el funcionamiento cotidiano y la atención de los niños/as; es decir recargando la tarea y no respetando los derechos. El Estado no sólo se lava las manos en relación a garantizar la educación pública para todos y todas sino también se desentiende de los salarios docentes y de los derechos de los/as trabajadores/as de la educación contemplados en el Estatuto del Docente.

DERECHO A LA EDUCACIÓN DESDE LA PRIMERA INFANCIA VULNERADO:

A los niños y niñas se les niega su derecho constitucional a educación desde la primera infancia (ya que los jardines maternales o escuelas infantiles son espacios con una función principalmente educativa a diferencia de la política asistencialista del macrismo que se reproduce con los CPI)

Los CPI reciben subsidios que se relacionan directamente con la cantidad de niños/as que asisten al centro; es decir a mayor cantidad de niños/as, más ganancias. Esto es un mecanismo absolutamente perverso donde los chicos/as se vuelven una mercancía utilizada en pos del sostenimiento de los centros y de la política charterizante, asistencialista y privatista que esto implica. Se fomenta así la superpoblación de las salas.

Este tipo de proyecto resulta más económico tanto para el Estado Nacional como para el Gobierno de la Ciudad ya que de esta manera continua el desfinanciamiento de la escuela pública mientras se sigue subsidiando la educación privada.

Una vez más se hace visible la intención de no resolver el problema de la falta de vacantes y de espacios educativos en general y para la primera infancia; en particular en las zonas más vulnerables de la Ciudad.

Desde Ademys, sindicato docente de la Ciudad de Buenos Aires, creemos que para poder conquistar los derechos de los/as trabajadores/as y de los/as niños/as es necesario seguir organizándonos por escuela, por distrito y poder confluir en una gran asamblea en donde debatamos un plan de lucha nacional.

 Por eso los/as invitamos a participar, intercambiar dudas, situaciones y experiencias.

 

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: