Comunicado de la RNMA – Red Nac. de Medios Alternativos. La Sala V de la Cámara Criminal y Correccional resolvió NO hacer lugar al pedido de la jueza de Instrucción Wilma López de declararse incompetente y pasar a un Juzgado de Menores la causa iniciada por los integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, baleados en marzo de 2013 durante un intento de desalojo de la Sala Alberdi.
El objetivo de la magistrada era unificar esta causa con otro expediente que investiga la detención de cuatro jóvenes (entre ellos un menor de edad) acusados por los delitos de daño, atentado a la autoridad y lesiones, hechos ocurridos previamente en otra zona del operativo policial.
De esta manera, la causa iniciada por Germán Darío de los Santos (integrante de DTL!) y Esteban Ruffa (fotógrafo de la Agencia de Noticias ANRed) no pasará a un juzgado de menores, ni será unificada.
“Luego del análisis de las actuaciones, entendemos que asiste razón a los recurrentes respecto a que las actuaciones deben continuar su trámite ante la justicia de instrucción. Ello así pues, a nuestro criterio, la decisión de la magistrada de la instancia anterior no se ajusta a las constancias de la causa, lo que fue debidamente destacado por los recurrentes”, señala la resolución que la Sala V de la Cámara Criminal dio a conocer tras una audiencia efectuada este mediodía de la que participaron los dos periodistas agredidos y la abogada que los representa, María del Carmen Verdú de Correpi. (Se adjunta resolución del juzgado).
Luego de la audiencia y antes de conocer la decisión de la Sala, la abogada querellante María del Carmen Verdú había manifestado: “Lo que quedó muy claro en la audiencia, y lo dijo incluso la Fiscalía, es que no hay manera razonable y lógica en que se pueda argumentar la unidad de hechos entre las dos causas en discusión, y que implique sumergir la causa de la Sala Alberdi en el laberinto de incompetencias y declinatorias que implicaría mandarla a tramitar al fuero de menores, con la excusa de una causa en la que ya no hay ningún menor imputado porque ya está sobreseído y donde los otros tres muchachos que habían sido detenidos esa noche, jamás fueron indagados porque no hay manera tampoco de enrostrarles responsabilidad por acto alguno”.
A su vez, la Sala no hizo lugar al apartamiento de la jueza López, solicitado solo por la querella, sin el acompañamiento de la Fiscalía. De esta manera, la magistrada seguirá al frente de la causa. A pesar de esta determinación, los integrantes de la querella consideraron que el resultado de esta jornada fue el de un primer triunfo.
La audiencia fue acompañada desde temprano por una radio abierta, organizada por la Red Nacional De Medios Alternativos (RNMA), el Encuentro de Espacios Culturales Autónomos (ENECA) y Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), y una transmisión especial del programa Enredando las Mañanas, que la RNMA realiza de lunes a viernes de 10 a 12.
La radio abierta no pasó desapercibida dentro de la Cámara. Así lo expresó Verdú: “durante toda la audiencia tuvimos un hostigamiento bastante fuerte por parte de la doctora (María Laura) Garrigós de Rébori y el doctor (Gustavo) Bruzzone, dos de los tres jueces que integran la Sala V (la tercera es Mirta López González), que estaban sumamente molestos por la radio abierta que se estaba desarrollando frente a la Cámara. Llegaron a decir cosas increíbles como que nos hiciéramos cargo de los presos que no habían podido ser excarcelados porque ellos no habían llegado a escuchar a sus abogados defensores por culpa de nuestro ruido. Cuando yo le planteé que era una actividad organizada en conjunto por tres espacios colectivos, la doctora Garrigós muy ofuscada me dijo ‘no me diga eso, es usted, y yo la escuché todo lo que dijo’. O sea que en rigor de verdad lo que les molestó en todo caso es la denuncia pública de la política represiva estatal”. De todos modos, diera la sensación que a veces la justicia necesita un poco de presión y “ruido” para actuar.
La Cámara Criminal le dio la razón a la querella de la RNMA.
Apenas terminada la audiencia, los jueces de la sala V, aunque irritados por la radio abierta convocada por RNMA, ENECA y CORREPI frente a su despacho, decidieron revocar la decisión de la jueza Wilma López, porque «no se ajusta a las constancias de la causa».(CORREPI)
Media hora fue suficiente para que los jueces Gustavo Alfredo Bruzzone, Mirta López González y María Laura Garrigós de Rébori deliberaran y redactaran el fallo de dos carillas que revocó la decisión de la titular del Juzgado de Instrucción nº 38 de declararse incompetente y remitir la causa de los heridos de bala en la represión de la Sala Alberdi a un juzgado de menores, para acumularla con la iniciada a raíz de la detención de cuatro jóvenes manifestantes la noche del 12 al 13 de marzo de 2013.
La resolución de la jueza Wilma López había sido impugnada por la fiscalía y por los querellantes, los comunicadores de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) Germán de Los Santos y Esteban Ruffa, patrocinados por María del Carmen Verdú de CORREPI. La magistrada se había apartado de la causa con el argumento de que el ataque criminal, con munición de plomo, contra los trabajadores de prensa y otro manifestante, debía ser investigado de conjunto con los restantes incidentes de la jornada en la que un operativo de la Policía Metropolitana intentó desalojar a los integrantes de la Asamblea de la Sala Alberdi, que acampaban en la Plaza de las Américas del Centro Cultural General San Martín en defensa de la toma de ese espacio cultural público que el Gobierno de la Ciudad decidió cerrar.
De los Santos y Ruffa fueron heridos por los disparos de las escopetas Mossberg calibre 12/70 portadas por policías de la DOEM (División de Operaciones Especiales Metropolitanas), cuerpo especializado en tareas de alta complejidad, y que fue integrado con agentes provenientes del GEOF (PFA), el Grupo Halcón (Bonaerense), los Albatros (Prefectura Naval), del ETER (Córdoba), las TOE (Santa Fe) y el GEI (SPF), es decir, las tropas de elite de las principales fuerzas de seguridad.
Uno de ellos, el oficial Nelson Maximiliano Acosta, fue identificado como el tirador gracias a las fotos y videos aportados a la causa por la RNMA. La hora y lugar precisos del ataque quedaron registrados en esas imágenes, en particular en la última foto que Esteban Ruffa tomó antes de recibir el impacto, a las 00:20 del 13 de marzo, cuando estaba en la esquina de Corrientes y Paraná. Tanto él como de los Santos, antes de intentar guarecerse de los disparos, alcanzaron a fotografiar al grupo atacante.
El oficial Acosta, a su vez, aparece como uno de los damnificados por lesiones menores alegadas por varios policías metropolitanos, como «herida compatible con raspón»; «traumatismo de codo izquierdo» y «lesión contusa», que son motivo de investigación en la causa del juzgado de menores. Esos hechos habrían ocurrido en lugares diversos, que van de Callao y Lavalle o el interior del CCGSM hasta en Lavalle y Rodríguez Peña, y por ellos están imputadas las personas detenidas, todas antes de las 0:20, en Sarmiento y Paraná; Lavalle y Rodríguez Peña y Sarmiento y Montevideo. De ellos, el menor de edad ya fue sobreseído, y los tres restantes, liberados pocas horas después, ni siquiera han sido indagados.
La jueza Wilma López planteó que ambos hechos, claramente ocurridos en lugares y momentos diferentes, son «dos caras de una misma moneda» y que «no se puede soslayar la posible concurrencia de una causa de justificación», abriendo así la puerta a la impunidad de los policías que tiraron con plomo bajo la excusa habitual de la «legítima defensa».
«Si los hechos ocurrieron en diferentes momentos y lugares y si los imputados en la causa de menores ya estaban detenidos cuando los querellantes fueron heridos, no se puede hablar de dos caras de la misma moneda», dijo en la audiencia que se celebró hoy la Fiscal de cámara. Por su parte, la abogada de CORREPI destacó que el policía Acosta, en su propia declaración testimonial, dijo que una piedra golpeó su pulgar izquierdo después que concurrió, pasadas las 0:25, en apoyo de un grupo de la División de Intervenciones Complejas (DIC) que estaba a varias cuadras de Corrientes y Paraná. «Ni siquiera había sido lesionado cuando disparó con munición de guerra contra dos trabajadores de prensa armados con cámaras de fotos. Fue el típico ‘disparo de prevención’ del que hablaba, en 1967, Rodolfo Walsh en su artículo ‘El enigma de La Matanza: la secta del Gatillo Alegre'», dijo, antes de pedir que además de revocarse la decisión de la jueza López, se la aparte del trámite por haber anticipado su posición favorable a la impunidad policial.
A pesar de la manifiesta irritación de los camaristas Bruzzone y Garrigós de Rébori por el sonido que se colaba en la sala de audiencias, proveniente de la radio abierta que acompañó con una nutrida movilización artístico-cultural la jornada, y que hicieron notar de manera destemplada a la abogada de la querella, a quien responsabilizaron «por los detenidos que no pudimos excarcelar porque no escuchábamos a sus colegas», parece ser que escucharon lo suficiente, pues la audiencia finalizó a las 12:30, y a las 13:38 ya habían notificado digitalmente su sentencia.
«Entendemos que asiste razón a los recurrentes respecto a que las actuaciones deben continuar su trámite ante la justicia de instrucción», dijeron los camaristas, «pues, a nuestro criterio, la decisión de la magistrada de la instancia anterior no se ajusta a las constancias de la causa. (…) Ni siquiera se presenta como posible la hipótesis de que los aquí damnificados hubieran ejercido algún tipo de agresión contra el preventor. (…) La imputación contra los efectivos de la Policía Metropolitana -entre ellos, Acosta-, consistente en haber realizado disparos con escopetas, utilizando munición de uso prohibido (postas de plomo), no encuentra vinculación con el objeto procesal de las actuaciones de menores. (…) Estimamos que el auto cuestionado se exhibe desacertado, motivo por el cual debe ser revocado». Rechazaron, sin embargo, el pedido de apartamiento de la jueza de instrucción, porque consideraron que «Lo que alegó la querella es sólo una enfática discrepancia con los fundamentos del fallo».
Así, una vez que finalice la feria judicial de invierno, la causa deberá continuar su trámite ante la jueza de instrucción Wilma López, quien deberá encontrar otra excusa para no citar a prestar declaración indagatoria a los policías metropolitanos, entre ellos Nelson Maximiliano Acosta, y a los comisarios de la PFA Pedro Carnero (Cría. 3ª) y Guillermo Calviño (DGO).
Esteban Ruffa, con la secuela de la violencia en el cuerpo.
Integrante y fotógrafo de Anred, es uno de los tres heridos con bala de plomo de la madrugada del 13 de marzo de 2013.
En su cuerpo aún tiene alojada la bala que recibió por parte de un efectivo de la Policía Metropolitana. A un año y medio de aquella represión, aún tiene secuelas físicas.
“Venía de un año sin tener secuelas graves, más allá de alguna cicatriz, y la bala que todavía está impactada en el hueso y aparentemente no se va a mover –contó Ruffa en el marco de la transmisión especial de Enredando las Mañanas–, pero hace dos semanas vengo notando una pequeña molestia, que se transformó ya en un dolor no muy fuerte, pero recurrente. Estoy consultando al traumatólogo, haciendo consultas médicas, placas y aparentemente puede ser que se haya formado un pequeña fístula, que es como una unión al regenerarse el tejido entre una vena y la arteria, que produje un reflujo de sangre, un desequilibrio, y eso provoca dolor. Ahora, eso se puede extender a lo largo de toda mi vida. Ahí está la secuela de esta violencia”.
Ruffa es uno de los querellantes en la causa y participó de la audiencia en la Sala V de la Cámara Criminal y Correccional. Al ser consultado como vivía esta jornada, señaló: “desde el comienzo acompañado, con esperanzas de que la causa llegue a buen puerto. Esta sistematicidad que vemos en la fuerza policial de reprimir de esta manera y encima a periodistas y fotógrafos que están en los lugares de conflicto, creemos que se tiene que ir terminando, la sociedad no puede seguir permitiendo esto. Estoy acompañando a mi compañero herido y me siento muy acompañado por la RNMA, y viviéndolo con mucha euforia”.
Ruffa relató que durante la audiencia se vivieron momentos de tensión: “notamos a los jueces como muy nerviosos; esto de que periodistas, fotógrafos, heridos con balas de plomo por una fuerza policial creo que es una cosa que no es muy grata”.
En cuanto a sus expectativas respecto al accionar de la justicia en esta causa, Ruffa manifestó: “siempre tenemos esperanzas de que se resuelva a favor de una resolución justa. La única arma que nosotros teníamos era una cámara de fotos y unos salvajes, a raíz de una orden, resolvieron tirar a matar, por suerte no mataron a nadie, pero es una práctica que hay que empezar a erradicar de alguna manera y tomar las herramientas de la justicia para poder encontrar una solución”.
En los últimos días, varios medios hegemónicos como Página 12 y Tiempo Argentino publicaron notas sobre la audiencia que se realizó este mediodía. Al respecto, Ruffa contó que los periodistas que los entrevistaron tenían conocimiento de la causa, sobre todo de la represión y los heridos, aunque no tanto del contenido de la audiencia: “hay que recordar que al otro día del balazo, yo salí de la guardia diez, once de la mañana, llegué a mi casa con toda una carga emocional y encima prendí la tele, y en vez de ver lo que había pasado en la Sala Alberdi, vi la asunción del Papa. Los medios estaban notificados que había habido una represión, que había habido heridos de bala, pero ahí está el laburo de edición que se realiza en los medios hegemónicos respecto a armar la noticia respondiendo a distintos intereses particulares. Ahí es donde realmente vemos el laburo que tenemos que dar, donde tenemos que dar pelea nosotros, vencer el cerco mediático en el que se desinforma y se informa lo que se quiere”.
“Como querella acusamos desde Mauricio Macri hasta los que dispararon”.
Lo dijo Germán Darío de los Santos, integrante de DTL!, uno de los periodistas baleados con plomo por la Metropolitana durante el intento de desalojo de la Sala Alberdi la madrugada del 13 de marzo de 2013, durante la radio abierta frente a la Cámara Correccional.
El Polaco, tal como le dicen a De los Santos, relató cómo fueron los instantes posteriores a recibir un disparo con bala de plomo: “uno no se imagina que en esos casos, más allá de que ya era salvaje la represión, estuviesen dispuestos a disparar con balas de plomo, así que hice unos metros y empecé a sentir que tenía el pantalón manchado, pensé que era una bomba de pintura, no podía caer en razón de que fuese bala de plomo. Después vi la sangre y me empezó a costar cada vez más caminar y me tuve que ir del lugar. Más tarde vi que tenía orificio de entrada y salida y tuve que ir a un hospital”.
De los Santos aseguró que la querella que integra junto a Esteban Ruffa, patrocinados por María del Carmen Verdú, acusa desde Mauricio Macri hasta los efectivos que efectuaron los disparos: “lo que surgió después de las investigaciones y las pericias que se mandaron a hacer, hay tres imputados de la Policía Metropolitana, que son las personas que tenían armas largas en ese momento, hay dos oficiales mayores y un oficial raso; y hay dos integrantes de la Policía Federal acusados de incumplimiento de los deberes de funcionario público, hasta ahí es donde llegó el fiscal de la causa, imputar a estas cinco personas. ¿Por qué la policía Federal? Porque ellos tenían conocimiento de lo que estaba pasando, que estaban disparando con balas de plomo, y no hicieron nada para pararlo. La zona estaba totalmente liberada, la Federal no se metió e incluso hizo una valla de contención para que la Metropolitana actuara tranquilamente”.
Para De los Santos, la represión durante el intento de desalojo de la Sala Alberdi fue política: “no fue un loco o un sacado que disparó. Esta represión tenía ya como antecedente lo sucedido en el Indoamericano, pero también el antecedente cercano del Parque Centenario y después estuvo la represión en el Borda. Esto está marcando un modus operandi de la policía. Obviamente estamos apuntando al gobierno que es el que mandó a la policía, en conjunto con la Fiscal de ese día. La represión es consecuencia de querer resolver conflictos que ya había generado el mismo gobierno con esto de privatizar la cultura, cerrar los espacios públicos, recortar o subejecutar todos los presupuestos que se puedan, tirar para atrás todo lo que son los recursos públicos en beneficio de la cuestión privada. Acá hay mucho espíritu de empresa en el gobierno de Macri y otro sello distintivo también es la represión”.
“No somos un comercio, somos una organización popular”
En Enredando las Mañanas, el programa radial de la RNMA, también se escucharon las voces de integrantes de colectivos culturales que participaron de la Jornada por la “Causa Sala Alberdi”. De las clausuras de espacios a la persecución a los artistas callejeros y al recuerdo vivo de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, un recorrido por las luchas y las reivindicaciones de quienes crean e impulsan cultura popular.
A través de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recrudeció los controles a centros y bares culturales. A la clausura de Los Compadres del Horizonte, se sumaron las del Centro Cultural La Casa de Teresa, la Casa Cultural Víctor Jara y El Café de los Patriotas, entre otras, ya que 10 clausuras llegaron a espacios autogestionados.
Lucía, integrante de la Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte, en dialogó con Enredando las Mañanas, contó que la clausura al espacio en el que participa “es la misma hace 8 años. Lo que sucede es que recurrentemente vuelve el gobierno, a través de sus inspectores, a través de la Metropolitana, a hacernos causas contravencionales, causas que vamos acumulando. Unas las fuimos levantando, pero desde el año pasado han vuelto y al día de hoy hay dos compañeras con causas contravencionales”.
Lucía señaló que les exigen tener habilitación comercial para funcionar y afirmó que “en estos años hemos juntado las pruebas que demuestran que no somos un comercio, somos una organización popular”.
Asimismo, reseñó que en el 2010 presentaron una nota en la AGC “explicando el tipo de actividad que nosotros desarrollamos y pidiendo que se nos indique cuál es la figura de habilitación que nos corresponde”. El director de la AGC les respondió por escrito que no necesitaban “ningún tipo de habilitación por no ser ni un comercio ni una industria”.
A pesar de ello, “no nos dejan acceder a la instancia de poder levantar la clausura. Como ésta se mantiene en pie, aprovechan para enviar inspectores y seguir haciéndonos causas contravencionales”.
Respecto al por qué de las clausuras, Lucía aseveró que esta situación “no sólo se da en la Ciudad de Buenos Aires sino también a nivel nacional porque quieren avanzar sobre lo que es una organización popular y los espacios de la juventud. Esto empezó con la Sala Alberdi, pero a lo largo de todo el país hay distintos intentos de desalojo, de clausura masiva a espacios de organización de la cultura: en Catamarca, en Santa Fe, en Córdoba, en Neuquén, en Junín de los Andes… Es una avanzada represiva general que se da contra las organizaciones populares”.
Particularmente señaló dos situaciones específicas en la Ciudad gobernada por el PRO: por un lado, “la visión mercantilista de la cultura”, y por otro lado, que “en Parque Patricios hay un proceso que no es nuevo y lo vivimos crudamente con la represión en el Borda. Se intenta limpiar toda esta zona porque ahí irá la Jefatura de Gobierno”. Pero sostuvo con fuerza: “Nosotros seguimos abiertos, con todas nuestras actividades.
Esta clausura y las faltas contravencionales que conlleva son ilegítimas e ilegales. Nosotros pagamos un alquiler y no tenemos problema con el dueño de la propiedad. El problema es con el gobierno de la Ciudad, con el Poder Judicial”.
“Los brazos institucionales del gobierno de la Ciudad vienen acosándonos desde hace bastante tiempo”.
Alejandro Cabrera Britos es integrante de la banda de reggae Jamaicaderos y conductor de “Desde Afuera”, programa de Radio Zona Libre, impulsada por Familiares y Amigos de Luciano Arruga, se acercó a la jornada para “traer la solidaridad de todos los artistas callejeros de la Ciudad de Buenos Aires y de otras ciudades, para repudiar esta forma de intento de amedrentar la expresión de los medios independientes y también repudiar una página más de la violencia represiva, del intento de censurar la cultura”, afirmó en diálogo con Enredando las Mañana.
Como artista callejero, Alejandro puede dar cuenta de la persecución que vive en San Telmo, pero que se replica en otros barrios de la Ciudad: “Los brazos institucionales del gobierno de la Ciudad -a través del Ministerio Público Fiscal, del Ministerio de Espacios Públicos, de la Policía Metropolitana, asociado a veces a la Comuna 1 y a algunos integrantes comerciales que desprecian la cultura como un derecho en las calles- vienen acosándonos desde hace bastante tiempo, haciéndonos coleccionar desde contravenciones, intervenciones judiciales y a veces hasta el intento de agresión física por medio de patotas. Tenemos 60 contravenciones motivadas por supuestas causas y algunas son el mal uso del artículo 82, que es el de ruidos molestos. A veces usurpación de espacios públicos, a veces venta de mercadería ilegal, y una que no se animaron a firmar que fue redactada como intento de instigar salideras bancarias por estar cerca de un banco”.
“Hay algunos funcionarios que forman parte de los mulos del macrismo que ya responden con una ideología. Esos sí disfrutan. A ellos los repudiamos”, y prosiguió: “Los demás son trabajadores que lamentablemente bajo presión se acercan y con toda vergüenza nos dicen que tienen que venir a sacarnos, o nos dicen que hay una denuncia”.
En este sentido, aseveró: “Nosotros acompañamos y seguimos apoyando la lucha por el Borda, el No al Centro Cívico, también acompañamos a la Sala Alberdi, el no a los vetos de Macri, el no a los cierres de grado en la educación pública porteña y otras situaciones también, entonces ellos responden… Macri es ‘insistente’ con nosotros. Por eso denunciamos que es una persecución”.
Como parte de la resistencia, Alejandro y sus compañeros brindan información a muchos músicos “para que se vayan defendiendo” y concluyó: “Lo que diezmaron en años en la calle, vuelve a dar fruto y a aparecer artistas de vuelta. Lo que hace que muchos artitas estemos en la calle es la simpatía social por el arte. Eso nos empuja, nos abraza, nos fortalece y muchas veces impide que nos saquen de una manera poco cortes”.
“La Estación Darío y Maxi hoy es un espacio de cultura y educación popular”.
Por su parte, Natalia, del Espacio de Cultura del Frente Popular Darío Santillán, en el ENECA, hizo referencia a la experiencia de la Estación Darío y Maxi como espacio de cultura popular: “Es cultura, afuera, adentro. Pinturas, murales, que tienen que ver con una historia viva, con una historia que queda sellada como es el nombre de una estación como es la de Avellaneda, que empieza a tener expresiones contemporáneas. Un poco la idea de la estación fue que ese lugar cobre vida desde la cultura, pero no solo desde ahí, porque la pintura es algo que entendemos de una forma muy amplia, de cómo concebimos la educación, el trabajo, y en ese sentido la Estación Darío y Maxi hoy es un espacio de cultura y educación popular”.
Y continuó: “Los espacios culturales los concebimos desde un espacio amplio, es decir una estación de tren que alberga un taller de costura, un taller de muralismo, de tela, o de cerámica, lugares que eran abandonados y hoy hay un anfiteatro y todos los meses se generan jornadas culturales, en donde un montón de gente además va a apropiándose del lugar. Durante quince días, la escuela de cerámica de Avellaneda usó el espacio. Está buenísimo que el espacio pueda ser usado, ocupado por la gente, y albergue la diversidad de expresiones del campo y la cultura popular”.
“Lo que empezó como una cuestión irruptiva, aparte de ocupar la calle cada 26 de cada mes desde hace 12 años, las organizaciones cortamos Pavón exigiendo juicio y castigo a los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda y con eso unían las diferentes acciones que veníamos haciendo por rebautizar la estación como Darío y Maxi, fue irrumpir en el lugar, tapar el nombre de la estación, poner el de Darío y Maxi, y que luego termine siendo una ley, fruto de la lucha popular”, afirmó, al tiempo que reflexionó que “las leyes por sí solas no dicen, ni generan nada, pero si son acompañadas desde la organización y las propuestas del conjunto del campo popular entonces tienen otro sentido, entonces pueden tener un uso real porque pueden ser representativas. Y la estación viene un poco a dar cuenta de eso”.
Terminando la entrevista, Natalia invitó a participar de las actividades en la estación los 26 de cada mes y señaló que también los interesados pueden escribir al Facebook del ENECA. “Todos los días hay una cooperativa de trabajo textil en la estación, también se pueden acercar, a su vez funcionan distintos talleres o si quieren hacer un mural o una obra en la estación todos los días se puede hacer”, finalizó.
Oscar Castelnovo, traspasando las rejas.
Oscar Castelnovo, integra la Agencia para la Libertad y desde hace muchos años da talleres en el penal de Devoto y en la cárcel de mujeres de Ezeiza, entre otros. En ellos posibilita que a través de la palabra, los presos y las presas puedan tener momentos de libertad y humanidad.
Durante la radio abierta, Castelnovo planteó que el sistema carcelario es “un intento de la burguesía de segregar a los pobres, castigarlos, exterminarlos y hacer buenos negocios”: “Las cárceles no resocializan a nadie.
Si hay un crimen invisibilizado en la Argentina es lo que pasa en la cárcel. Es un tema que no lo toma ni siquiera Clarín que, en su pelea con el gobierno, podría denunciar los crímenes atroces que allí se comenten. Pero no se toman porque no les interesa la muerte de los ‘negros’. A los presos y las presas no se le da entidad humana”.
“Nosotros tenemos una doble tarea, una como medio alternativo de sacar lo que sale desde adentro de las prisiones, y otra de tratar como personas a quienes viven en la cárcel, que tienen identidad, y que no son un número. Si existe un espacio de liberación, es el de la comunicación”, afirmó.
Justicia para Matías Guerra.
Fue uno de los reclamos que se escucharon durante la radio abierta que se llevó adelante frente a la Cámara Criminal. Matías tenía 23 años cuando fue asesinado por un efectivo de la Policía Metropolitana, que aún pertenece a la fuerza y patrulla las calles porteñas. Su papá Luis lo recordó, y habló también la abogada que representa a la familia, María del Carmén Verdú de CORREPI.
“Matías tenía cuatro tiros en su cuerpo, dos los recibió mientras estaba tratando de escapar del policía, los recibe a larga distancia, pero también tenía otros tiros que estaban de frente en el pecho y a muy corta distancia porque en los orificios de entrada, y a pesar de la ropa que tenía colocada, hay incrustaciones de pólvora con lo cual demuestra una distancia inferior a los cincuenta centímetros.
Es imposible de acuerdo al relato que hace el policía Víctor Mores que los disparos los recibiera en el momento de la huida dentro del coche, sino que fueron efectuados cuando el pibe estaba en el piso ya totalmente indefenso e inmovilizado por los disparos que ya había recibido”, explicó la abogada María del Carmen Verdú sobre un caso de gatillo fácil en el que está involucrada la Policía Metropolitana, la misma fuerza que reprimió con balas de plomo aquella madruga de marzo de 2013, durante un intento de desalojo de la Sala Alberdi, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires.
“En este momento estamos a la espera de que se puedan hacer una serie de pericias para determinar con exactitud la distancia de los disparos –continuó Verdú–, pero lamentablemente como acá hay plata para pagarle al FMI, a los buitres, para gastar fortunas en el Fútbol para Todos y pagar los viajes al exterior de los funcionarios, no hay fondos para que los organismos públicos tengan los elementos necesarios para realizar esa pericia, que sirve para determinar con exactitud la distancia del disparo.
Hace tres meses que estamos dando vueltas, haciendo consultas en la Universidad de Salta, al Ministerio Público también de Salta, a los organismos que tienen este aparato, Gendarmería, a la Universidad de La Plata, a la Asesoría Pericial de La Plata, en todos lados o no funciona o nos quieren dar turnos para los meses de noviembre y diciembre, y recién ahora hemos logrado después de mucha presión que se ordene a Gendarmería que ponga esos elementos técnicos a disposición para que se pueda realizar el estudio”.
El papá de Matías, Luis Guerra, estuvo presente en la radio abierta, afirmó que el efectivo que mató a su hijo hoy sigue patrullando las calles: “no le dio ninguna oportunidad y lo terminó matando en el piso. Mi hijo dejó un hijo de un año que lo estamos criando con mi esposa, venimos a pedir justicia por ese pibe para que pueda saber por qué murió el padre, quién lo mató. Yo nací para criar a mis hijos y que mis hijos me entierren a mí, no para que yo entierre a mis hijos”.
Los querellantes en el cierre de la Radio Abierta.
Tras la audiencia y hacia el final de la jornada artística-cultural, organizada por la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), el Encuentro de Espacios Culturales Autónomos (ENECA) y Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), hicieron uso de la palabra Germán Darío de los Santos de DTL!, y Esteban Ruffa de la Agencia de Noticias ANRed.
“El único matiz entre Fiscalía y querella es que nosotros no solo pedimos que la causa no vaya al Juzgado de Menores, si no que pedimos que vaya a sorteo para elegir un nuevo juzgado de turno. Es decir, que la causa no vuelva al Tribunal de Wilma López, porque entendemos que hay un prejuzgamiento y una tendencia, y lo que también fue detallado tanto por Fiscalía como por querella es que hay un desinterés total por esta causa, cada vez que Fiscalía intentó llamar a indagatoria a los imputados, que ya fueron identificados por pericias técnicas, se rehusó sistemáticamente, es decir, no podemos contar con un magistrado que constantemente está tirando todo para atrás”, afirmó Germán Darío de los Santos en el cierre de la radio abierta, luego de la realización de la audiencia y antes de conocer la decisión de la Sala V de no apartar de la causa a la jueza López.
Posteriormente, habló el otro de los integrantes de la RNMA baleados en la madrugada del 13 de marzo de 2013, Esteban Ruffa que se refirió especialmente a los ataques a la prensa: “últimamente estamos notando en varios conflictos, la apertura de diferentes causas a compañeros, militantes de la prensa popular, de medios comunitarios. Tenemos una compañera acá de En Movimiento TV que tiene una causa abierta por la violenta represión en el Hospital Borda. Al mes de lo que nos sucedió a nosotros vimos esta misma policía reprimiendo nuevamente, violentamente hacia la juventud militante, hacia la prensa popular. También tenemos una compañera del grupo de fotógrafos En la Vuelta que fue detenida en un desalojo en Longchamps, mientras estaba realizando la cobertura. Y está el compañero de Agencia para la Libertad al que también le abrieron una causa, que se cayó al poco tiempo”.
Ruffa agregó que es notoria la sistematicidad y facilidad con las que se abren las causas: “y nos dan vueltas, nos patean de un Juzgado para otro, pero tenemos que seguir en esta lucha, construyendo comunicación popular, alternativa y comunitaria. Y lo vamos a hacer junto con los espacios que conforman el ENECA, que vinieron acá a solidarizarse, y junto con CORREPI que está patrocinando a nuestra querella”.
MATERIALES DE PRENSA.
Tramo en la TV Pública https://www.youtube.com/watch?v=Q0mnPML0TSE
Entrevista en «Informe Reservado» http://www.informereservado.net/informereservadotv.php?noticia=55075
Nota en Tiempo Argentino tiempo.infonews.com/mobile/tiempo/notas/128203.php
Nota en Página/12 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-250836-2014-07-16.html
25-06-2014
Entrevista en transmisión a 12 años Masacre Avellaneda a Esteban (ANRed-RNMA) y Lucía (ex Sala Alberdi). Radio Che Barracas// descargar
11-04-2013
Testimonio de Dario de los Santos, el polaco, en la conferencia de prensa de la RNMA por los heridos de bala de plomo en la represión del 12 de marzo en el des alojo de la Sala Alberdi descargar
Testimonio de Esteban Rufa en la conferencia de prensa de la RNMA, herido de bala de plomo en la represión del desalojo de la sala alberdi el pasado 12 de marzo. descargar
2 respuestas a «Ciudad de Bs. Aires: Primer triunfo en la causa iniciada por los periodistas baleados por la Policía Metropolitana»
[…] Ciudad de Bs. Aires: Primer triunfo en la causa iniciada por los periodistas baleados por la Policí… / La Red Nacional de Medios Alternativos – RNMA repudia y expresa su preocupación por los distintos hechos de amedrentamiento, amenaza y judicialización a trabajadores de prensa. […]
[…] Ciudad de Bs. Aires: Primer triunfo en la causa iniciada por los periodistas baleados por la Policí… […]