Categorías
Rel. Internacionales

Cuba pronostica ‘más revolución y socialismo’ después de Fidel Castro

NACIONES UNIDAS (Reuters) – El día que Fidel Castro desaparezca a Cuba le espera «más revolución y más socialismo,» dijo el martes el canciller de la isla, Felipe Pérez Roque.

En una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CNN en español, Pérez Roque dijo que Castro, apartado del poder desde que enfermó hace 15 meses, se recupera.

Consultado sobre el futuro de Cuba luego de la desaparición de Castro, dijo: «Más revolución y más socialismo en Cuba es lo que puedo vaticinar.»

«Fidel Castro está plenamente dedicado al proceso de recuperación de su salud, que avanza satisfactoriamente,» dijo en una entrevista desde Nueva York, donde presentó el martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución de condena al embargo estadounidense apoyada por un récord de 184 votos contra cuatro.

El presidente estadounidense, George W. Bush, llamó la semana pasada a los cubanos a oponerse al Gobierno comunista de Cuba, al que calificó un «orden moribundo.»

Castro, de 81 años, no ha sido visto en público desde que enfermó y transfirió el poder a su hermano Raúl en julio del 2006.

El líder cubano se mantiene políticamente vivo escribiendo editoriales sobre política internacional publicados en la prensa estatal cubana.

ONU condena masivamente embargo de EEUU contra Cuba
Por Claudia Parsons

NACIONES UNIDAS (Reuters) – La Asamblea General de Naciones Unidas condenó el martes por un récord de 184 votos contra cuatro el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba, por decimosexta vez consecutiva, en una masiva victoria diplomática para el Gobierno comunista de la isla.

Igual que el año pasado, Estados Unidos, Israel y las islas Palau y Marshall votaron en contra de la condena. Micronesia se abstuvo de votar la resolución, que no tiene carácter vinculante, es decir, Estados Unidos no está obligado a cumplirla.

Este año, Cuba logró sumar el voto de Nicaragua, que en la votación anterior estuvo ausente. Nicaragua es gobernada desde el 2007 por el ex guerrillero sandinista Daniel Ortega, un aliado de Cuba.

El documento cubano contra el embargo había sido apoyado en el 2006 por una 183 países, entonces una cantidad récord. Los mismos cuatro países votaron en contra.

«El bloqueo es hoy el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos de nuestro pueblo,» dijo el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, al presentar el martes la resolución ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

«El bloqueo no se había aplicado nunca con tal ensañamiento como en el último año,» añadió tras precisar que «más de 30 bancos» extranjeros han sido «groseramente amenazados» por Estados Unidos por hacer negocios con Cuba.

El Gobierno cubano sostiene que el embargo le ha costado más de 3.000 millones de dólares en el año terminado en julio, 1.300 millones de ellos en comercio exterior.

Cuba dice, además, que las sanciones estadounidenses le han impedido importar medicinas para sus niños o mejorar su acceso a internet.

Pérez Roque, desde el estrado de la Asamblea Nacional, hizo referencia a las sanciones y advertencias del Departamento del Tesoro contra los realizadores estadounidenses Oliver Stone y Michael Moore por haber viajado a filmar a la isla sin permiso.

«Con esta grotesca persecución de la palabra honesta y el arte independiente, el presidente de los Estados Unidos se convierte en un émulo de la inquisición medieval,» añadió.

«CHIVO EXPIATORIO»

El embargo fue impuesto por Washington en 1962 para intentar forzar un cambio de gobierno en la isla.

El presidente estadounidense, George W. Bush, dijo la semana pasada que el Gobierno comunista de Cuba utiliza el embargo como un «chivo expiatorio.»

En su primer discurso sobre Cuba desde que el líder Fidel Castro enfermó y traspasó hace 15 meses el poder a su hermano Raúl, Bush advirtió que su política de línea dura no busca la estabilidad, sino la libertad en la isla.

Ronald Godard, asesor para asuntos latinoamericanos de la misión estadounidense ante la ONU, dijo ante la Asamblea General que el Gobierno de Cuba era el culpable de los problemas económicos de la isla.

También urgió al mundo a presionar a Cuba para una apertura democrática, en lugar de votar contra la política estadounidense.

«La época en que el pueblo cubano gozaba de libertad económica y política pasó hace rato,» dijo.

Pero la decimosexta condena consecutiva de la ONU fue aplaudida en las calles de La Habana.

«Ha sido otro golpe rotundo al imperialismo. Espero que esta vez razonen y suspendan totalmente el bloqueo, para que podamos seguir adelante,» dijo Edilberto Ochoa, de 67 años, vigilante de un estacionamiento.

Cuba y Estados Unidos libran una guerra ideológica desde poco después del triunfo de la revolución de Castro en 1959.

Varios representantes que intervinieron el martes a favor de la resolución cubana, incluyendo Australia y algunos de la Unión Europea, aclararon que lo hacían pese a serias preocupaciones sobre los derechos humanos y pidieron a La Habana que libere a sus presos políticos.

Pérez Roque se despidió con la consigna «¡Viva Cuba Libre!.» La Asamblea General lo aplaudió. Esa misma expresión, usada comúnmente por autoridades cubanas, también fue el cierre del discurso de Bush la semana pasada en Washington.

(Con reporte adicional de Rosa Tania Valdés en La Habana)

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

2 respuestas a «Cuba pronostica ‘más revolución y socialismo’ después de Fidel Castro»

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d