Hegemonía y Dominación -> Nos convencen que sus intereses son los nuestros.
¿Cultura Popular vs. Cultura Masiva?
Cultura Masiva: con elementos como los medios de comunicación, la ley de educación 1420, la Iglesia Católica.
Cultura Popular: los folcloristas la ponen en los museos, los políticos para concientizar.
Néstor García Canclini plantea: la Reproducción, división de nuestras horas del día en 3 series de 8 horas, y el Consumo en el que se enfrentan las clases sociales por la apropiación y la valoración. El mismo bien no es lo mismo de acuerdo al sector social.
Las formas de lucha también forman parte de la Cultura Popular.
Movimientos populares -> Egipto, #15M en España etc. En Argentina #NiUnaMenos #20N #8N #TodosSomosNisman
Después de la Segunda Guerra Mundial.
#Umberto Eco -> Dos corrientes:
-Apocalípticos: El choque entre la Cultura Popular y la Cultura Masiva va a afectar de manera terminal a la primera. Peso de los medios de comunicación.
Olimpiadas. La llama olímpica 2 meses antes para poder pasarla -> Olimpia, Grecia con grupo especial elegido para mantenerla. El pueblo se opone. El Estado apoya.
-Integrados. Abandonan sus tradiciones y entran al mundo capitalista.
La fotografía, como texto informativo, de Carlos Abreu Sojo.
Néstor García Canclini y Rafael Roncagliolo -> 3 Principios Generales para guiar la investigación y la política cultural:
a) lo masivo es una característica constitutiva de las sociedades actuales.
b) lo masivo no es algo completamente ajeno, ni exterior a lo popular.
c) lo popular no puede definirse x una serie de rasgos internos ó un repertorio de contenidos tradicionales, premasivos, sino por una posición: la que se construye frente a lo hegemónico.
La investigación actual sobre culturas populares
Para una historia de los reduccionismos
Después de los fracasos políticos y la crisis del economicismo en las ciencias sociales: poder y cultura.
– Concientización no sólo verbal; también en los hechos cotidianos.
– Pérdida de ilusión en el foquismo guerrillero.
Grupo de cine de liberación.
¿Por qué existen culturas populares?
-Apropiación desigual en la Producción
Procesos desiguales de consumo y formación del consenso que hace aceptar esa desigualdad.
-Apropiación desigual en el Consumo <- valoración, apreciación
→distinción simbólica como sistema de integración y comunicación.
→como lugar de objetivación de los deseos. De Hegel a Lacan, se nos dice que el deseo es el de ser reconocido y amado.
Bajo la hegemonía ó frente a ella: lo popular como subalterno y como alternativo
Vida cotidiana e interiorización de la hegemonía
Cultura y organización popular
Propuestas para la investigación: Niveles de análisis, problemática.
2 respuestas a «Cultura Transnacional y Cultura Popular de Néstor García Canclini. Apuntes»
[…] Cultura Transnacional y Cultura Popular de Néstor García Canclini. Apuntes […]
[…] Cultura transnacional y culturas populares. Néstor García Canclini / Cultura Transnacional y Cultura Popular de Néstor García Canclini. Apuntes […]