Se trata de un licenciamiento otorgado por la International Wool Textile Organization (IWTO), que incorporó al Laboratorio de Fibras Textiles INTA Bariloche a un selecto grupo del que sólo forman parte 18 laboratorios del globo, entre ellos algunos ubicados en Australia, Francia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, España, Inglaterra y Uruguay.
A partir de la distinción, esta área del INTA Bariloche quedó autorizada para emitir certificados de calidad, aceptados mundialmente para transacciones de lana.
El ingeniero zootecnista Diego Sacchero, que dirige el laboratorio desde 2001, subrayó a LA NACION que "este logro ubica al INTA como referente en el sector de la producción lanera mundial".
Asimismo, explicó: "Este hecho involucra dos aspectos: por un lado, la acreditación que nos otorgó el Organismo Argentino de Acreditación de la norma ISO 17025 (OAA) [N. de la R.: requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración]; por otro, el licenciamiento de la IWTO".
Jugar en primera
"La acreditación es el reconocimiento formal que terceras personas u organizaciones hacen de la competencia técnica del laboratorio (capacidad de sus integrantes, calidad del equipamiento, materiales utilizados y la excelencia de la organización), que, a su vez, garantizan los resultados de los distintos ensayos que se realizan en él", detalló Sacchero.
"En nuestro caso -agregó el director del laboratorio reconocido- lo que acreditamos son ensayos que se realizan sobre lana en estado sucio (crudo) o procesada (tops), que sirven para determinar su calidad e indirectamente, fijar su precio".
Recientemente, el Laboratorio de Fibras Textiles INTA Bariloche acreditó un total de ocho normas técnicas IWTO, que se refieren a distintos métodos de determinación de parámetros de la lana.
Camino al reconocimiento
En 1997, la IWTO estableció que sólo los laboratorios que demostraran conformidad con los requisitos específicos de la norma ISO 17025, acreditados por organizaciones nacionales incluidas en el International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC), podían postularse como laboratorios licenciados IWTO.
INTA Bariloche comenzó su proceso de licenciamiento en 2001, al presentar su Proyecto de Acreditación al Programa de Normas y Acreditación de la Calidad, que financió el 30% del mismo. Luego hubo que esperar que el OAA lograra el reconocimiento internacional en el ILAC. Finalmente, cuando estuvieron dadas las condiciones, se presentó la documentación ante la IWTO.
Beneficios
Según puntualizó Sacchero, uno de los principales beneficios de la acreditación es que cuando está reconocida internacionalmente otorga credibilidad y transparencia al mercado y facilita el comercio.
Además, destacó que permite "disponer de una organización especializada e independiente de intereses particulares que actúa sobre la base de criterios exclusivamente técnicos".
Según el especialista, también "ofrece un rasgo diferenciador, que al actuar como garantía de integridad y competencia aumenta las oportunidades comerciales".
Por Gilda Santarsiero
Para LA NACION