Categorías
Educación

La Educación en Buenos Aires.

Carencias en la Ciudad de Bs. Aires

La Nación. Alumnos del Instituto de la Sagrada Familia, del barrio porteño de Villa Lugano, decidieron ayer no ingresar en las aulas, como protesta por la falta de calefacción. Los padres, a su vez, reclamaron que se hagan conexiones de gas adecuadas y señalaron que hay instalaciones que no se terminaron.

Si bien el colegio religioso pertenece al área de Gestión Privada del Ministerio de Educación de la Ciudad -recibe el 60% de aporte estatal-, Luis Liberman, director del área, dijo a LA NACION que «según el decreto 371 del año 64, el responsable por la falta de calefacción es el propietario de la escuela».

En cuanto a las 34 escuelas públicas de la ciudad que estaban sin gas, según informó LA NACION en su edición del 17 del actual, la Dirección de Infraestructura informó que el suministro de gas «está en vías de restablecimiento en un plazo de tres meses en su totalidad» y que en «un 30 por ciento de estos establecimientos las obras ya están iniciadas, y en el resto, esta semana se cerrará el concurso para las obras, dado que, en estos casos, la modalidad para las reparaciones es de contratos por urgencia».

En ninguno de estos colegios, sin embargo, se interrumpieron las clases, sino que se establecieron soluciones provisorias para que hubiera calefacción y funcionaran los comedores.

Por su parte, alumnos, docentes y ordenanzas de la histórica escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano también salieron a la calle para protestar por la » deplorable» situación en la que viven. » Paremos la destrucción de la  educación artística, es hora de que cambie esta política educativa que funciona al servicio de un modelo económico de exclusión y achicamiento», sostenían en los volantes que repartían por las calles del centro de la ciudad.

 

Indican que ante la indiferencia de las autoridades correspondientes salieron a la calle a reclamar la derogación del decreto 1990/97 de congelamiento de cargos docentes, administrativos, modelos y personal de limpieza, por el no cierre de cursos,  por la definición de la validez nacional del título de maestros, por la ampliación de la planta funcional en base a las necesidades pedagógicas del establecimiento y por la efectivización de todos los trabajadores contratados.

También exigieron una solución inmediata de los problemas edilicios por la falta de calefacción, la precariedad de las instalaciones eléctricas, la falta de seguridad en ascensores y ámbitos específicos; los manifestantes solicitaron además la construcción de rampas para alumnos con capacidades diferentes y la construcción de escaleras y salidas de emergencia.

 

Infraestructura precaria

Serios problemas con el gas en unas 500 escuelas bonaerenses

Falta calefacción, hay deficiencias en las instalaciones y cortes en el suministro
LA PLATA.- Unas 500 escuelas bonaerenses tienen graves problemas de calefacción en las aulas, lo cual pone en riesgo el normal desarrollo del ciclo educativo durante este invierno si no se resuelven, pronto, los problemas de mantenimiento.

La cifra la aportó ayer el director de Infraestructura Escolar de la Dirección General de Cultura y Educación provincial, Fernando Fimognare, quien señaló que hace poco más de una semana se habían enviado $ 12.500.000 para resolver esas deficiencias. «Según el último relevamiento, hay entre 400 y 500 escuelas con problemas en el servicio de gas. El número es dinámico: cambia todos los días. Estamos trabajando en cada establecimiento para solucionar esos inconvenientes. No puedo decir cuándo estarán resueltos; hay cosas que pueden resolverse en 24 horas y otras cosas que tardan días», dijo.

Por su parte, el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) informó que un relevamiento había detectado 3473 escuelas con problemas de distinta gravedad en el suministro de gas: con el servicio interrumpido, deficiencias en las instalaciones, conductos rotos y estufas en mal estado. Además, hay establecimientos que no están conectados a la red de gas natural.

Sobre los números aportados por el gremio, un vocero de la mencionada cartera señaló: «Puede haber problemas leves en muchas escuelas, pero no afectan la seguridad ni la calefacción. La situación es crítica en esas 400 o 500 escuelas, de las 20.000 que hay en la provincia».

Roberto Baradel, secretario general de Suteba, dijo: «Hay tres cuestiones que complican el abastecimiento del servicio: pérdidas de gas en las instalaciones, artefactos rotos y cortes del suministro debido a la modificación de las normas de seguridad, que ahora son más estrictas».

Una de estas normas establece que no pueden usarse pantallas, artefactos muy comunes hasta hace poco, en los establecimientos educativos de la provincia. Al respecto, Fimognare coincidió: «Hay que cambiar las instalaciones viejas, adaptarlas a las nuevas reglas. Pero ante la disyuntiva entre calefacción y seguridad, optamos por la seguridad». El funcionario agregó: «No es que durmamos tranquilos si no hay calefacción en las escuelas, pero menos tranquilos dormimos si hay pérdidas de gas o estufas peligrosas».

Sin clases

Por las deficiencias en las instalaciones de gas -según Suteba- muchas escuelas debieron, ayer, suspender las clases; otras tuvieron jornadas reducidas. «En Mar del Plata, en 16 escuelas no se dictaron clases. En otras escuelas se están haciendo evaluaciones con la comunidad, para resolver si se suspenden o no las clases», dijo la secretaria de Educación y Cultura de ese gremio, Silvia Almazán. Sin embargo, la cartera educativa informó que por desperfectos en el servicio de gas natural ayer no se habían dictado clases en cinco escuelas (una en Morón, dos en La Plata y dos en Malvinas Argentinas) y que en cuatro de Mar del Plata había habido reducciones de horario.

Según Almazán, de acuerdo con el relevamiento que hicieron hace unas dos semanas, hay problemas en 80 escuelas de Almirante Brown, 68 de Quilmes, 24 de Vicente López, 13 de Lanús, diez de Esteban Echeverría y siete de Moreno, entre otras. «En Campana, la mitad de las escuelas no tiene gas y la otra mitad tiene problemas por instalaciones precarias», dijo.

Fimognare explicó que hay instalaciones precarias porque muchas escuelas fueron construidas hace décadas, e incluso algunas son centenarias. Por eso, dijo, «se está trabajando con los consejos escolares, a los que enviamos refuerzos presupuestarios». Las deficientes instalaciones de gas no son el único problema de mantenimiento que deberá resolver Fimognare. Hay otros. Por ejemplo: la Escuela Normal Superior Antonio Mentruyt, en Lomas de Zamora, donde estudió la vicegobernadora bonaerense, Graciela Giannettasio, tuvo que clausurar la mitad de las aulas por filtraciones de agua.

Por Ramiro Sagasti
De la Redacción de LA NACION

Comenzó la ronda de consultas

Sindicatos docentes piden que se unifique el sistema educativo

Por Jorge Rouillon. Dialogaron con Filmus sobre la nueva ley. Cuatro sindicatos docentes plantearon ayer al ministro de Educación, Daniel Filmus, la necesidad de articular el sistema educativo con un modelo de país, y lograr una unidad que supere la desigualdad y la fragmentación.

Los gremialistas abogaron por parámetros comunes en la carrera docente y las jubilaciones, que difieren hoy según las jurisdicciones.

Filmus dialogó durante dos horas con tres representantes de cada una de las centrales nacionales Ctera, UDA, Sadop (privados) y AMET (enseñanza técnica) sobre el proyecto de una nueva ley de educación nacional que reemplace a la ley federal de 1993.

Acompañaron a Filmus el secretario de Educación, Juan Carlos Tedesco, y todo su gabinete educativo. En la reunión estuvieron también los ministros de Educación de 14 jurisdicciones; entre ellas, la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y Santa Fe.

Filmus dijo a LA NACION que hubo apoyo a la convocatoria a un debate donde participe toda la sociedad. Informó que se imprimirán un millón de ejemplares de las bases de discusión, y que la idea es sistematizar en julio los aportes recibidos, para preparar un preproyecto que luego vuelva a discutirse.

Desde la semana próxima, escuchará a universidades, académicos, medios de comunicación, iglesias, y a la Academia Nacional de Educación.

El secretario general de Ctera, Hugo Yasky, dijo a LA NACION que se coincidió en convocar a una jornada nacional de debate en las escuelas con suspensión de clases. Tedesco confirmó esa jornada de reflexión y afirmó a la agencia DyN que se busca una nueva ley, «no poner parches a la actual».

Yasky estimó vital una ley que permita avanzar «gradualmente, sin cambios traumáticos», hacia la reunificación del sistema, porque hay «dispersión y fragmentación, sobre todo en la escuela media». Pidió parámetros nacionales, pero sin que eso signifique desconocer las particularidades culturales y socioeconómicas de cada jurisdicción.

A su vez, el secretario general de UDA, Sergio Romero, dijo que desde que se dictó la ley federal, hubo disparidad de criterios al instrumentar el cambio.

«A tal punto fracasó esta norma que existen jurisdicciones en las cuales aún se mantiene el antiguo esquema», dijo. Y observó: «No encontramos dos provincias que posean la misma legislación laboral, ni el mismo salario docente».

Los sindicalistas pidieron que se cumpla la ley de financiamiento educativo, porque «hacen falta recursos».

«No existe el shock»

Yasky dijo que una ley por sí sola no cambia la realidad, que se puede modificar si docentes y padres toman como propios los cambios propuestos. Instó a «incorporar la participación de los padres y las madres de nuestros chicos».

Y añadió: «En educación no existe el shock ni el tratamiento ultrarrápido, que en gran medida explican fracasos anteriores. Las transformaciones exigen gradualidad. Y construir consensos que ahorren discusiones estériles».

 

 

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: