Reunión Abirta de Educación Especial
Martes 19 de noviembre 18 hs en Ademys, Santiago del Estero 443
Vení, sumate, participá.
Para lograr la democratización del sistema educativo, para resistir el intento de vaciamiento de Educación Especial y de la Escuela Pública, para defender el derecho a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en escuelas comunes y conquistar dignas condiciones laborales es fundamental la unidad para luchar, mediante la participación, la organización, la democracia de base, la independencia de los gobiernos y de los partidos políticos. Te invitamos a sumarte a la comisión de educación especial de Ademys, desde donde venimos denunciando y luchando contra las políticas de ajueste de los gobiernos.
Peligran los concursos del Área de Educación Especial
por la inscripción On Line
Desde la Comisión de Educación Especial de Ademys denunciamos al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a su Ministerio de Educación, ya que no han entregado los listados en tiempo y forma obstaculizando la exhibición de los mismos y los concursos de ingreso.
El personal de informática que debe ingresar los datos fue enviado a distintas escuelas para realizar la inscripción on line. Así, el ejecutivo porteño, entorpece la carga de las inscripciones y la impresión de los listados. El macrismo incumple con su obligación.
Exigimos la entrega inmediata de los listados para garantizar los concursos de ingreso cumpliendo con los tiempos estatutarios. Convocamos a los docentes de especial, a la reunión abierta del martes 19 de noviembre, para que, en el caso de que no haya soluciones, pensar acciones a seguir.
El macrismo ajusta, vacía y privatiza la Escuela Pública,
mercantilizando la educación
El gobierno porteño, amparado en las normativas nacionales (Ley Nacional de Educación y Consejo Federal de Educación) acelera el ajuste en educación. A los aumentos salariales en cuotas y por debajo de la inflación, el retraso y la mal liquidación de los salarios, los graves problemas de infraestructura que se cobraron la vida de un obrero y una grave lesión en la cabeza a una docente, los maltratos en el Rawson, la ley que eliminó la función de las juntas de clasificación y los cierres de grados y cursos hay que sumarle el proyecto de ley de evaluación a los docentes, externa, estandarizada y punitiva; la evaluación censal a los estudiantes para establecer rankings de escuelas con premios y castigos y la inscripción On Line para preparar el nuevo cierre de grados y cursos. Por otro lado, el proyecto de Ley del presupuesto para el año que viene reduce en casi 3 puntos (la proporción) destinada a educación: en el 2013 se destinó 24,2 %, mientras que para el 2014 está presupuestado el 21,6 %.
En Educación Especial, actualmente existen casos de maestros integradores y Asistentes Celadores de Discapacitados Motores que fueron reemplazados por Acompañantes Personales No Docentes. Los APND provienen del ámbito privado. Se contratan a través de la obra social del alumno e ingresan por fuera del Estatuto, sin concurso. Lo que representa la tercerización de cargos docentes. Se suma a esto: el proyecto MATE que en primaria superpondría (algunas) tareas con las/os maestros de recuperación; también el intento de imponer un proyecto para niños con autismo asesorado por una institución privada; el otorgamiento de aumentos salariales por debajo de la inflación discriminando con $ 300 menos por cargo a ACDM y Preceptores; además impugna de manera inconstitucional a delegados de Ademys de Ed. Especial. Es así como ni siquiera se salvan del recorte educativo aquellos educandos que más atención necesitan, como son los alumnos con necesidades educativas especiales. Es la continuidad de las políticas educativas neoliberales, que mercantilizan al sistema educativo, deteriorando las condiciones laborales y el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Desde la Comisión de Ademys, único sindicato que en Educación Especial lucha de forma consecuente, hemos solicitado a lo largo del año entrevistas con funcionarios del gobierno y realizado varias manifestaciones callejeras (decididas en asambleas) luchando contra lo mencionado mas arriba. Sin embargo, el gobierno porteño se ha negado sistemáticamente al diálogo, aun cuando se comprometieron por escrito a otorgar una reunión. Esta actitud desmiente categóricamente los dichos de Mauricio Macri, cuando manifestó que el titular de la cartera educativa de la Ciudad, Esteban Bullrich, “es el ministro más dialoguista de toda la historia”.
Y se niega al diálogo porque su voluntad es profundizar el vaciamiento y la privatización de Ed. Especial. Están en juego las condiciones laborales de las/os docentes incluido la estabilidad laboral y las condiciones del procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este escenario, es urgente resistir el intento de vaciamiento del Área y pelear para conquistar dignas condiciones laborales; una educación de calidad; garantizar el derecho a la inclusión e integración de las/os niñas/os y jóvenes con necesidades educativas especiales y lograr la democratización del sistema educativo. Para eso es fundamental la unidad para luchar mediante la participación de forma organizada de las/os docentes; con independencia de los gobiernos y de los partidos políticos. Sumate, participá. Sin lucha, no habrá derechos!
• Contra la discriminación en el cobro de $ 300 menos por cargo en la garantía mínima de ACDM y Preceptores. Aumento de emergencia de $ 500 por cargo para todos los docentes.
• Contra a la injerencia de instituciones privadas en las Escuelas de Educación Especial.
• Creación del cargo de maestro integrador. Derogación de la resolución que terceriza el cargo de integración bajo la figura de APND, contratando personal por obras sociales.
• Contra las impugnaciones inconstitucionales a los delegados de Ademys en Ed. Especial.
• Solución inmediata de los problemas de infraestructura. Construcción de Escuelas.
El macrismo profundiza la tercerización de cargos docentes con una nueva Resolución de APND
El macrismo impuso hace ya varios años el ingreso de personal proveniente del ámbito privado en las Escuelas Públicas bajo la figura de Acompañante Personal No Docente (APND) para alumnos con necesidades educativas especiales que tengan Certificado de Discapacidad.
En octubre del corriente se publicó en el boletín oficial de la CABA una nueva resolución que reglamenta el desempeño de APND (3034/13). La misma sostiene el ingreso de los APND por fuera del Estatuto Docente, es decir sin concurso. Pero modifica (con respecto a las resoluciones anteriores) en el sentido que deben ser los directivos de las escuelas comunes quienes deben controlar que los documentos pertenecientes al APND (que presentan los padres de los alumnos incluidos) estén en orden. Por otro lado, con la nueva normativa, el ingreso de las/os niñas/os y jóvenes con necesidades educativas especiales en escuelas comunes se hace sin ningún tipo de evaluación desde una mirada pedagógica, no se tiene en cuenta la realidad institucional ni la opinión de las distintas áreas de educación que puedan estar interviniendo con ese alumno/a. Otras modificaciones importantes son que el seguimiento pasa a manos de los EOE/ASE, que no se permite más de un APND por grado/sección y que amplía a que los APND asistan a alumnos con discapacidad motora, para cuyos educandos ya existe el cargo estatutario denominado Asistente Celador para Discapacitados Motores con más de 400 ACDM en servicio.
Como venimos diciendo desde la Comisión de Educación Especial de Ademys, la inclusión de niñas/os y jóvenes con necesidades educativas especiales en escuelas comunes se debe hacer en grados que no sean numerosos. Sin embargo, en las escuelas de la ciudad sobre todo en zona sur, existen grados superpoblados, y en el nivel inicial más de 5000 alumnos sin vacantes. El macrismo no solo no construye escuelas nuevas, sino que cierra grados, generando más superpoblación en las aulas. Por otro lado, no existe ninguna política por parte del gobierno que impulse el debate específico de la inclusión de alumnos con NEE destinado para docentes de escuelas comunes. Por el contrario, el macrismo recorta cursos de capacitación de Ed. Especial del CePA.
Como acostumbra el gobierno porteño la resolución que reglamenta el desempeño de los APND se ejecutó en forma arbitraria sin consultar a ningún docente. Advertimos que la normativa mencionada habilita la posibilidad de vaciar de alumnos las escuelas especiales con el consecuente cierre de grados y el cese de docentes. Ya está sucediendo que maestras integradoras y Asistentes Celadores de Discapacitados Motores fueron remplazados por APND. De esta manera, profundiza el vaciamiento y privatización de Ed. Especial.
Está resolución (3034/13), al igual que las anteriores, sostiene que “el desempeño de los APND no significa erogación alguna para el GCBA, ni implica ningún tipo de relación contractual ni laboral entre el acompañante personal no docente y el GCBA” . Se enmarca normativamente en la Ley de Educación Nacional de Educación y también en la Resolución 155 del CFE en la que se explicita “establecer mecanismos de regulación y criterios acerca de la intervención en las instituciones educativas de los profesionales y/o acompañantes no-docentes que aportan las obras sociales para acompañar de manera articulada, el proceso de inclusión de los alumnos/as con discapacidad”. Claramente es el vaciamiento de Educación Especial y la tercerización de distintos cargos docentes (integradores, Asistentes Celadores) contratados por obras sociales.
Desde la Comisión de Educación Especial venimos expresando que la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en escuelas comunes requiere de un profundo debate entre profesionales, docentes (de todas la áreas y niveles) y de toda la comunidad educativa. En el mismo sentido, para garantizar la inclusión son necesarias mínimas condiciones materiales: grados que no esten superpoblados, la creación del cargo de maestro integrador, creación de equipos interdisciplinarios por escuelas (psicólogos, pedagógicos, trabajadores sociales), condiciones laborales dignas para los docentes, edificios escolares adecuados y no con los graves problemas de infraestructura como sucede actualmente. Ni el gobierno nacional ni el de la ciudad están dispuestos a democratizar el sistema educativo ni aumentar el presupuesto para garantizar una real inclusión. Por el contrario, pretenden continuar con el ajuste en educación.
Por eso, sólo con la lucha mediante la participación de forma organizada de los docentes vamos a poder garantizar una real inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en escuelas comunes, la democratización del sistema educativo, la creación de los cargos estatutarios, el ingreso a los mismos por concurso, y terminar con la tercerización de personal, que vacía y privatiza la Escuela Pública.
2 respuestas a «El macrismo profundiza el vaciamiento y privatización de la Educación Especial.»
[…] El macrismo profundiza el vaciamiento y privatización de la Educación Especial. […]
[…] El macrismo profundiza el vaciamiento y privatización de la Educación Especial. […]