Nora Ciapponi, autodefinida como una luchadora socialista, integró la Brigada Simón Bolívar, parte de la corriente internacional del trotskismo liderada por Nahuel Moreno que en 1979 colaboró activamente con la revolución sandinista en Nicaragua. El reclutamiento de combatientes de la brigada se articuló desde Bogotá y de ella formaron parte militantes de varios países latinoamericanos.
Un mes después de la toma de Managua y la derrota de la dictadura de Somoza, el 19 de julio de 1979, los brigadistas no nicaragüenses fueron expulsados del país por la conducción del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), luego de proponer una política independiente de formación de sindicatos y oponerse a la conciliación con la burguesía local.
-¿Qué opina del candidato por el FSLN, que apuesta a su segunda presidencia?
-Rechazo la candidatura de Daniel Ortega, porque es un continuador de un sandinismo negociador. Revela el retroceso de las ideas revolucionarias en Nicaragua que se dio en la década del 80 y se intensificó en los ´90. Sin ir más lejos, el año pasado los diputados sandinistas atentaron contra sus propios principios aprobando el CAFTA, un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica que alienó aún más los recursos del Estado nicaragüense. Ortega forma parte de la “piñata sandinista”, se enriqueció con el tesoro del estado, lideró el bloque de empresarios del país, acordó concesiones mineras y forestales, es un caradura absoluto.
– ¿El deterioro de las ideas revolucionarias originales comenzó con la expulsión de la Brigada Simón Bolívar?
-Sí, nosotros llegamos a Managua 15 días antes de la toma y fuimos expulsados a los golpes y entregados a la Guardia Nacional apenas un mes después, a mediados de agosto de 1979. Se produjo una desmovilización inmediata de las milicias, se detuvo el proceso de independencia de los sindicatos y la política comenzó a centralizarse en líderes intransigentes con planes que distaban mucho de la idea sandinista de liberación. Lo más grave es que la gente se acostumbró. La inmensa revolución del pueblo nicaragüense fue destruída de a poco, y con ella su legado más grande: la gratuidad de la enseñanza, de la salud, el cooperativismo, la reforma agraria. El sandinismo dejó de existir, es irrecuperable.
-¿Le parece que Edmundo Jarquín representa el verdadero sandinismo?
-Creo que el MRS, integrado por artistas y poetas sandinistas tiene una impronta más bien espiritual, cierta nostalgia del primer sandinismo. Pero no estoy segura al momento de respaldarlos políticamente y alertar al voto de Jarquín. De cualquier manera creo que las fuerzas están muy divididas, que la posición de Ortega no es tan avasallante como la pintan. El MRS está midiendo 14 puntos y no es una cifra despreciable.
– ¿Ortega es una amenaza para el gobierno de Bush?
– No, no es una amenaza. Los intereses norteamericanos hace rato que no alientan candidatos imprevisibles que pueden pactar a izquierda y derecha, como Ortega. La mirada de Washington está puesta en Eduardo Montealegre, un señor de la aristocracia nicaragüense, un banquero multimillonario que les asegura buena conducta.
2 respuestas a «Entrevista a Nora Ciapponi: `El sandinismo es irrecuperable´»
tipee mal, quize decir : aprendi con Norita………
Lamentable.
Aprendi Con notita ella el ABC del marxirmo hace unos 30 años…poco antes del golpe en Polonia. Hoy reniega del marxismo, y su continuacion historica : Lenin y Trostky, el manifiesto comunista, el progarma de transicion y los 4 primeros congresos de la III