Categorías
Ecología

Estrellas darían indicios del origen del Universo

 
Hallazgo de científicos británicos

 

 
WASHINGTON (AFP).- Las primeras estrellas podrían contener indicios capaces de arrojar más luz sobre la materia oscura en el Universo, algo que sigue siendo un misterio a más de 70 años de su descubrimiento, indica un estudio publicado hoy en Science.

A partir de simulaciones informáticas, cosmólogos de la Universidad de Durham, en el Reino Unido, concluyeron que la materia oscura -en sus dos categorías "fría" y "caliente"-, fue crucial para la formación de las primeras estrellas.

Poco después del Big Bang, hace 13.700 millones de años, la materia que formó entonces el Universo era lisa, pero con algunas pequeñas ondulaciones. Estas ondulaciones aumentaron luego bajo el efecto de las fuerzas gravitacionales, actuando sobre las partículas contenidas en la materia oscura, en un proceso que originó las primeras estrellas alrededor de 100 millones de años después del Big Bang, según los científicos.

Según las investigaciones, gran cantidad de estrellas nacieron en explosiones simultáneas como largos filamentos incandescentes. Liang Gao, cosmólogo de Durham y coautor del estudio, explicó que "estos filamentos medían aproximadamente 9000 años luz, lo que representa alrededor de un cuarto de la longitud de la Vía Láctea. El nacimiento explosivo de las estrellas más luminosas debió iluminar el Universo oscuro de una manera muy espectacular".

Estas estrellas nacidas en los albores del Universo aún deberían existir en la Vía Láctea y su descubrimiento podría revelar misterios de la materia oscura, según los astrofísicos británicos. En cambio, las primeras estrellas formadas a partir de partículas de materia oscura "fría" eran más densas y no podían por lo tanto sobrevivir tanto como sus hermanas, de una masa más débil, formadas por materia oscura "caliente", demostró el modelo informático utilizado.

 
 

CALENTAMIENTO GLOBAL
Reducir el consumo de carne podría limitarlo

  • PARIS (AFP).- Reducir a la mitad el consumo diario de carne de aquí a 2050 ayudaría a limitar el calentamiento del planeta, afirma un estudio publicado ayer en The Lancet. "Si se considera que la población mundial crecerá 40% hasta 2050 y si no se reducen las emisiones de gas de efecto invernadero ligadas al ganado, se debería bajar el consumo de carne a 90 gramos por día y por persona para estabilizar las emisiones de ese sector", explica el equipo dirigido por Anthony McMichael, del Centro Nacional de Epidemiología y de Salud de la Poblaciones de Canberra. También habría que limitar a 50 gramos diarios el consumo de carne roja de rumiantes, que emiten metano, un gas de fuerte efecto invernadero. El consumo medio de carne en el mundo es de 100 gramos por persona y por día, con diferencias entre los países desarrollados (200 a 250 gramos) y los subdesarrollados (20 a 25 gramos). El ganado, en especial su transporte y su alimentación, causa casi el 80% de las emisiones agrícolas, afirma el estudio.

 

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d