Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología

Evolución de la historia como disciplina académica: De la historia acontecimental a la historia como problema. Apuntes

Diacrónismo – Humanista. En antropología, el término diacronía fue adoptado por la corriente estructuralista francesa. Claude Lévi-Strauss había conocido la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, creador de la díada teórica diacronía-sincronía. De ahí la retomó aproximadamente con el mismo sentido que se usa en lingüística. En historiografía, la perspectiva diacrónica es la más habitual, la que presenta la evolución de los hechos ó procesos históricos a lo largo del tiempo histórico. Desestiman la historia tradicional. Ubicarla en el S. XIX.

Historiografía francesa.

Textos bibliográficos:

Aproximación a la Historia de Orlando Rubén Sconza. 1994 Capítulos 1 al 3.

La Historia – Problema: entre la Sociología y la Economía de Orlando Rubén Sconza y Raquel Elena Perotti. Victoria Giarrizzo. Actas de las VII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas 2001 – Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

La historia aparece como fuera de la ciencia. Ej. Tito Livio Historia de la Antigua Roma Rómulo y Remo

En el siglo VIII,  Montesquieu, precursor de la historia y de la sociología de modelos. División de poderes. Formas de gobierno para los tipos de sociedades. Mucha importancia al territorio, los grandes territorios están condenados al despotismo. La grandeza y la decadencia de los romanos es proporcional a la ampliación del territorio.

Con Aristóteles las formas de gobierno eran evolutivas.

A partir del siglo XIX en las Universidades Europeas la Historia empieza tomar un lugar importante y se empieza a definir un -> método.

El Positivismo, una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico #John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

Crisis por la ausencia de -> Orden Social, antes compuesto por la Iglesia Católica y la Nobleza guerrera.

Ciencia de lo social tomando la ciencia más compleja. Auguste Comte toma la Biología (Sintética) Síntesis, visión de conjunto, capacidad del todo. El estudio de las partes dan sentido a un todo funcional. Ideas principales

Los positivistas son organicistas, con métodos de las ciencias naturales, como un biólogo en un laboratorio. Característica: Objetividad. Conocer algo que existe materialmente por los sentidos y que se pueda establecer generalidades.

Los historiadores eligen: testimonios escritos -> El Documento Escrito. División arbitraria e inexistente entre la prehistoria y la historia.

Método: Crítica histórica

– Externa. Comprobación del documento como auténtico. Ej. la falsa donación de Constantino.

– Interna: comprobación que lo que dice el documento sea auténtico.

Contaban lo que decía el documento. Documentos públicos estatales, Correspondencia privada y Memorias de personajes ó Relatos de viajes.

Comte, discípulo de Saint-Simon, entendía a la sociología como la ciencia encargada de «descubrir las conexiones causales entre los hechos históricos».

Sistema Filosófico Positivo

– Superioridad mental del Espíritu Positivo

– Superioridad Social del Espíritu Positivo

– Advenimiento del Espíritu Positivo.

Enuncia una Ley de la Evolución Intelectual de la Humanidad ó Ley de los Tres Estados -> las especulaciones deben pasar por 3 estados teóricos:

a) Teológico (Preparatorio). Con tres formas principales: Fetichismo (adoración de los astros); Politeísmo (seres fictícios) y Monoteísmo (sentimiento universal).

b) Metafísico (Transitorio) o abstracto. Reemplazo de los agentes sobrenaturales x abstracciones personificadas y oscila entre la restauración teo – lógica.

c) Positivo (Definitivo) ó Real. Con 4 caracteres principales: Subordinación de la imaginación a la observación; naturaleza relativa del Espíritu Positivo y dogma de la inviolabilidad de las Leyes Naturales.

Para Comte existe una Ley del Movimiento de la Humanidad x el que las teorías tienden a representar cada vez más exactamente los objetos exteriores, pero sin apreciar su constitución. La Ciencia se aproxima de acuerdo a las necesidades.

Objetivos básicos del Espíritu Positivo:

– Armonía mental, individual y colectiva (Orden y Progreso)

– Armonía entre ciencia y arte (Teoría y Práctica) incompatibilidad entre lavida industrial y el optimismo providencial.

– Incompatibilidad entre ciencia y teología.

La Universidad nace en la Edad Media europea: Se estudiaba Filosofía, Derecho y Teología; fuerte formación en:

  • Historia Tradicional – Historia Acontecimental 

Bartolomé Mitre es un ejemplo de historiador tradicional, no parte de un problema. Su propósito es contar, relatar.

Los historiadores tradicionales son los primeros en realizar el relevamiento de los documentos públicos. Abogados, hombres de gobierno, militares. Hacen historia política institucional. Siempre hay descripción de hechos más como adorno, son los que escriben las historias nacionales,  de hechos y personajes históricos, hay buenos, malos y construyen próceres: Ej. San Martín, el padre de la patria Juan Bautista Alberdi se había opuesto en 1860 porque decía que los militares, detentan poder, van a querer ganar sus propias guerras y el país se vería embarcado en un ciclo de golpes de estados. Él, proponía a Mariano Moreno.

No pudieron elaborar leyes. Algunos trataron de hacer una historia más cultural Fustel de Coulanges ó Hippolyte Taine con la Historia de la Literatura inglesa. Hay que llegar a la sensibilidad de los hombres en otros tiempo. Historia por el arte -> Arnold J. Toynbee

  • Renovación Historiográfica: Historia Económica cuantitativa.

François Simiand ( positivista discípulo de Durkheim) -> Concepto de Hecho Social. Actúa, piensa y siente

Los hechos sociales: costumbres, dogmas, normas y sistemas

Los hechos sociales no visibles. Corrientes sociales, movimientos de entusiasmo, piedad e indignación

Tendencias sociales Renovación Histórica.

Durkheim, considera a la historia como una ciencia auxiliar de la Sociología. Formó los primeros equipo inter ó pluri disciplinarios. Con François Simiand, su discípulo, se buscó el patrón, lo importante son los datos que se repiten.

La crítica histórica hace que la historia no sea científica. Lo importante es la hipótesis -> problema. El método se acomoda;  el dato único y no repetible no sirve al igual que la cronología lineal.

Simiand se había especializado en la historia de los precios, más precisamente del pan y del trigo.

Labrousse, discípulo de Simiand y marxista en -> El Hambre.

Principales aportes de Annales a la investigación histórica: Conceptos de estructura, coyuntura, niveles de temporalidad, desarrollo y subdesarrollo, crecimiento y progreso

La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre por la revista francesa Annales d’histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos.

– Annales es antidogmática de la historia económica y social. Encara la historia desde la mirada pluri ó multidisciplinaria. Historia como totalidad (incluiría a todas las demás ciencias sociales)

– Se abandona al personaje histórico -> Se estudia grupos sociales.

– Se abandona el discurso histórico. Del presente al pasado (pirámide invertida)

– Se abandonó el hecho irrepetible. Se buscan datos que se repiten, que tienen forma similar, que permiten crear serie de datos. Uso de estadísticas económicas. 1930 -> Estadística. Primero en la economía y después en lo social desde la II Guerra Mundial

Hay 3 generaciones de Annales:

-> Padres fundadores Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929 /30

-> 1950/60 con Fernand Braudel, discípulo de Lucien Febvre.

Mayo Francés -> La imaginación al poder. Reclamo de los estudios subjetivos. El racionalismo era lo más popular hasta que aparecen Pierre Bourdieu y Jacques Le Goff -> con la Cultura – Antropología

-> 3ra. generación de Annales -> Mov. historiográfico. Ernest Labrousse -> modelo histórico centrado en tres planos: económico, social y cultural.

Annales deviene en Escuela de altos estudios sociales.

– Los franceses tuvieron una -> Ruptura con el relato histórico.

– Los ingleses nunca rompieron con el discurso histórico. En los 90 inician el Giro Linguístico – Revalorización de la Historia como relato. Estudio linguístico.

Influencias en la historia -> Concepto originalmente utilizado por la historia intelectual americana, el linguistic turn llega a Europa a finales de los años 1980 y se extiende progresivamente a otras áreas de la investigación histórica. El linguistic turn influenciará posteriormente el gender history y el new historicism.

– Los estadounidenses  con la nueva historia económica no marxista. Historia demográfica. Historia colonial. La historia de USA se sentó en el reconstruccionismo. Muchas diferencias entre la historia económica y social.

Fernand Braudel ->  la coyuntura no cambia la estructura. Las civilizaciones, geografía, comportamientos y el presente.

Ernest Labrousse -> la coyuntura son cambios de estructura. Estudiaba economía, la economía sí es cíclica.

– Los argentinos con Bartolomé Mitre (tradicional. Abogado, militar y presidente) fundan la Junta Nacional de Historia y Numismática. Se crea a los próceres, Mitre propone a San Martín; Juan Bautista Alberdi se opone y plantea que «el padre de la patria» debería ser Mariano Moreno.

Corriente tradicional mitrista (corriente liberal. Eje Mayo – Caseros): Pasado colonial -> Período oscuro. Mayo -> Progreso liberal. Caudillos -> Nuevo período oscuro (Rosas).

Corriente radical. Historiadores de la UCR. Radicales contra conservadores, se concentraban en Filosofía y Letras. Emilio Ravignani -> Fue uno de los fundadores a principio de siglo de la Nueva Escuela Histórica. Se crea el Instituto de Historia.

Los radicales no eran antihispánicos. No condenaban a los caudillos pero tampoco los defendían, consideraban que con ellos había cierta participación popular.

Corriente revisionista. (Rosistas) ensalzaban el autoritarismo de Juan Manuel de Rosas. Ernesto Quesada. 1898. La época de Rosas. Tuvo reconocimiento académico, profesor, trabajó en la crítica histórica.

– Primeras décadas del Siglo XX. Revisionismo militante (Rosistas) Julio Irazusta y Carlos Ibarguren. Venían grupos granaderos conservadores. Xenófobos, ultracatólicos, antimasones, antiliberales, cercanos a José Félix Uriburu. No son reconocidos como historiadores. Revisionismo bibliográfico, no crítica histórica

– 1940. Peronismo. Industrialización y movilidad social. El Peronismo es rosista. Construye relatos -> todo se puede combinar si se tiene coherencia. Intenta construir un relato genuino -> Son todos antiliberales. Defensa de la Soberanía -> antiimperialista

En los 70 el Peronismo se complica. Guerrilleros, formaciones especiales -> da lugar al Peronismo de Izquierda. Los revisionistas con control académico. Rodolfo Puiggrós y Alberto Ciria -> La Década infame….

– 1960. José Luis Romero, historiador e intelectual argentino, considerado como el máximo representante de la corriente de renovación historiográfica que, desde mediados de la década de 1950, introdujo las perspectivas de la Historia social en la Argentina.

Romero introdujo en la Argentina la perspectiva historiográfica de la Escuela de los Annales

En 1966 Golpe de Juan Carlos Onganía. Los historiadores sociales se exilian. Se vuelve a la historia liberal. Gino GermaniTulio Halperín Donghi, Aldo Ferrer, Mario Rapopor y  Luis Alberto Romero, hijo de José Luis Romero.

– 1984 Se recupera Annales en la Argentina. Roberto Etchepareborda

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

3 respuestas a «Evolución de la historia como disciplina académica: De la historia acontecimental a la historia como problema. Apuntes»

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: