Icono del sitio CELN – ¿Cuál es la noticia…?

Extranjerización y concentración

Anuncios
La Nación
 

La tenencia de la tierra preocupa a los obispos

 

Por Silvina Premat
De la Redacción de LA NACION

 
 
 La Iglesia denunció ayer la ausencia de una legislación que evite la concentración y extranjerización de las tierras y los recursos naturales.

Los obispos que se ocupan de la Pastoral Social, encabezados por monseñor Jorge Casaretto, presentaron en el episcopado el resultado de dos años de estudios sobre la problemática de la tierra y el hábitat, que consideran “acuciante”: el libro Una tierra para todos, editado por la oficina del libro de la Conferencia Episcopal Argentina.

La iniciativa “coincidió cronológicamente”, dicen, con la discusión sobre la expropiación de tierras en Corrientes provocada por el subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D’Elía. Pero inmediatamente aclaran: “Esto no tiene nada que ver. Teníamos fijada la fecha de esta presentación desde abril”.

Así lo afirmó a LA NACION el presidente de la Comisión de Pastoral Aborigen y obispo de Neuquén, monseñor Marcelo Melani. "No queremos entrar en discusión con nadie", dijo, y agregó que no proponen la expropiación como solución, sino que se busquen otros recursos jurídicos y legislativos.

Si bien el texto de los obispos de Pastoral Social no es estrictamente un documento de la Conferencia Episcopal Argentina, porque no fue firmado por todos sus miembros, su contenido es avalado por las máximas autoridades de la Iglesia en la Argentina. Y, de hecho, lo conocen todos los obispos porque asistieron a su presentación en la asamblea plenaria de noviembre del año pasado.

El informe fue un trabajo conjunto entre la comisión episcopal de Pastoral Aborigen y Caritas sobre datos estadísticos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.

Los obispos afirman que "se evidencia actualmente una elevada concentración de las tierras productivas" y citan que, según el último Censo Nacional Agropecuario de 2002, el 10% de las explotaciones agropecuarias más grandes del país concentraba en ese año el 78% del total de las hectáreas registradas, en tanto que el 60% de las explotaciones más pequeñas no llegaba a reunir un 5% de aquéllas.

Dicen que la extranjerización, que "no es novedad en el país ni en América latina", es un proceso de "pérdida de soberanía y de recursos naturales" originado en el "endeudamiento de los pequeños y medianos productores con el extranjero favorecido por la falta de ordenamiento legal por parte de la Nación y las provincias en lo referente a la legislación sobre tierras".

Denuncian que los proyectos de ley dirigidos a restringir la adquisición de tierras por parte de extranjeros no fueron tratados oportunamente y perdieron estado legislativo.

Entre los asistentes a la presentación de los obispos estaba Adolfo Pérez Esquivel, cuya presencia fue agradecida por monseñor Casaretto. La visita de Pérez Esquivel no resultó ser un dato menor si se tiene en cuenta que su agrupación fue a la contramarcha que el piquetero Luis D Elía hizo en el Obelisco hace 15 días para frenar la convocatoria de Juan Carlos Blumberg en la Plaza de Mayo.

En diálogo con LA NACION, el premio Nobel de la Paz dijo: "Es muy importante que la Iglesia haga oír su voz como contribución a la sociedad. El Gobierno tiene que tomar esto como un aporte y no como una crítica".

Otro de los presentes, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, dijo: "Nos alegramos de esta iniciativa porque legitima aún más nuestra tarea. A partir de ahora la FAA ya no estará tan sola en su lucha por la democratización de la tierra".

Denuncian que a 10 años de la incorporación del reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución Nacional "pareciera que los problemas estructurales de esas comunidades se agravan y agudizan".

Durante el acto de ayer se expresó también la preocupación de la Iglesia ante "la venta indiscriminada de grandes extensiones, en las que se desmonta el bosque nativo, poniendo en peligro el medio ambiente, casa común en la que todos debemos vivir". Casaretto afirmó que el tema de las tierras y el hábitat integra la agenda de Pastoral Social y anunció que trabajarán para que haya una política de Estado en esta materia.

Salir de la versión móvil