Fundamentos de Filosofía. Características formales.
La Filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Está articulada con la mayoría de los saberes. Abre la cabeza.
Tiene que ver con el fundamento, el sustento ó sustancia, la idea, con el por qué de todas las cosas, tiene la pretensión de análisis de la totalidad, y el argumento racional. Con la ética profesional, la deontología, el derecho a réplica, las dos campanas y la independencia en el periodismo, con la fundamentación más crítica, no sólo en la práctica del consenso sino también en la del disenso; el diálogo.
Hace énfasis en los argumentos racionales. Lleva adelante sus investigaciones de manera no empírica, mediante el análisis conceptual, experimentos mentales, especulación y otros métodos a priori.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia de la ciencia, la religión y la política occidentales.
En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.
Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes
Filosofar
Sujeto <=> Texto. Resignificar con la actividad del sujeto. Es subjetivo.
Es propio del ser humano. Es la forma de abordaje de un texto ó de una cosa; forma de posicionarse ante algo; pensar algo más a lo que en general se piensa de ese algo.
Filosofar es reflexión sobre el lenguaje. Tiene lazos comunitarios con el psicoanálisis, la política y la comunicación.
La rama Epistemología ó Pensamiento Científico de la Filosofía => Estudia el Conocimiento. Ayuda a pensar las categorías que usan los científicos.
Platón en La República señala la torpeza en la vida práctica, por un lado es el pensamiento más crítico ó elitista. En el imaginario social, la imagen ó estereotipo de un filósofo es la de un «tipo raro», de que «no sirve para la vida».
Texto sugerido: Alegoría de la caverna, Platón.
La apología de Sócrates de Platón => misma idea con Cristo.

La Filosofía tiene discurso crítico de la sociedad. Sirve a la comprensión, para abrir la cabeza, ampliar el horizonte de perspectiva profesionales.
¿Por qué desear? de ¿Por qué filosofar? de Jean François Lyotard. Apuntes
La filosofía es un estudio histórico.
¿Por qué hay realidad y no más bien nada?
Es laico, el pensamiento moderno.
En un momento estuvo relacionada a la religión, en la edad media. Pero se diferencia x que es => Racional. La filosofía moderna es menos teológica.
Antigua Grecia S. V AC | Periodo Pagano | Teocéntrico, centrado en la idea de dios. |
Medioevo VI al XV | Teológico Cristiano | Teocentrico, centrado en la idea de dios. |
ModernidadXVI a 1989 (Caída del Muro deBerlín) | René Descartes | Antropocéntrico, centrado en la razón |
¿Posmodernidad? 1989 a la actualidad | Jean François LyotardMichel Foucault
La verdad y las formas jurídicas de Michel Foucault. Apuntes | Más centrado en el Deseo y los factores inconcientes que condicionan altamente la conducta. ¿Más cerca del subconciente? |
Marx, Freud y Nietzsche. Los maestros de la sospecha
La filosofía de la conciencia es frustrante. Con el descubrimiento de lo inconsciente se provocó una «herida narcisista» en el pensamiento racional filosófico.
Sigmund Freud, Karl Marx y Friedrich Nietzsche hicieron sus aportes para esta «herida». Freud descubrió el subconsciente, Marx señalaría que los filósofos, hasta esa época, serían funcionarios de una clase para dominar a otra y finalmente Nietzsche hablaría de acto de cobardía del pensamiento racional filosófico.
La crítica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos morales y las éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan como desveladoras de profundas verdades sobre el ser humano. Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por ejemplo, la humildad, o la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el resentimiento. Los valores morales son estratagemas de dominio de unos hombres para otros. Pero ninguna moral y ninguna ética reconocen esto pues es esencial para ellas el ocultarlo. Para descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama «genealógico». Emprende una «genealogía de la moral«. Se trata de hacer análisis psicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos y morales y de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La genealogía de la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por «verdaderos» y «universales» unos valores son «morales de esclavos». Su propuesta entraña la total libertad creativa de cada hombre en el más estricto sentido, en un sentido parecido al que se aplica cuando se habla en el arte contemporáneo de la libertad de un artista. La «moral de señores» rechaza elaborar un elenco de valores exigibles a los demás. Cada hombre ha de realizar sus deseos y dejar que también se expresen los deseos de los demás, sin códigos verdaderos previos.
Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral, de Friedrich Nietzsche. Apuntes
Colonización mental
No con los inmigrantes de ideas anarquistas como las del italiano Errico Malatesta, de los que heredamos el lunfardo, sino con las de algunos de los referentes de la Revolución de Mayo y de la Generación del 80: «Ni el negro, ni el indio tienen filosofía», sostenían. Con liberales que implantaban de que la filosofía si es europea es buena. Se importaban ideas.
Hay otros pensadores filosóficos como Juan Bautista Alberdi que plantearon un programa de integración sin ser latinoamericanistas. Y Mariano Moreno, en términos más estratégicos.
Clásicos.
Sócrates <= Platón => Aristóteles
En El Banquete, Sócrates sería un personaje de Platón.
La Filosofía está vinculada al Eros. Phylo (amor) Sophia (sabiduría) Amor a la Sabiduría (Minerva) ⬇
falta
⬇
búsqueda del conocimiento
⬇
Lacan y la Filosofía, de Alain Juranville. Apuntes
Antropología Filosófica de Ernst Cassirer. Apuntes
El Fetichismo, de Paul Laurent Assoun. Apuntes
La Dialéctica del Amo y del Esclavo en Hegel, Alexandre Kojeve. Apuntes
Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Immanuel Kant. Apuntes
Meditaciones metafísicas de René Descartes. Apuntes|René Descartes – Discurso del Método
Investigación sobre el entendimiento humano de David Hume. Apuntes
Ética / Moral, a Nicómaco de Aristóteles. Apuntes
La República ó De lo justo de Platón. Apuntes
5 respuestas a «#Filosofía | Apuntes»
[…] Filosofía. Apuntes […]
[…] Filosofía. Apuntes / Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes / ¿Por qué filosofar? de Jean François Lyotard. Apuntes […]
[…] Filosofía. Apuntes […]
[…] Filosofía. Apuntes […]
[…] Filosofía. Apuntes […]