Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología Libros - Periodismo - Publicaciones

Grandeza y Servidumbre de la Prensa, de Felipe Centeno. Apuntes

Grandeza y Servidumbre de la Prensa. Notas para una historia del Periodismo, de Felipe Centeno

Búsqueda de antecedentes en Grecia, Roma y Egipto -> César ordenaba sacar actas para funcionarios alejados de Roma. Tablas blancas de los pontífices.

Diario de Barcelona (1792)

Historia del periodismo, ligada a la historia de la Civilización.

La difusión y la evolución del periodismo. Tuvieron parte la invención de la imprenta, descubrimientos geográficos, las conquistas guerreras, la organización del correo, ferrocarril, telégrafo, cable submarino, la aviación y la educación pública.

LA VIDA PÚBLICA

Noticias y gacetas manuscritas. Mercaderes de la Edad Media. Apogeo en Alemania y en Italia durante los siglos XV y XVI. Los Fugger, banqueros, organizan un servicio de noticias propias.

Profesionales de Venta. No gozan de buena fama, información de gran frecuencia y tendenciosa. Gazzeta, moneda. Los papas Pio X, Gregorio XIII y Sixto V clamaron contra éstos que incluso llegaron a divulgar secretos de la Santa Sede.

Primeras hojas manuscritas. Zettungen alemanes ó gazzette italianas. Una zeitung de Augsburgo, Alemania. Corantes Mercurious (1482).

Siglo XV nacimiento de la imprenta, correo ó posta -> un impulso para la Prensa

Primeros periódicos. Periodicidad. Almanaques. Los impresores ingleses vieron el gran valor comercial de la difusión de noticias.

1586 – Censura codificada x 1ra vez en Decreto de la Cámara. Noticias fueron cosas de reyes: Los Tudor publicaban para influir en la opinión pública (newes)

1622 –  Thomas Archer publicó -> 1er. periódico regular, semanalmente.

1625 –  Mercurius britanicus, primer periódico con título constante.

1631 – Verdadera primera Gazette en Francia con Teofrasto Renaudot

1665 – Journal des Savants, primer periódico literario y científico; bajo la protección de Colbert, ministro de Luis XIV.

Primeros periódicos españoles

La prensa española deriva de la italiana y la francesa.

1557 – Se difunden las «Noticias» del norte de Italia en Barcelona en lengua catalana

1641 – Gazette, publicada en Barcelona en catalán, del impresor Jaime Romeu

1661 – Gaceta de algunos casos particulares, políticos y militares (más tarde Gaceta de Madrid) impresa por Julian Paredes; ese mismo año aparece en Sevilla otra Gaceta editada por el impresor Juan Gómez de Blas

1702 – Daily Courant, primer periódico diario.

Fines del S. XVIII -> Se puede hablar de verdadera prensa española.

1758 – Aparece en Madrid el Diario noticioso, curioso, erudito y comercial, público y económico.

1792 – Sale a la luz El Diario de Barcelona, conocido como el Brust por el apellido de su fundador y propietario. Primer periódico político de España.

Es uno de los periódicos más viejos del mundo, quizá el tercero. El Times, el segundo y el Porf och Inrikes Tidningar, fundado por Cristina de Suecia que después de 1641 viene siendo órgano oficial del gobierno sueco.

Libertad y Censura. Prensa Política

Milton, autor de El Paraíso perdido, pronunció el primer alegato en favor de la libertad de prensa en el Parlamento -> A speech for the liberty of Unlicensed Printing (1644) «Matar a un hombre es destruir una criatura razonable; ahogar un buen libro es destruir la razón propia». En 1695 la Camara de los Comunes no renovó la «Ley de Censura» (Licensing Act). Los lores estuvieron de acuerdo.

En Inglaterra: lucha de los whigs y los tories -> Prensa de altura.

Revue (1704 – 1713) c/Daniel Defoe casi como único redactor -> Robinson Crusoe

Steel y Addian, del Tatler y el Spectator, perioódicos ensayos. A esos whigs se oponen tories Bolingbroke, Fielding, director del Mercure británico y Jonathan Swift, polemista del Examiner.

La Prensa en la Revolución Francesa

Golpe de grandeza y golpe de servidumbre.

Mirabeau -> a la Asamblea Constituyente: «que la primera de nuestras leyes consagre para siempre la libertad de prensa, la libertad más inviolable y más ilimitada».

– Monitor Universel, creado por Panckoucke, será el órgano oficial de los diversos regímenes de Francia.

– Journal des Debats et des Decrets, creado por tres diputados con igual objeto que el Monitor Universel.

La Prensa y el Terror.

– Les Revolutions de France et du Brabant, Camille Desmoulins

– L’Ami du Peuple, Marat <- muerto por Carlota Corday. Continuado x Pere Duchesne, de Hebert.

Duelo entre Montaña y Gironda -> (Brissit, Gorsas, Carra, Girey – Dupré)

– Le Vieux Cordelier, nuevo periódico de Camille Desmoulins

1785 Fundación de The Times de Inglaterra.

Napoleón y la Prensa

Se ha dicho que el propio Napoleón fue un periodista, inspiró cuando no dictó la prensa de su época. Bourrienne, Regnault de Saint – Jean d’Angely (Courrier de l’Armee d’Italie, el Courrier d’Egipte)

Aquirió el Monitor y después el Journal des Debats que pasó a llamarse Journal de l’Empire.

– Mercure de France, dirigido por Fontanes

La Prensa Española y Napoleón. Las Cortes de Cádiz.

– La Gaceta y el Diario de Madrid, tenían carácter oficial

– 1808 Semanario Patriótico, periódico político. Manuel José Quintana

– El Imparcial, Pedro Estala

Las Cortes de Cádiz ven el nacimiento de la prensa libre española.

Tres periódicos con carácter oficial: La Gaceta de la Regencia, el Diario de las Cortes y el Periódico Militar del Estado Mayor General.

– 1812 Ley de Libertad de Imprenta -> Aluvión: El Robespiere español, El Amigo de las Leyes, El Revisor Político, El Telégrafo Americano, El Procurador General de la Nación y del Rey, El Redactor General, Censor General, La Abeja Española, El Tribuno Español, El Articulista, El Duende de los cafés.

Influencia de poetas jóvenes: Martínez de la Rosa, duque de Rivas; J. Bautista Anriaza, Bartolomé José Gallardo, Antonio Alcalá Galiano, Eugenio de Tapia, duque de Hijar.

En Madrid: Los anteojos de un patriota ciego, El Observador, La Atalaya de la Mancha, El Amigo del Pueblo, La Faramalla Intermitente, El Publicista Español, El fiscal patriótico de España.

La Prensa Inglesa. Fundación del Times

«Vosotros sois el cuarto poder», Burke a los periodistas en la tribuna de la Camara de los Comunes.

– John Walter 1785. Diario que no estuviera ligado a ningún partido político; periódico para todos -> Daily Unversal Register. En 1788 cambió el nombre a The Times.

– Los escoceses siguieron el camino de Walter: 1789 Morning Chronicle, comprado por James Perry y lo transformó en órgano de los whigs. Firmaron literatos ilustres: Sheridan, Moore Campbell, Coleridge

– 1795 Morning Post, comprado por Daniel Stuart y transformado en órgano de los tories (Weekly Messenger, Weekly Dispatch, News of the World)

– Sunday Papers ó periódicos del domingo. Fundadores: John Bell, Robert Bell, primero en explotar la afición del público x la información sobre crímenes y escándalos; y John Browne Bell. Populares.

– Edimburg Review, colaboraban Coleridge, William Cobbelt, Walter Scott, Daniel Defoe, Cannig.

Alfred Harmsworth que en 1905 fue lord Northcliffe. Napoleón de la prensa, compró el Times en 1908

El maquinismo y la Prensa

– El Diario de Lima fue el primer periódico publicado en la América española.

– Durante el S. XIX el periódico satírico español era, ante todo, político. Ej. El Coco.

Los obreros trataron de oponerse al predominio de las máquinas, pero el invento se extendió rápidamente y dio nuevo impulso al periodismo.

Se recibían y publicaban ya las noticias c/rapidez insospechada.

Periódico barato

1853 – Se eliminó el impuesto a los anuncios

1855 – Se eliminó el impuesto del timbre

1861 – Se eliminó el impuesto del papel

Anuncios.

Periódicos para todos -> El Daily Telegraph, desde 1855 a un penique.

Emile Girardin -> La Presse con los prestigiosos Lamartine, Tocqueville y Victor Hugo.

Novela de folletín

Le Siécle. Honorato de Balzac, George Sand; en Europa Alejandro Dumas, Federico Soulle y Eugenio Sué (en Journal des Debats)

Agencias informativas

– Agencia Havas (de Charles Havas 1840), continuación de Correspondencia Garnier (1832). Se sirvió de todos los medios de transporte existentes: correo, telégrafo óptico, palomas mensajeras, ferrocarriles y después el telégrafo eléctrico.

– Reuter y Wolf

Corresponsales de Guerra

Guerra de Crimea. Corresponsal -> William Howard Russell

Archibald Forbes, de Daily News

La Prensa Española en el S. XIX 

– El Pobrecito hablador con firma de Mariano José de Larra (figaro)

– La Correspondencia de España. 1858, órgano de los gobiernos. Con primeros reporteros: Campo y Navas, el redactor del crimen y Peris Mencheta.

– Pedro Antonio de Alarcón, de El Látigo.

– 1867 El Imparcial, fundado por Gasset y Artime. Periódico político e informativo.

– 1880 El Liberal.

La Prensa en los Estados Unidos

– Benjamin Franklin

– 1728 La Pennsylvania Gazzette

Boston Gazzette, de Sam Adams

– 1830 Era del periódico barato. Benjamin Day -> (The Sun 1833) se vendía a 2 centavos (sensacionalismo, crímenes, robos, secuestros, dramas de familia)

– Gordon Bennet fundó en Nueva York el New York Herald. Corresponsales en la Guerra entre el Norte y el Sur.

– 1863 Pulitzer -> New York World

– W. R. Hearst -> Examiner, luego Morning Journal

– 1880 Steal, de la Pall Mail Gazette, puso de moda el reportaje y la Interview.

La Prensa Continental

– Le Figaro, más espacio literario.

– Le Journal des Debats

– Le Temps, órgano de los republicanos.

– L’Humanite, órgano de los socialistas

– L’Action, monárquico.

– Le Petit Journal y Le Petit Parisien -> prensa popular a precio mínimo y grandes tiradas.

– La Croix, prensa católica.

– Le Martin

– Berliner Tageblatt, fundado en 1871 por Rudolf Mosse, defensor de ideas liberales.

– Leonel Ullstein, creador de periódicos.

– Vorwats, oficial del Gobierno.

La Prensa en la Primera Guerra Mundial

– Clemenceau

– Frankfurter Zeitung

Entre Guerra y Guerra

En Inglaterra: Tres Trust. Lord Rothermere, heredero de Lord Northcliffe y Lord Beaverbrook tenían acciones en común. Y, el tercero, el de los hermanos Berry.

– Benito Mussolini (antiguo periodista socialista), inventa el sistema; Adolf Hitler lo copia y supera con Goebbels a la cabeza pero la prensa triunfa como vehículo de propaganda en la Rusia Soviética.

→ 1917 Se declara la Libertad de Prensa

→ 1918 León Trotsky declara que debe tratarse a la Prensa como a la Propiedad Privada

Lenin suprime la prensa burguesa

La última etapa

– Winston Churchil, en su juventud fue periodista y corresponsal de guerra.

– Público de nuestro tiempo, sed de información, noticias rápidas, directas y no intervenidas. Se las daba la radio y el cine, competidores. «Oídos y ojos del mundo».

Sólo mediante la altura, la libertad y la substancia de su contenido podrá la prensa salir de la servidumbre que la amenaza y elevarse a una nueva grandeza.

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

3 respuestas a «Grandeza y Servidumbre de la Prensa, de Felipe Centeno. Apuntes»

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: