¿Qué es la religión?
Cruza toda la historia.
Alguna forma. Normas de organización social, de comportamiento. Creación cultural más de los humanos.
Responden a la matriz cultural desde donde fueron generadas. A temores e incertidumbres como por ej. la muerte, tratar de dar un consuelo.
Está metida en nuestras vidas.
El concepto de poder impersonal – Seres sobrenaturales personalizados
Existen por encima de los seres humanos en 3 categorías:
1) dios/es. ser absoluto, omnipresente, creador, justo, misericordioso, omnisapiente, eterno, divina providencia
2)entidades intermedias
3) alma de los muertos
Visión de dios
1)padres de la Iglesia. dios creador
2)aristotélica. motor, inmóvil, sin ocuparse de la divina providencia.
3)hegeliana. dialéctica, dios existe en la medida en que exista una creación.
4)No existencia. filósofos materialistas.
Entidades intermedias
Permiten relacionarse con otras maneras, con otro departamento de incumbencias.
Ángeles, arcángeles, demonios, seres humanos como la Difunta Correa, el Gauchito Gil, Gilda, Rodrigo.
El alma de los muertos
Creen en la existencia del alma
Reencarnación.
Religiones
Primeramente politeístas (egipcios). Dios principal. El sol (Osiris) – La Luna (Isis)
→(Horus) – sol naciente – dios hecho hombre (Seth) Osiris vuelve con la sangre de Seth.
→Triada de dioses
Culto popular.
Culto esotérico
Culto Oficial -> Sol – Rá ó Amón. Dios solar.
En Egipto se da el primer intento de monoteísmo del que se tiene conocimiento.
→Atóm.Es el sol. No el disco solar. Es una idea abstracta que el sol irradia sobre la tierra.
Akenatón, después Tutankamón de sucesor.
Otros politeístas: griegos
Sus dioses no son mezcla de animales. Son seres humanos eternos, bellos.
12 olímpicos y después los dioses menores, se mantenían jóvenes.
Más seres, faunos pegasos.
Semidioses, menos importantes.
Participan de nuestras virtudes y defectos.
Mitología escandinava: los guerreros
Odín / dios
Valquirias
Semidioses
Asirios, lo mismo
Los seres sobrenaturales de los Bagandas: los espectros de los muertos
Pueblos originarios de América: El Sol
Los dioses de los aztecas: Tezcatlipoca, Quetzacoalt, Huitzilopochtli y los tlalocs
Pueblos de pastores, del politeísmo al monoteísmo.
La primera religión monoteísta moderna -> Judaísmo, con dios único, creador, justo. Después con el Cristianismo, misericordioso.
Tronco común de las religiones monoteístas:
– Judaísmo
-Cristianismo con momento político se extendió al Imperio Romano y después se impuso al mundo.
-Islam, surge después del cristianismo.
Practicadores religiosos.
-Chamanes: personaje con características que le permiten llegar a los dioses. Son parcticadores part time.Changa. Cobran. Son amorales. No tienen un lugar. No responden aun cuerpo.
Brujos, pai de santos, mediums.
Requieren que sus acciones tengan algún tipo de explicación.
Neolítico:
Aldeas, agricultura
Reparto del trabajo.
-Aparecen los sacerdotes. No tienen poderes especiales. Estudian en templos con ornamentación y acústica particular, con horarios establecidos. Ceremonias pública con orden determinado.
Con enorme poder político y económico. Fenómeno gigantesco cultural. Por ejemplo, la Fiat tiene capitales vaticanos.
Pastores electrónicos por la televisión.
Las religiones avanzan monolíticamente.
Tres grandes batallas perdió la Iglesia en Argentina
1)Ley de Educación
2)Ley de Divorcio
3)Ley de Matrimonio Igualitario
MAGIA Y RELIGIÓN
Magia homeopática ó imitativa. La magia contagiosa
Ritual y Ceremonia.
El papel de la religión en las sociedades humanas.
Estudios suplementarios
Franz Boas: The Origin of Totemism, Race, Lenguage an Culture
Emile Durkheim: The elementary forms of the religious
Sir James G. Frazer: The Golden Bough
W. W. Howell: The Heathens, Primitive man and his Religions
William A. Lessa y Z. Vogt Evon (Jr.): Reader in Comparative Religion: An Anthropological Approach.
Bronislaw Malinowski: Magic, Science an Religion. Science, Religion an Reality.
Edward Norbeck: Religion in Primitive Society
Paul Radin: Primitive Religion, its Nature and Origin.
Edward B. Tylor: Primitive Culture
Referencias etnográficas
Aztecas: Coon 1948, Murdock 1935, Thompson 1933, Vaillant 1941
Bugandas: Murdock 1935, Roscoe 1911
Balineses: Covarrubias 1937
Chiricahuas (apaches) Opler 1941
Dahomeyanos: Herskovits 1933 1938 Murdock 1935
Esquimales: Birket – Smith 1936, Murdock 1935, Rasmussen 1908, 1931
Marquesanos: Linton 1939
Navajos: Kluckhohn y Leighton 1946
Trobriandeses: Coon 1948, Malinowski 1932
Zuñis: Cushing 1920, Eggan 1950, Stevenson 1904
6 respuestas a «La Religión, de Ralph L. Beals y Harry Hoijer. Apuntes»
[…] La Religión, de Ralph L. Beals y Harry Hoijer. Apuntes […]
[…] #Equilibrio / La Religión, de Ralph L. Beals y Harry Hoijer. Apuntes […]
[…] La Religión, de Ralph L. Beals y Harry Hoijer. Apuntes […]
[…] La Religión, de Ralph L. Beals y Harry Hoijer. Apuntes […]
[…] La Religión, de Ralph L. Beals y Harry Hoijer. Apuntes […]
[…] La Religión, de Ralph L. Beals y Harry Hoijer. Apuntes […]