Libro VII. Platón (427 – 347 AC)
Política => Conocimiento => Sabiduría.
Representación de la Naturaleza Humana. Condición humana.
⌊_respecto de la Ciencia y de la Ignorancia.
Prisioneros encadenados desde su infancia. Forma de referirse al ser humano. Construcción, explicación didáctica de cómo está parado el humano ante la existencia. Ficción didáctica.
Antro subterráneo/caverna: Mundo Visible, sensible. Experiencia cotidiana del mundo. Imitación y copia.
Fuego, luz del Sol. Nos permite la vida en el mundo sensible.
Cautivo que sube a la región superior y la contempla. Prisionero de la cotidaneidad, alma que se eleva hasta la esfera ininteligible.
Conocer es recordar, reminiscencia. ¿Idea de la Reencarnación? Del mundo de las ideas/esencia. El nacimiento es olvidar y el morir también. El Conocimiento es Anamnesis. El Eros le es funcional, atraviesa lo sensible para llegar a lo ininteligible. Salir de la zona de confort es liberarse, es salir de la zona de placer, del goce de la ignorancia, de la ilusión de felicidad.
La idea/esencia no deviene. Similar al ente de Parménides. Las cosas son sombras y las cosas sobras de las ideas.
Para los que fundamos La República nos incumbe:
=> Obligar a los naturales a que se apliquen a lo más sublime de todas las ciencias, a contemplar el bien en sí mismo y a elevarse hasta él.
=> El legislador debe proponerse la felicidad de todos. Formar con cuidado semejantes ciudadanos; no pretende dejarles libertad para que hagan el uso que les plazca de sus facultades, sino servirse de ellos para robustecer el vínculo del Estado.
=> Los filósofos fueron formados en interés del Estado, se les dio educación que les hiciese más capaces de aliar el estudio de la sabiduría al manejo de los asuntos. Ricos en sabiduría.
⌊_ El Gobierno de nuestro Estado será una realidad no como en los estados en los que los jefes se pelean por vanas sombras y se disputan encarnizadamente la autoridad estimada como gran bien <- lucha doméstica e intestina por la que se pierden.
⌊_ Al verdadero filósofo le inspira desprecio las dignidades y cargos.
¿Cuál es la Ciencia que lleva el alma de lo que nace hacia lo que es?
– ¿La Fuerza? Ejercicio de las armas, no ser inútil es para los guerreros.
– ¿La Música y la Gimnástica?. Con la música se pone acorde el alma de los guerreros por medio de la armonía y se regulan los movimientos por medio del ritmo y de la mesura. Con la Gimnástica se aumenta ó disminuyen las fuerzas del cuerpo.
– ¿Los Discursos? Verdaderos ó fabulosos.
– ¿Ciencia de los números y el cálculo? Ciencia universal. Común de la que hacen uso todas las ciencias y las artes y que es preciso aprender como una de las primeras. La que enseña a conocer lo que es uno, dos, tres; ciencia vulgar y fácil.
Ningún arte ó ciencia puede pensarse sin ella. Ni el arte militar le es absolutamente necesario.
Palamedes – Agamenón, divertido general.
Eleva el alma a la pura inteligencia y la lleva a la contemplación de lo que es; más nadie sabe servirse de ella como es debido.
Las cosas sensibles no invitan al entendimiento <- los sentidos son sus jefes competentes. Hay otras que obligan al entendimiento, a reflexionar.
La sensación de gravedad y ligereza. ¿No obligan igualmente al alma a ser presa de incertidumbres respecto a la naturaleza de la gravedad y de la ligereza cuando la misma sensación le dice que el cuerpo es pesado y ligero? El alma, al requerir, un serio examen, llama en su auxilio al entendimiento y a la reflexión.
Ej. La vista, como algo confuso. Confusión -> grandor y pequeñez <- el entendimiento considerará qué es.
Si logramos un conocimiento por medio de los sentidos ese conocimiento no podrá dirigirnos => hacia la contemplación de la esencia.
– La aritmética y la ciencia del cálculo tienen por objeto el número -> por consiguiente llevan al conocimiento de la verdad.
⌊_ al guerrero -> para disponer bien un ejército.
⌊_ al filósofo -> para salir de lo que nace y muere y llevarse hasta la esencia misma de las cosas, porque sin esto jamás habría un auténtico matemático.
⌊_Custodia del Estado al guerrero y filósofo que se apliquen en la ciencia del cálculo para que por medio de la inteligencia hayan llegado a conocer la esencia de los números, no para hacer que esta ciencia sirva sino para aplicarla a las necesidades de la guerra y facilitar al alma el camino que debe elevarla desde la esfera de las cosas perecederas a la contemplación de la verdad y del ser. Obliga al alma a servirse del entendimiento para conocer la verdad.
⌊_ Los nacidos calculadores, dotados del espíritu de la combinación, tienen mucha facilidad para casi todas las ciencias. Cuando se han adiestrado suficientemente en el cálculo consiguen con ello, cuando menos, la ventaja de adquirir más facilidad y penetración.
– ¿Geografía?
– ¿Geometría ó Ciencia de las superficies?
– ¿Astronomía? Ciencia de los sólidos en movimiento. No hay nada sensible que sea objeto de ciencia.
– La Dialéctica, siendo puramente espiritual, puede ser representada por la vista <- Aire
⌊_El método dialéctico se remonta hasta el principio para establecerlo. Extrae el ojo del alma y lo eleva a lo alto con la ayuda y por ministerio de las artes.
La dialéctica es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.
Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.
El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia de los anteriores, se basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.
Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista (1848), que «toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases»; esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.
En el siglo XX el filósofo alemán Theodor W. Adorno titulará Dialéctica negativa (1966) una de sus obras capitales. Esta obra se inicia con una afirmación provocativa: «La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición». Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de Hegel el resultado del movimiento de contraposición es la afirmación de algo, mientras que lo que él pretende es subrayar el carácter inconcluso de cualquier momento del movimiento de contraposición, tanto a nivel social como cultural.
-Inteligencia-Lo que es-Esencia |
|
-Opinión-Lo que nazca |
|
⌊_Supremo ápice y colmo de las demás ciencias. La aritmética, la geometría etc. sirven de preparación a la dialéctica.
⌊_ El gran mal que hoy reina en la dialéctica es -> Desorden. Los jóvenes contradicen por diversión.
Utopía del sabio gobernante. Se plantea lo del liderazgo y el saber. Carácter de los que se elegirán para gobernar.
– Firmes de mérito, más hermosos.
– Con nobleza de sentimientos
– Que tengan disposiciones convenientes para la educación: sagacidad necesaria para el estudio de las ciencias y la facilidad de aprender.
– Distinguir los naturales francos de los bastardos.
– Que se juegue para instruirse, para estar más cerca de las disposiciones de cada uno. Probar la sangre.
– Paciencia en los trabajos.
– Valor en los peligros.
– Ardor para las ciencias.
– Las relaciones de poder no son apetecidas por los sabios. El que no tiene ambición de mando, al que no le gusta el poder es el que tiene que mandar, hay que obligarlo. Tiene que gobernar el que no tiene ambición de hacerlo.
2 respuestas a «La República ó De lo justo de Platón. Apuntes»
[…] La República ó De lo justo de Platón. Apuntes […]
[…] La República ó De lo justo de Platón. Apuntes […]