Categorías
POLÍTICA

LO QUE PASA en el País

26 08 09 Terrabusi 6AM Trabajadores vuelven a parar la producción

DENUNCIA DE HIJOS AL GENOCIDA CAPELLÁN MILITAR ZANCHETTA

Por Alicia Susana Gómez

A buscar el legajo de Zanchetta
La agrupación que nuclea a hijos de detenidos-desaparecidos le pidió al juez federal Sergio Torres que investigue las funciones que cumplió el capellán, entre 1975 y 1977, en la Escuela de Mecánica de la Armada, tal como informó Página/12.
Por Nora Veiras
La agrupación Hijos, regional Capital Federal, presentó una denuncia ante el juez federal Sergio Torres para que se “investigue la posible responsabilidad de Alberto Angel Zanchetta en los hechos ocurridos en el centro clandestino de detención que funcionara en la Escuela de Mecánica de la Armada”. El sacerdote actuó como capellán de la ESMA entre 1975 y 1977 y hasta principios de agosto seguía cobrando 5000 pesos por mes como capitán de fragata de la Marina. Desde enero está consagrado también a las tareas de confesión y asesoría espiritual de los jóvenes en la Iglesia San Pedro González Telmo de la arquidiócesis porteña.
El escrito, patrocinado por la abogada Carolina Varsky ante el juez que instruye la causa por la represión ilegal en la ESMA, cita como puntos a ser investigados la información revelada por Página/12, los dichos del capitán Adolfo Scilingo sobre la forma en que los capellanes reconfortaban a los pilotos de los vuelos de la muerte y la resolución del Ministerio de Defensa ordenando el pase a retiro de Zanchetta.
El pasado 10 de agosto, este diario informó que Zanchetta seguía como capitán de fragata en disponibilidad a pesar de la orden que había impartido un año antes Defensa. Al día siguiente, el ministerio instruyó al jefe de la Armada, Jorge Godoy, para que “disponga el pase a retiro o baja obligatoria del capitán de fragata presbítero Zanchetta, quien había sido cesado en sus funciones pastorales por el administrador diocesano del obispado castrense (Pedro Candia)”. La ministra Nilda Garré explicitó en la resolución que “consta en el respectivo expediente instruido en 1986 que su actuación en la Armada se remonta a su anterior de-sempeño en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en 1975/76/77, instalaciones en las que funcionara en la misma época un centro clandestino de detención”. Hijos solicita que se les pida a Defensa, al obispado castrense y a la Armada “toda la información relacionada con Zanchetta” y que se “libre oficio al Ministerio de Defensa a fin de que remita el expediente del 25 de marzo de 1986 mencionado en la resolución del 11 de agosto”, en la que ordena el pase a retiro y la apertura de sumarios a los responsables de la continuidad de Zanchetta como capitán de fragata.
En la estructura del obispado castrense, la misión de Zanchetta fue bien recompensada. A partir de la recuperación democrática se desempeñó como jefe del Servicio Religioso del Comando de Operaciones Navales de la Base de Puerto Belgrano y ocupó hasta diciembre del 2004 el cargo de canciller y secretario general del obispado castrense. En el 2007, el entonces arzobispo castrense Antonio Baseotto lo envió a Haití para asistir a las tropas argentinas que integran la Misión de Paz de la ONU. Por entonces ya había estallado el conflicto con el ex presidente Néstor Kirchner que desconoció a Baseotto como obispo luego de que éste propusiera tirar al mar al ministro de Salud Ginés González García, por pronunciarse a favor de la despenalización del aborto.
Como los antecedentes podían jugarle una mala pasada a Zanche-tta, en 1981 sus superiores lo habían sacado de la órbita de la Armada y lo pasaron a Ejército. En 1984, en democracia, lo devolvieron a jurisdicción de la Marina. La Iglesia oculta esos pases y niega así la presencia de Zanchetta en la ESMA.
Cuando el presbítero Pedro Candia, a cargo del obispado castrense, informó en julio del año pasado a la Armada que Zanchetta cesaba en su tarea pastoral, el cardenal Jorge Bergoglio lo acogió en la diócesis metropolitana. El obispo Oscar Ojea lo destinó a principios de este año como vicario a la iglesia San Pedro González Telmo, de Humberto Primo al 300. Su llegada provocó algunas preguntas incómodas para el párroco Ernesto Salvia sobre los antecedentes de ese cura de 64 años que lo asistiría. Ante los pocos que se atrevían a cuestionarlo, Zanchetta negó haber estado en la ESMA. La resolución de Defensa no deja dudas sobre su lugar de actuación en los años de plomo. La presentación de Hijos apunta a que sea la Justicia la que le pida explicaciones por la palabra comprensiva, consejera, ante los marinos que tiraban vivos al mar a secuestrados de la ESMA.

Los periodistas que durante 18 años cuestionaron el acuerdo AFA -TyC

Por Eco Estudiantes de Comunicación

Un reconocimiento a la labor de unos pocos

Los periodistas que durante 18 años cuestionaron el acuerdo AFA -TyC

De izquierda a derecha: Juan José Panno, Norberto Verea, Víctor Hugo Morales, Diego Bonadeo, Gustavo Veiga, Pablo Vignone, Ezequiel Fernández Moores y Pablo Llonto.

La discusión futbolística en los medios durante los últimos 18 años tuvo condimentos de todo tipo. Jugadas polémicas, novedades del siempre ajetreado “mercado de pases”, análisis de las tácticas de los distintos directores técnicos, referatos cuestionados, efusivos elogios y fuertes críticas a jugadores de todos los equipos. También hubo controversias entre dirigentes y dirigidos, crónicas sobre la violencia de las “barras bravas” y un larguísimo etcétera. Pero hubo algo que estuvo fuera de la discusión mediática: el negocio de la televisación del fútbol y su incidencia en el deporte y en la economía de los clubes.

El acuerdo firmado el 1º de agosto de 1991 entre la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y Torneos y Competencias (TyC), por el cual se le otorgó a esa firma los derechos exclusivos de las transmisiones hasta el año 2014, extendió un manto de silencio en los medios. Tanto la máxima autoridad del fútbol, Julio Humberto Grondona, como la empresa se convirtieron en “intocables”. Con el correr de los años, los periodistas que se animaron a cuestionar algunos aspectos de la relación entre los socios entenderían, poco a poco, que “de eso no se habla”.

Aquellos periodistas que hoy peinan canas, recuerdan ante Diario sobre Diarios que a medida que el acuerdo entre ambas partes se consolidaba, florecían medios de comunicación, periodistas, productoras y convenios de comercialización que tenían como eje a la AFA y a Torneos. Explican que esos medios y esos profesionales se convirtieron en las voces del “establishment” futbolístico. Y fueron esas voces las que -en mayor medida- se impusieron como referentes de la información futbolera en los grandes medios. Apuntan que se constituyó así, un “monopolio de opinión”, en donde la construcción informativa respecto del futbol tuvo el sesgo de la empresa que tenía los derechos.

Años después, el ingreso del Grupo Clarín en la sociedad propietaria de los derechos (TSC) hizo todo más difícil, aseguran. Precisan que el sesgo editorial no sólo fue para los periodistas que participaban en Torneos, sino para aquellos del principal multimedios del país, que edita el diario más vendido y el único matutino deportivo, el popular Olé. También con sus señales televisivas (TyC Sports, Canal 13, TN) el Grupo dominó la cobertura televisiva del deporte (con Fútbol de Primera como buque insignia, “dueño” de los goles hasta las 24 de cada domingo). Además, hay que recordar que Fox Sports tercerizó en Torneos la producción periodística en nuestro país. Ese canal se sumaría entonces a la uniformidad informativa.

Es cierto: siempre hubo canales de TV, emisoras radiales, revistas y espacios deportivos en otras empresas que intentaron competir. Pero nunca ni el Grupo Uno (Vila/Manzano/De Narváez) ni el Grupo Telefónica fueron serios rivales.

Con tal dispositivo empresarial ya no fue necesario –con el correr de los años- ejercer la censura directa: miles de periodistas deportivos sabían de hecho que ese era un tema “tabú”. Más en Deportes: había tanto para decir y criticar que no era necesario buscarse problemas laborales obsesionándose con esta temática.

Sin embargo, hubo un puñado de periodistas que eligieron otro camino. Se privaron de las luminarias y la visibilidad mediática, soportaron dificultades en sus lugares de trabajo (los medios, en general, tienen relaciones de “buena vecindad” entre ellos y ninguno quiere enfrentarse a otro), no les importó que sus voces fueran marginales y miraron con cierta decepción como colegas que admiraban o respetaban, quedaban presos del “mainstream” mediático.

Desde espacios televisivos, radiales y gráficos, este grupo de periodistas cuestionó, investigó, analizó con mirada crítica, publicó información y editó notas con fuertes objeciones a ambos socios en la televisación del fútbol. En muchos casos tensando los límites de los medios para los que trabajaron y haciendo periodismo en un escueto andarivel informativo.

Ellos son (por el orden alfabético) Diego Bonadeo, Ezequiel Fernández Moores, Pablo Llonto, Víctor Hugo Morales, Gustavo Veiga, Norberto “El Ruso” Verea, Pablo Vignone y Juan José “El Nene” Panno.

La elección no es caprichosa. Desde el jueves pasado, cuando comenzaron las versiones sobre una posible ruptura del acuerdo AFA-TSC, Diario sobre Diarios (DsD) consultó a más de treinta periodistas deportivos (y a los anteriormente mencionados) y hubo un consenso casi unánime en que esos nombres son los correctos.

Tres aclaraciones imprescindibles. La primera: se trata de periodistas que trabajaron en medios porteños, mal llamados “nacionales”. Con seguridad, a lo largo de toda la geografía de nuestro país hay muchos otros colegas que emprendieron el mismo camino. La segunda: DsD se intentó comunicar con voceros de la empresa TSC para que dieran su punto de vista, sin resultado alguno. La tercera: no se trata aquí de glorificar a nadie, ni de elevar a la categoría de “bronce” a los consultados. No pretende este trabajo imponer un enfoque maniqueísta de buenos y malos, o de dignos e indignos. Se trata sólo de mostrar una elección personal de un grupo de periodistas respecto de su labor.

Ni más ni menos que eso.

Hablan los periodistas

Como se dijo antes, Diario sobre Diarios (DsD) decidió consultar a este grupo de ocho periodistas sobre el cambio producido en la televisación del fútbol y sobre la cobertura que a lo largo de estos 18 años brindó el periodismo deportivo argentino, en el marco del acuerdo AFA-TSC. El objetivo es que los lectores conozcan las opiniones de éstos colegas, que a lo largo de los últimos años intentaron transmitirlas en los medios que tuvieron a su alcance y que se lo permitieron. En segundo lugar, este trabajo apunta a que quede registro en la web de la existencia de un puñado de periodistas a los que no les importó nadar contra la corriente. Valga entonces como un reconocimiento hacia ellos. Al revés de lo que dice el famoso anillo de Grondona, “no todo pasa”.

A continuación las preguntas formuladas por DsD y las respuestas de los colegas, ordenadas por orden alfabético de sus apellidos.

1-¿Qué opinión tiene del cambio en la televisación de los partidos de fútbol?

Diego Bonadeo: Me parece absolutamente obsceno de parte del gobierno nacional hacer como que acude al “salvataje” financiero del fútbol con la cantidad de carencias que el INDEK oculta con perversos dibujos (exclusión, pobreza, indigencia, educación, salud, vivienda, etc.) cuando en realidad lo que está haciendo es profundizar su pelea con Clarín. No otra cosa que eso es la posibilidad de televisar parte del fútbol por Telefé, el enemigo visible de Canal 13.

Ezequiel Fernández Moores: Es saludable que la AFA haya decidido por fin decirle basta al monopolio que se hizo poderoso a costa del fútbol. Por supuesto que tengo mis reservas sobre si realmente se abrirá ahora una democratización de esos derechos. Es lo que muchos esperamos. Pero sabemos que esto es una batalla entre tres corporaciones que dicen representar a la gente, pero pocas veces lo hacen: la corporación mediática, la política y la del fútbol.

Pablo Llonto: Momento. Nadie puede celebrar un triunfo en el primer tiempo. Sería absurdo. Ni Clarín perdió el partido, ni ha ganado el pueblo argentino. Es el fin de un contrato repugnante, entregador. Sólo eso. Pero mejor ni hablemos de los dirigentes del fútbol, encabezados por un pirata que ahora, también recibe elogios. Grondona no hizo una sola cosa bien durante los 30 años que lleva en AFA (más de treinta clubes quebrados o en concurso, mayor tasa de muertos en las canchas, corrupción en todas las transferencias, tres décadas de evasiones al fisco…) Resta conocer lo que se viene. ¿Tendremos fútbol gratis? ¿O habrá que pagarlo en otro cable? ¿Seguirá la fiesta y el despilfarro en los clubes o llegó la hora de la austeridad? ¿Responderán con sus patrimonios todas las comisiones directivas que destrozaron nuestro fútbol? Mejor esperar para ver si todo esto no es más de lo mismo.

Víctor Hugo Morales: Creo que es un gran alivio para la decencia pública, un viento renovador que ayudará al futbol a salir de la estafa monopólica. Estoy seguro de que esto ayudará a los medios que tendrán la oportunidad de volver a hacer periodismo y no a tener que hacer una vergonzosa defensa de intereses. También abrigo la esperanza sobre el posible ingreso del Gobierno: espero que no sea para gastar dinero sino ganar.

Gustavo Veiga: Es una medida justa instrumentada por dirigentes que la acompañaron por inercia. Nada hicieron para merecer sus potenciales réditos. Si se permite la comparación antojadiza: fue algo así como la recuperación de las islas Malvinas en manos de Galtieri. La promiscua relación de 18 años entre la AFA y las empresas que tenían los derechos, tuvo un divorcio impensado. Por eso, los presuntos damnificados, lo viven como una infidelidad cometida con el peor enemigo, el gobierno. Tengo mis reservas sobre si el mapa del fútbol televisado se modificará sustancialmente. Y si el dinero que ahora recibirían los clubes será bien usado. Pero ésa es la segunda parte de esta historia. La decisión de romper con Clarín no redime a Grondona.

Norberto “Ruso” Verea: Tengo una sensación de asombro. Por que me pregunto ¿cómo lo van a hacer? Y después me pregunto ¿por qué lo hacen? Y ahí se me ocurren algunas respuestas: lo hacen ligado al poder reinante que es el matrimonio Kirchner y porque el fútbol es indudable que así no podía seguir. Ahora yo digo: guarda. ¿Rompemos todo y nos asociamos al que armó todo? Eso me hace ruido. Si esto fuera una decisión autónoma del Gobierno, podría pensarse otra cosa. Pero acá hay un problema, que es la existencia de una entidad privada (la AFA) que maneja a clubes que son sociedades sin fines de lucro. Entonces me pregunto: ¿Cómo vas a hacer una revolución si te hacés socio del que hace 20 años le entregó un negocio leonino a los que ahora se quiere separar? Todo eso generó un desastre para el futbol y ahora se asocian con ellos. Es una a vergüenza. Hoy digo: yo me aparto de todo esto. Y afirmo que cuando hay negocios, cuando hay plata, no hay víctimas sino sólo victimarios. Amén de subrayar que esto pasa por una pelea entre el Gobierno y el Grupo Clarín. Esto está lejísimos de los hinchas, está lejos de lo que nosotros queremos.

Pablo Vignone: El fútbol es un espectáculo popular. Como tal tiene que ser accesible. Lo pienso sin tener cuidado por la arista del negocio: no es mi responsabilidad periodística velar por las cuentas de otros. Si el cambio va en ese sentido, me parece adecuado. La situación monopólica no es beneficiosa en ningún aspecto ni tolerable bajo punto de vista alguno.

Juan José “Nene” Panno: El cambio, a primera vista, es positivo. Toda medida que resulta beneficiosa para la gente (y esta parece que lo es, porque los usuarios dejarán de ser esclavos de los cables) debe ser bienvenida. Eso de que el Estado debe ocuparse de otras cuestiones más urgentes es una falacia porque: 1) el fútbol puede ser un negocio rentable aún para quienes manejen la televisión como un servicio, sin voracidad ni desmedido afán de lucro. 2) ahora resulta que algunos políticos de la oposición más despiadada descubrieron, a través del fútbol, la pobreza y la injusticia social que padecemos y 3) pese a todos sus defectos este gobierno ha dado algunos pasos para combatir la pobreza y los primeros en poner palos en la rueda han sido muchos de los que ahora hablan de la pobreza. Por otro lado, nada de lo que se haga con la televisación limpiará la responsabilidad de Julio Grondona y de la mayoría de los dirigentes en los muchísimos males que aquejan al fútbol nacional.

2- A lo largo de estos 18 años en que rigió el contrato entre la AFA y TyC, ¿cómo se sintió a la hora de buscar información, escribir u opinar sobre el tema? ¿Qué dificultades enfrentó y con qué apoyo contó?

Diego Bonadeo: El levantamiento de “Fútbol prohibido” fue el más claro signo de censura por parte de la corporación aliada al régimen y al establishment. Apoyos tuve varios. Inclusive de algunos conversos, que ahora mensajean para Torneos, Clarín y compañía.

Ezequiel Fernández Moores: Sabiendo que esa información sólo podría ser escrita en medios que no estuvieran vinculados con el negocio. Que, más allá de eventuales ofertas, jamás se podría laburar seriamente allí y sabiendo también que, aún cuando muchas puertas se cerraran al buscar información, siempre habría otras que se abrirían y, en rigor, haciendo muy a gusto lo que había elegido desde que comencé a ganarme la vida como periodista.

Pablo Llonto: Era más fácil entrar a los documentos del Pentágono que acercarnos a los contratos entre TyC y la AFA. Nunca se mostraron los números al periodismo. Recién ayer Clarín Deportes mostró algún panorama superficial, pero por qué no publica Clarín los números de sus ingresos año por año desde que compró los primeros derechos. Apoyo cero. Los periodistas nunca contamos con alguien desde el Estado que le exigiera a Clarín ni a Carlos Ávila mostrar sus balances.

Víctor Hugo Morales: La cobertura ha sido monopólica. A lo largo de estos años hemos visto medios y periodistas que decidieron no pensar, no reflexionar. Fue pura guaranguería y adulación. Esos medios y periodistas han escrito la peor etapa del periodismo deportivo argentino. La felonía contra este oficio como nunca se había visto. Llevaron a cabo operaciones, desnaturalizaron el juego y sus reglamentos, limitaron el acceso al trabajo de mucha gente, han llevado por delante a empresas serias del deporte de todo el país. Hasta han debilitado transmisiones de radio, inventando una indigna “transmisión sin imagen del partido” por TV. Han hecho un daño infinito. Se han robado el fútbol. Fue un estropicio inolvidablemente negativo.

Gustavo Veiga: No me sentí ni bien ni mal. Sólo percibía que, hurgando en las cuentas de la AFA y las empresas, hacía el periodismo que más me gusta: ése que investiga lo que se pretende ocultar y que no acepta mansito la versión oficial de los hechos. Disfruté mucho ocupándome de Grondona, símbolo de poder entre otros poderes. Él una vez me dijo: los periodistas no sirven para nada. Todos estos años intenté demostrarle (y demostrarme) que se equivocó muy feo con lo que dijo. Dificultades tuvieron los periodistas desaparecidos que pagaron su compromiso con la vida, José Luis Cabezas o Mario Bonino. Nosotros, el puñadito que nos abocamos a los negociados del fútbol, nada que ver. ¿Un apriete? ¿Una carta documento? Esas no son dificultades. El colega Hernán López Echague diría que son gajes del oficio.

Norberto “Ruso” Verea: La cobertura no fue transparente, en absoluto. Cuando yo daba nombres y apellidos me decían “no hagas periodismo de periodistas” y yo intentaba aclarar que era información, que eran datos. Pero bueno, hay gente que no tuvo problemas en someterse y hay otros que prefirieron seguir erguidos.

Pablo Vignone: Para escribir y publicar sobre el tema, a veces tuvimos apoyo de los sectores menos pensados y, a la vez, trabas en los planos más permisivos. En general no ha sido sencillo avanzar contra la corriente. Claro que hemos tenido más fortuna que otros para encontrar un terreno propicio sobre el que volcar inquietudes.

Juan José “Nene” Panno: Los más indicados para responder con profundidad a esta pregunta son Gustavo Veiga y Ezequiel Fernández Moores, los periodistas que más datos han aportado en esta cuestión. El apoyo mayor que he tenido para escribir sobre este tema partió justamente de las excelentes investigaciones que desarrollaron ellos, en primera fila y eventualmente otros colegas.

3- ¿Qué opinión tiene de la cobertura del periodismo deportivo sobre esta temática a lo largo de estos 18 años? ¿Qué méritos y qué defecciones observó entre sus colegas?

Diego Bonadeo: La sarta de amanuenses que prohijó durante tantos años desde los medios esta perversa “intercorporación” ahora, según como venga la mano, van a jugar para quien les convenga. Y ya hay señales en ese sentido, en especial en varios alcahuetes militantes de Grondona, que ahora lo cuestionan.

Ezequiel Fernández Moores: En Torneos y en Clarín, todos lo sabemos, hay excelente profesionales. Pero sus condicionamientos eran inevitables. Lo peor, me parece, sucedió en la tele, donde se eligió de modo grotesco entretener antes que informar. Se inició una nueva era en el periodismo deportivo. El colega Walter Vargas la definió mejor que nadie: la era del periodismo “fierita”.

Pablo Llonto: Una vergüenza. Que la Argentina haya tenido sólo diez o quince periodistas dispuestos a hablar de los contratos de televisión (sobre más de 10.000 periodistas deportivos que se calculan en todo el país) da una idea de lo mal que estamos. Fuimos muy cobardes, y algunos nos despertamos demasiado tarde. Por eso cada vez tienen más valor Rodolfo Walsh y Dante Panzeri; ellos hubiesen denunciado todo esto mucho antes. Defecciones muchas, pero no sólo ocurre en el periodismo deportivo. En la Argentina el periodismo de investigación en general ha muerto. Y los asesinos están en la calle Piedras, en la calle Lima y en la calle Mansilla. Entre los ejemplos de nuestras defecciones tienen a Marcelo Araujo, primero fiel a Torneos, luego enemigo de Torneos y en un tiempo más relator del Estado, seguramente de la mano de Don Julio.

Víctor Hugo Morales: Con toda franqueza, sólo puedo mencionar a los miembros del equipo de Competencia. Aunque sé que soy injusto, porque no soy un seguidor de lo que hacen los colegas. Lo mío es una apreciación en conjunto del periodismo, no de manera individual. En cuanto a los apoyos que yo tuve fueron nulos. En un periódico –que no voy a nombrar- en que pensé que podría escribir con total libertad, me traicionaron de la peor manera, por lo que una vez más quedé pedaleando en el aire.

Gustavo Veiga: Tengo la peor imagen, pero ese periodismo deportivo es hijo dilecto de la industria del entretenimiento en que se transformó el fútbol. En ella, hay temas que no se tocan. ¿Acaso se vio alguna vez una cámara oculta en las oficinas de la AFA para investigar el Colegio de Árbitros, la Oficina de Jugadores o el Tribunal de Disciplina? Nunca. En ese contexto, son pocos los méritos. En el periodismo en general falta rigurosidad, metodología de la investigación y afán de ir hasta el hueso con los temas. Los peores de todos son los colegas que hicieron crítica de barricada contra TyC o la AFA y después le golpearon la puerta a Ávila o Grondona para pedirles trabajo. Una vergüenza.

Norberto “Ruso” Verea: En estos 18 años, mi decisión de no pertenecer a un monopolio tuvo que ver con una manera de pensar propia. Pero nunca me sentí un tipo perseguido. De hecho, TyC siempre me invitó a sus programas. De todas maneras, hay que decir que el monopolio generó cosas negativas como los periodistas que no pudieron trabajar en otros lados y la información que se pierde en el éter y nunca llegó a los futboleros. En “Fútbol Prohibido” duramos 7 programas, eso es una muestra de cómo se manejaban las cosas.

Pablo Vignone: No me toca a mí juzgar la actitud de los colegas. Cada cual sabe bien qué papel desempeñó en este tema en particular y, lo que es más importante, los hinchas lo saben mejor todavía.

Juan José “Nene” Panno: El arco es muy amplio y va desde los colegas mencionados en el punto 2 hasta los alcahuetes funcionales a los intereses de las empresas para las cuales trabajan y que a veces resultan más papistas que el Papa. En el medio aparecen los indiferentes; los que callan por las dudas y los que han levantado la voz para denunciar los abusos del poder, cada vez que han podido.

Link:
http://www.diariosobrediarios.com.ar/eldsd/zonadura/index.htm

QUEREMOS QUE MUJERES VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL SE UNAN Y JUNTAS PODAMOS AYUDARNOS Y AYUDAR A OTRAS. YO SOY SOBREVIVIENTE DE ABUSO SEXUAL Y CREO QUE SERA DE GRAN AYUDA, TANTO PARA MI, COMO PARA OTRAS VI…

Carta de la madre de Bruno Gentiletti

Enviado por Ricardo Andrés Rojas Blanco

 

Bruno:
Cuanto tiempo ya ha pasado desde ese día que siempre se recuerda una y otra vez, ese útlimo día que estuviste con nosotros y que nadie quisiera recordar, pero a la vez en las mentes de todos nosotros, repasamos y repasamos cada momento, para ver, para lograr comprender que pasó.
Para la gente,(que tanto nos ha ayudado) son 11 años y un poco más y todavía cuando alguien se acuerdan de vos me preguntan: ‘Lo de tu hijo, se sigue investigando?…’ y tengo que contestarles que nosotros, la familia,sí, tratamos de seguir investigando, pero para la justicia tu causa,como la de tantos otros chicos y chicas desaparecidos, duermen archivadas, salvo si les acercamos algo para que reanuden su trabajo.
Para mí el tiempo no puede contarse en años o en meses, yo no puedo medirlo así, para mí el tiempo pasa mucho más rápido.
Cada día, teniendo la esperanza de algo, nombrándote por cualquier tema que se hable con tus hermanos, tocando tu ropa cada vez que abro el placard para buscar algo, mirando esos dibujos tan lindos que nos dejaste,guardando siempre esas piedritas, tornillos, pedacitos de cualquiercosa, y demás porquerías, como te decía yo cada vez que juntabas algo.
Sabés?desde hace tiempo, cuando voy por la calle y alguna de esas cosas me llaman la atención, me agacho, las levanto y las guardo, seguro quealgún día juntos vamos a armar algo de esas cosas tan increíbles que vos fabricabas.
Ahora acá, todo es muy distinto y eso me hace mucho mal, porque yo quisiera que vuelvas y no sintieras así de golpe el tiempo que pasó. Pero ahora todo es diferente, nosotros cambiamos mucho. El dolor de no tenerte nos cambió, nos enfrentó, nos separó. El dolor de tener que llevar la vida como mejor podemos,como se nos presenta día a día.
Pero hay algo muy fuerte que me une a vos a través de tu mirada, cada día, en casa o en cualquier lugar por donde voy y me encuentro con tu foto pegada por tantos lugares. A través de tus ojos llego a vos, mirándote fijamente mi pensamiento penetra en tu corazón y tengo la esperanza que estés donde estés, estoy segura que llego a vos.
Te amamos Brunito, con todos nuestros errores del pasado y todos los del presente. No supimos darle la familia unida que uds nesecitaban, pero te queremos con nosotros y sé también que antes de mamá y papá, sos hijo de Dios y si nosotros hoy no podemos protegerte, él lo está haciendo. Esa es mi fortaleza y mi gran esperanza hoy, creer que Dios no va a dejar que nadie te haga daño. Soslo último que pasa por mi mente y mi corazón cuando logro dormirme y lo primero cuando me despierto.
A veces decaigo y pienso que algún día podría pasar que tenga que sentarme ante tus hermanos y decirles que fuimos derrotados, que no supimos ‘como hacer para encontrarte’. Pero no podría mirarlos y decirles que hoy ellos viven así porque yo no me animé a luchar…
Por eso me levanto y sigo como puedo. Quiero seguir luchando por tu encuentro, por la verdad, y por la justicia para vos y muchos otros que no se saben adónde están.
Te amo.

Mamá

 

SUS HERMANOS LE ESCRIBEN A BRUNO

foto
Somos María Belén (22), Martín (20), Franco (18) y Gisela (17). La última vez que lo vimos fue en marzo de 1997 en el Balneario La Florida de la ciudad de Rosario.Tenía 8 1/2 años en ese entonces, ya pasaron 11 años de su desaparición. Ahora es un adolescente de 19 años, debe haber cambiado mucho, no sólo físicamente sino en todos los aspectos que puede cambiar una persona en el transcurso del tiempo y con la historia que le tocó vivir. Nosotros también cambiamos; somos más grandes,pensamos y sentimos de otra manera. Queremos ayudar y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que todo termine y nos reencontremos con Bruno. Por eso escribimos esto y usamos este espacio para agradecer a todos los que dejan mensajes de apoyo y solidaridad para con nosotros;también y más que nada para pedir a las personas que puedan aportar datos sobre el paradero de Bruno que se comuniquen con nosotros.
Estamos seguros que alguien tiene algo para decir, algo para aportar. Quizás en este momento ese alguien esté leyendo esto. A esa persona le decimos: ‘Este es el momento de ayudar, de imaginar el dolor, vacío e impotencia que sentimos. De ponerse a pensar: Y si esto pasar en mi familia? Si ocurriera con mi hijo, hermano o sobrino?’… Sólo eso pedimos, el ponerse en el lugar de cada uno de nosotros, de nuestros padres y de Bruno.
POR ULTIMO, SI POR OBRA DE LA CASUALIDAD, DEL DESTINO O DE DIOS; VOS, BRUNO ESTAS LEYENDO ESTO Y VIENDO LA FOTO… SOMOS NOSOTROS,UN POCO MAS CAMBIADOS, PERO LOS MISMOS QUE TE JODIAN Y MOLESTABAN CUANDO ERAS CHICO. LOS PRIMEROS TIEMPOS CUANDO LLEGABA NAVIDAD O TU CUMPLEAÑOS COMPRABAMOS Y GUARDABAMOS REGALOS PARA VOS, DESPUES DEJAMOS DE HACERLO, NOS HACIA MAL PORQUE NO LLEGABA EL MOMENTO DE REENCONTRARNOS Y DARTELOS.
SOMOS LOS MISMOS QUE LLORAMOS EN SILENCIO POR NO TENERTE Y PENSAMOS EN VOS EN TODO MOMENTO, ESPERNADO QUE ALGUN DIA ESTEMOS OTRA VEZ FRENTE A FRENTE, TE DIGAMOS BIENVENIDO Y NOS UNAMOS EN UN GRAN ABRAZO.

María Belén, Martín, Franco y Gisela.

 

FUERON RECONSTRUIDOS LOS ULTIMOS MOVIMIENTOS DE BRUNO GENTILETTI

Tres meses después de la desaparición de Bruno (04/06/97) se realizó la reconstrucción de sus últimos moviemientos en el Balneario La Florida de la ciudad de Rosario (Argentina). Fue para descartar que se hubiera ahoagado en el Río Paraná.
El nene desapareció el domingo 2 de marzo de 1997 a las 11.30. Desde ese entonces, sus familiares lo buscan con desesperación en distintos lugares del país porque creen que alguien se lo llevó. Las autoridades policiales, de Prefectura y judiciales tenían otra hipótesis: Piensan que desapareció en las aguas del Paraná.
Para corroborar que Bruno no se ahogó sus padres y sus cuatro hermanos le contaron al juez Bistoletti cuáles fueron sus últimos pasos en el balneario rosarino. La familia, oriunda de Las Rosas (Santa Fe – Argentina), había arribado a las playas a las 11. Minutos después Bruno ingresó al agua, salió y caminó junto a sus hermanos más chicos, Gisela (6), Franco (7) hasta una zona localizada a unos 100 metros de la orilla, sobre la arena. Gisela y Franco recorrieron el mismo trayecto junto al juez y le contaron: ‘Nosotros fuimos a la cama elástica y Bruno al tobogán. De pronto vino Bruno y nos contó que un hombre y una mujer le dijieron que el tobogán estaba cerrado’. Bruno de acuerdo con el relato de sus hermanos regresó a ese lugar. Ellos se quedaron en la cama elástica y luego fueron hacia la sombrilla donde estaba su madre Marisa. Casi paralelamente el padre y sus dos hermanos más grandes Belén (11) y Martín (10) salían del agua y al ir hacia la sombrilla descubrieron que faltaba Bruno. ‘Lo empezamos a buscar y nunca más lo encontramos’,comentaron. Al realizar la denuncia policial comenzó un rastrillaje porel río Paraná sin resultados positivos. Vecinos de Las Rosas, pescadores y buzos relizaron búsquedas a la par de Prefectura. Los entendidos descartaron que se hubiera ahogado en ese lugar pues el cuerpo hubiera quedado allí.
A partir del rastreo encarado por susfamiliares desde ciudades como Santa Fe, Buenos Aires, San José de la Esquina, les llegaron informaciones sobre la posible localización de Bruno, pero no estaba allí. también se hicieron averiguaciones en Paraguay y Brasil a través de Interpool, pero sin resultados.

ESTE ES UN PEDIDO DE AYUDA SOLIDARIA

El niño que ves aquí es: Bruno Alberto Gentiletti. Desapareció el día 2 demarzo de 1997, cuando tenía casi 9 años, en Rosario, pcia de Santa Fe,Argentina. Bruno tiene ojos color verde grisáceos, cabello castaño, #piel blanca y una cicatriz ubicada en el omóplato derecho. Nació el día 18 de junio de 1988, en la ciudad de Las Rosas, pcia de Santa Fe,Argentina.

Hoy, ya es un adolescente de 19 años y aún no sabemos donde está.

Esta foto es resultado de un estudio (Progresión de edad), realizado en EEUUpor International Center for missing & exploited children.
Creemos que puede ayudarnos a encontrarlo. Por eso te pido que mandes un e-mailcon esta información y/o la dirección de este blog a todos tus amigos y conocidos, dentro y fuera del país, para que a su vez, ellos hagan lo mismo.
Como Bruno, hay miles de de niños a los cuales se les negó el derecho de crecer con sus familias y todos ellos merecen que hagamos el esfuerzo de encontrarlos.
Gracias por TU AYUDA!!!

Marisa Olguín (mamá de Bruno)
Juan de Garay 867 – Las Rosas – Santa Fe – Argentina
Tel.: 0341-155622457 / 03471-454212
e-mail: molguin-brunogentiletti@hotmail.com
padresporlavidalasrosas@hotmail.com

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d