"Estamos muy firmes con lo que estamos haciendo"
http://www.mst.org.ar/periodicos/as465nov28/casino.htm
Desde hace semanas los trabajadores del Casino siguen firmes en la lucha. Acampando frente a las tres entradas del complejo, realizando asambleas, movilizaciones y múltiples actividades, pelean por la reincorporación de 60 compañeros, luchadores de primera línea. La patronal, asociada con amigos del gobierno y con la burocracia cómplice, intenta debilitar y descabezar al combativo cuerpo de delegados. Tenemos que redoblar la solidaridad, fortaleciendo el fondo de huelga y apoyando todas las actividades resueltas por los trabajadores. A continuación transcribimos partes de la conversación con dos de sus dirigentes.

|
¿Cuáles creen que van a ser los puntos de inflexión en todo lo que viene?
G.P.: Creo que un punto de inflexión o el día 0, desde el punto de vista de la medida, va a ser el día de cobro. Ahí vamos a ver qué pasa porque creo que puede haber compañeros muy perjudicados. La plata no le sobra a nadie. Por eso tenemos que mantener la moral alta. Los compañeros están bien, pero obviamente hay ansiedad y eso es lógico. Por eso el domingo fue casi una jornada familiar, para estar contenidos. Además sabemos que es lo que se siente cuando no llega la plata a su casa, para evitar todo esto vamos a sacar rifas de 20$ para ayudar a los compañeros más comprometidos económicamente y que no nos falte nada. El destino de la plata obviamente se va a discutir en asamblea. Si están mal, haremos comida para todos los familiares. Segundo, hay que ver qué pasaría con el dictado de una conciliación trucha. Ahí tendríamos que evaluar el tema de la legalidad de la medida y esas cuestiones. Nosotros tenemos recursos para impugnar una conciliación en esos términos que están basados en la relación de fuerzas porque la ley no prevé este tipo de conciliaciones. De todas formas, eso lo vamos a tener que discutir entre todos explicando claramente todos los puntos.
La solidaridad de muchos sectores se siente en el Casino…
L.B.: En el conflicto anterior, en el que estuvimos 40 días, ganamos no sólo por la fortaleza nuestra sino por una gran red de organizaciones y trabajadores que nos apoyaron. Nosotros sabemos eso. El hecho de este conflicto es que la patota se maneja con total impunidad y se la protege. Salimos nosotros en la tele como los agresivos pero casi matan compañeros. Nosotros nos defendimos. Ellos salieron al lado de la prefectura pero antes sacaron armas blancas. Acá no se discute, un vidrio roto, se discute que la patota puede intervenir cuando hay un conflicto para pegarles a los trabajadores que hacen asambleas. La empresa dijo primero dijo que habíamos roto todo, después que éramos una organización delictiva y al final que reclamábamos por encima de las condiciones normales de trabajo y difamaron hasta en lo que ganábamos o que era un problema de dos gremios. Han intentado desvirtuar estos despidos. La patronal no quiere que otros Casinos salgan a reclamar por un convenio como un nuestro, por eso nos ataca y ataca al cuerpo de delegados e intenta desmoralizarnos. G.P.: Creo que lo que nos esta pasando a nosotros tiene que servir para que todos los trabajadores vean como actúa la patronal, para que todos vean cómo utilizan a los medios de comunicación para que la opinión pública no nos apoye. Es importante el poder de la organización obrera y el apoyo de todos los sectores. Creo que cuando pase esto va a ser necesario sacar conclusiones para no repetir errores. Aprender como contestar las cartas documentos o los llamados que se les hacen a los trabajadores para quebrar la moral.
¿Cómo vienen organizándose?
L.B.: Nuestra metodología se basa en la asamblea. El cuerpo de delegados, por ahí ahora tiene un marco de responsabilidad un poco más fuerte. Pero lo que dice la asamblea se respeta a rajatabla. Nosotros tuvimos una experiencia importante, la semana pasada en la que nos reunimos con todos los partidos políticos y las organizaciones de trabajadores que nos están apoyando para ver como seguimos y buscar una salida. Fue una experiencia importante a la que habría que darle continuidad y muestra la capacidad para coordinar a la hora de fortalecer la pelea. Podemos tener diferencias en la letra chica pero a la hora de salir a luchar estamos todos juntos.
Luis Abelardo Patti: un fruto político de la UCR y el PJ
El jueves 22 de noviembre Luis Abelardo Patti quedó detenido después de presentarse ante el juez Federal de San Martín, Alberto Suares Araujo, para declarar por la desaparición de siete personas durante la dictadura militar. Cuando esas desapariciones se produjeron Patti se desempeñaba en la comisaría de Escobar dependiente del Comando de Institutos Militares, una suerte de cuarto cuerpo de ejército, comandado en ese entonces por el ex general Santiago Omar Riveros.
Escribe Marcelo Parrilli Presidente del CADHU
El historial de Patti como torturador y asesino se remota a muchos años atrás. Fue siniestro el papel que cumplió en Escobar, pero recién trascendió nacionalmente en mayo de 1983 cuando el Comando del Primer Cuerpo de Ejército y la Jefatura de la Policía de la Pcia. de Buenos Aires anunciaron que él, junto a los suboficiales de la Policía de la Provincia de Buenos Aries Juan Amadeo Spataro y Rodolfo Diéguez, habían “abatido en un enfrentamiento ocurrido en la localidad de Lima, Pcia. de Buenos Aires” a los militantes peronistas Osvaldo Agustín Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi. En realidad, Cambiaso y Pereyra Rossi habían sido secuestrados pocos días antes en el bar “Magnum” de Rosario, por un grupo de tareas integrado por elementos del Primer y Segundo Cuerpo de Ejército y la Policía de la Pcia. de Buenos Aires. Luego de ser brutalmente torturados fueron asesinados. Sus crímenes se “blanquearon” mediante el reiterado recurso del falso enfrentamiento modalidad con la cual la dictadura hacía públicas las ejecuciones y fusilamientos. Los secuestros y las ejecuciones de Cambiaso y Pereyra Rossi, efectuados en la etapa de ocaso de la dictadura, conmovieron a la Argentina y al mundo.
Impunidad judicial
Sin embargo, a pesar de la lucha y movilización empeñada para lograr el castigo de Patti, de quienes lo acompañaban y demás responsables de estos crímenes, la causa no avanzó y hacia fines de 1983, cuando ya era presidente Raúl Alfonsín, Patti, Spataro y Diéguez fueron sobreseídos. Recién el año pasado la causa de Cambiaso y Pereyra Rossi se reabrió. En ella presté declaración, después de haber sido apoderado durante años de Ethel y Gladys Cambiaso, en el curso de este año. Entre las dificultades que tenemos que superar en ese expediente se encuentra, precisamente, el hecho de que Patti fue “sobreseído por la democracia”, como le gusta decir a él. Y aquí entramos en algo que considero debe destacarse. Muchas veces hemos hablado del manto de impunidad que los gobiernos surgidos de la democracia dieron a los genocidas, sobre todo Alfonsín y Menem con las leyes de punto final, obediencia debida de Alfonsín y los indultos de Menem. El caso de Patti, en cambio, recorre un camino distinto. La impunidad de Patti se estructuró, desde el punto de vista jurídico, como dijimos, en un sobreseimiento. Es decir en una decisión judicial que consideró que no había elementos para imputarlo por los homicidios de Cambiaso y Pereyra Rossi no obstante las pruebas que se reunieron.
Impunidad política
Patti fue reconvertido por el sistema, por sus partidos y, centralmente, por la UCR que lo sobreseyó y el Partido Justicialista que le dio lugar en su estructura y listas, en otro político del sistema. Fue por este apoyo decisivo que este torturador y asesino se recicló durante largo tiempo. Así llegó a intendente de Escobar e, irónicamente, este nefasto personaje que siempre trascendió públicamente por secuestros, torturas y homicidios, se convirtió para muchos, en un adalid de la seguridad pública. El asesino de muchos peronistas llegó, con votos mayoritariamente peronistas, a sus ansiadas metas políticas. Después de la intendencia de Escobar accedió a una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. Pero la impunidad de Patti no podía durar para siempre y ahora deberá empezar a responder. No confiamos en este gobierno que, como sabemos, utiliza la política de derechos humanos para hacerse propaganda por “izquierda” mientras aplica sus planes económicos de derecha y reprime a los trabajadores en lucha. Menos confianza tenemos todavía en el caso de Patti porque, como dije, fueron la UCR y el PJ los que convirtieron a este criminal en “político” y, evidentemente, ahora Kirchner y el Frente para la Victoria quieren utilizar la bandera de los derechos humanos para defenestrar a un arquetipo del genocidio que, además, sigue actuando en política. Que la detención de Patti se convierta en prisión efectiva dependerá, como hasta ahora, de la movilización de todos los sectores democráticos que tenemos que seguir reclamando en los tribunales pero fundamentalmente en las calles, el enjuiciamiento y castigo de este genocida y de todos los demás responsables y ejecutores del sistema de terrorismo de Estado. Paralelamente a ello debemos denunciar a los políticos y partidos encubridores de genocidas. Y el caso Patti es emblemático en ese sentido: fue liberado por la UCR y blanqueado por el PJ.
Ver notas
ESMA un museo lleno de Memoria, vacío de Justicia
Juicio a Febres: ¿25 años por genocidio?
Docentes Bonaerenres. SUTEBA La Plata |
|
|
|
Un debate necesario
En la asamblea del 21/11 en La Plata distribuimos un volante cuyos párrafos extractamos, marcando el momento delicado en esa seccional con los diarios dando cuenta de una seria división por la indebida convocatoria a un “paro” que no tuvo adhesión en las escuelas platenses, ni repercusión en la mayoría de las seccionales. Lo que debe hacer reflexionar sobre la metodología para organizar el reclamo. Era preciso enfrentar esos descuentos y organizar el Fondo de Huelga. Recurriendo a todo recurso legal junto a las medidas resueltas en asambleas y en la mayor unidad. Pero siendo concientes que la situación había cambiado (…). Lamentablemente en el Plenario de Oposición del 16/10 se decidió un paro para el martes 20 que nos debilitó. El Plenario fue muy chico. No hubo más de 90 docentes y muy pocos mandatos. De La Plata eran apenas siete. A pesar de eso, el plenario se arrogó la facultad de votar un paro para el 20. Pese a la oposición de muchos y la falta de representatividad, Tribuna Docente decidió convocar igual… Si bien estos plenarios, al igual que otros espacios, han servido de instancia de coordinación, han venido perdiendo convocatoria y representatividad. Los compañeros de Bahía Blanca dejaron de asistir y la presencia de delegados con mandato de su escuela es cada vez menor. Por eso no acordamos que los plenarios sean resolutivos y estén por encima de las asambleas de los distritos. Más aún si no cuentan con mandatos y asisten pocos compañeros que además no votan por lo que dicen sus compañeros sino por su posición individual o la de su agrupación… Las resoluciones deben ser refrendadas por asambleas para no actuar como los Secretarios Generales cuando deciden por todos. No acordamos con ese paro y así lo expresamos. Porque no fue refrendado por nadie, porque no avisamos, porque dado el feriado tampoco podíamos trabajarlo y sobre todo porque no refleja lo que está pasando en las escuelas, como se demostró en su escasa adhesión. Hay un momento distinto y debemos lograr que el conjunto participe, adecuando las acciones a los mandatos y planteos de las escuelas. Es muy importante para no debilitar el sindicato con medidas que lleven al aislamiento. Pese al «microclima» que se crea en asambleas cada vez más chicas. Como pasos a seguir se propuso: tener en cuenta a todos para salir nuevamente por nuestros reclamos; que las asambleas no sean en horario escolar sino después de las 17hs. Impulsar el Fondo de Huelga. Avanzar en el reclamo legal. Por eso desde Alternativa Docente impulsamos el recurso de amparo de las seccionales de oposición que el Juez Melazo rechaza aduciendo cuestiones formales. Impulsar el telegrama que todos deben enviar. Poniendo a disposición abogados para iniciar la demanda judicial ante su no contestación. Sumar las iniciativas de todos en lo legal. Y profundizar toda tratativa con las autoridades, asentadas en las medidas resueltas entre todos y en la mayor unidad con el resto de los sectores de oposición. Esta semana el debate se expresó en la conveniencia de votar medidas de envergadura como un acampe del 3 al 10/12 en una asamblea que tuvo la menor concurrencia desde agosto, sin llevar a las escuelas esas propuestas para que cuenten con el mayor debate, respaldo y fortaleza que sólo da la participación mayoritaria de la base. Recogiendo los mandatos en un cuerpo de delegados que precise el alcance y sustento de lo propuesto. Así lo plantemos. Aunque no se adoptó esta metodología, impulsamos con fuerza las acciones del 29, el acampe resuelto, comprometiendo abogados, un instructivo legal y el Fondo de Huelga.
UDAP suspende congresal de CTERA |
|
|
|
Firmar en defensa de Mary Garrido
Un duro ataque a la libertad y democracia sindical se vive en UDAP, San Juan. La conducción Celeste docente dispuso por resolución una sanción disciplinaria suspendiendo de sus derechos sindicales a Mary Garrido, afiliada Nº 12.614 y actual delegada Escolar al Plenario de UDAP, electa Congresal Titular al Congreso Nacional de CTERA. Es también integrante y fue candidata de la Lista Lila. Referente histórica de la oposición, recibe la notificación de “suspensión cautelar” basada en una denuncia ante la Junta de Disciplina que desconoce por lo que no tuvo el más elemental derecho de defensa. Se decidió acusarla, juzgarla, condenarla y suspenderla sin siquiera notificarla cuando el Estatuto gremial fija lo contrario. En la extensa resolución que finalmente recibe, correspondiente a la sesión del 23-11-07 del Secretariado Ejecutivo (Libro de Sesiones, Tomo 11, Acta Nº 487, Folio 167/169) tampoco se menciona cuál sería la supuesta causa por la que resuelven “la suspensión de todos sus derechos estatutarios” y se amenaza con una posibilidad sanción “una vez que se cuente con el despacho de Junta de Disciplina”. Tan brutal es la resolución que en su artículo 4º plantea “adoptar toda medida para garantizar el estricto cumplimiento de la suspensión preventiva, incluyendo dar intervención a la Policía…”. Una medida irrazonable, inconsulta, discriminatoria, persecutoria y por lo tanto ilegal. Se la despoja de su condición de afiliada, delegada escolar y Congresal Nacional a la CTERA para acallar la voz de la oposición allí donde se decide la marcha de la lucha de los docentes. La persecución y despojo de representación sindical de las minorías sólo puede ser obra de un oficialismo gremial desbordado y temeroso de las voces que no concuerden con las órdenes de una conducción autoritaria. Además de persecución, es discriminación sindical, impresentable en democracia y contraria a los principios que el gremio y los docentes decimos defender. Ni la patronal, a la que Mary Garrido enfrentó públicamente, se animó a una medida como la de la Celeste. La suspensión es a su vez antiestatutaria ya que se ha violado su artículo 24 en cuanto a las notificaciones y al derecho de defensa.
Llamamos a enviar pronunciamientos dirigidos a UDAP y CTERA en solidaridad con Mary Garrido, solicitando se revea la medida en su contra y se la reinstale en el pleno ejercicio de sus derechos estatutarios:
CTERA:
http://www.ctera.org.ar/index.shtml Calle Chile 654 Codigo Postal: C1098 Ciudad de Buenos Aires República Argentina Telefonos: (+54)(11) 4300-5414/8502/9256/9294
Udap. Av L. San Martin E 320 E. (0264)-421-2814/0200. San Juan. San Juan |
Las principales provincias cierran el año con sus cuentas en rojo El déficit total llegaría a $ 2100 millones; Buenos Aires y la Capital, entre las peores
|
|
|
|
|
|
|
Una respuesta a «LO QUE PASA en el País»
[…] QUE PASA en el País / LO QUE PASA en el País / LO QUE PASA en […]