-
La junta interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) realizará hoy, a las 13, frente al organismo, una radio abierta en repudio a la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC), que se viene denunciando desde principios de año. En tanto, la Asociación de Estudios de Población de la Argentina, que agrupa a 200 profesionales de las ciencias sociales vinculadas con el estudio de temas poblacionales, expresó mediante un comunicado su "preocupación" por la situación en la que se encuentra el Indec y exigió la inmediata corrección del IPC.
El mercado laboral: fuerte polémica por los datos oficiales
La crisis del Indec salpica ahora el dato de desempleo
La encuesta de hogares no se realizó en el área metropolitana ni en ciudades bonaerenses
La fuerte crisis que atraviesa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) oscureció esta vez la noticia sobre la evolución del mercado laboral. Ayer se difundió oficialmente el dato del índice de desempleo, que había sido anticipado el martes último por el presidente Néstor Kirchner. La sorpresa fue que, en su informe, el Indec aclaró que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), de donde surgen los datos, no se realizó en el tercer trimestre del año en el Gran Buenos Aires (ciudad de Buenos Aires y partidos del conurbano), en el Gran La Plata, en el conjunto Mar del Plata-Batán ni en Bahía Blanca-Cerri. Esos centros urbanos concentran el 60,2% de la población total de los 31 ciudades donde se hace la encuesta, y el 63,4% de la población activa.
Así, el índice de desocupación sólo para los lugares donde se hizo el relevamiento resultó del 7,3 por ciento. Pero el comunicado del Indec incluyó una estimación que señala que la tasa promedio para los 31 localidades donde habitualmente se hace la EPH sería del 8,1% -este fue el número anunciado por Kirchner-. A ese dato se llegó tras asumir que en los lugares donde los hogares no fueron relevados las tasas de actividad, empleo y desempleo tuvieron igual variación, entre el segundo trimestre de 2006 y el mismo período de este año, que en el resto del país. Es un ejercicio teórico para obtener un índice, pero en la realidad el mercado laboral no necesariamente se comporta de manera similar en el área metropolitana y en el interior del país.
Anoche, la junta interna del sindicato ATE-Indec rechazó esa metodología, al considerar que "no se puede suponer" que los aglomerados presenten igual evolución de sus indicadores, y aclaró que el informe "no cuenta con el aval metodológico del equipo técnico" del instituto. "A modo de ejemplo, el aglomerado Mar del Plata-Batán presenta estacionalidad específica a lo largo del año", señala el comunicado, que aclara que el informe de prensa difundido no es el que los técnicos de la EPH habían preparado y presentado a la dirección del organismo el martes último.
Una calificada fuente del Gobierno vinculada al tema admitió, ante una consulta de LA NACION, que el margen de error que puede tener el índice del 8,1% es "levemente superior" al que normalmente tienen las estadísticas oficiales.
Según la versión oficial, el trabajo de campo no se hizo en el área metropolitana porque los encuestadores estaban de paro -la medida fue en protesta por los manejos políticos en la conducción del organismo. La ausencia del relevamiento en ciudades bonaerenses se atribuyó, en cambio, a "causas de orden administrativo". LA NACION intentó comunicarse con voceros de la conducción del Indec, pero no obtuvo respuesta.
Los sindicalistas, en tanto, sostuvieron que, una vez concluido el paro, se realizó la encuesta durante una semana de agosto y todo el mes de septiembre, pero esos datos no fueron tenidos en cuenta y las bases de datos no les fueron entregadas a los técnicos.
En cuanto a las razones por las que no hubo encuesta en el interior bonaerense, la versión de los trabajadores es que hubo demoras en firmarse los convenios institucionales entre el Indec y la Dirección Provincial de Estadística bonaerense.
Los índices
Según las estadísticas dadas a conocer, y considerando la estimación del 8,1% de desempleo, esa tasa se eleva al 8,8% cuando se considera desocupados a todos los beneficiarios de planes sociales (en el índice general se los cuenta como ocupados cuando dicen realizar una contraprestación).
El informe también ubica la tasa de empleo (cantidad de ocupados sobre la población total) en el 42,4%, una tasa igual que la del segundo trimestre del año y superior al 41,6% que se había registrado en el tercer trimestre de 2006. La subocupación (personas que trabajan menos de 35 horas semanales) afecta, según el Indec, al 9,3% de la población, mientras que un año atrás la tasa era del 11,1 por ciento.
Teniendo en cuenta esos índices, puede estimarse que son 1,3 millones los desocupados en la población urbana del país, a quienes se suman 1,49 millones de subocupados. Así, serían 2,79 millones las personas con problemas de empleo, en tanto que son 14,69 millones los ocupados, alrededor de un 3% más que un año atrás.
Según analizó el director de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), Ernesto Kritz, la evolución reciente de los indicadores estaría mostrando una desaceleración en el ritmo de creación de puestos, y la elasticidad (es decir, cuánto crece el nivel de empleo por cada punto de evolución del producto bruto interno) se ubicaría en torno de un nivel de 0,3 o 0,35.
Kritz agregó que es posible que el dato de desempleo ronde la cifra informada oficialmente, "aunque es difícil saber si son unas décimas más o menos". "El gran problema pasa hoy por la calidad" de gran parte de los puestos de trabajo, analizó.
En diálogo con LANACION.com, el director de la consultora Equis, Artemio López, sostuvo que la muestra "es parcial, no representativa". La cifra, según estimó, no tiene el valor de una encuesta: "Es necesario relevar los datos periódicamente y actualizar las cifras", señaló.
Según Osvaldo Giordano, economista de Idesa, la falta de datos de pequeñas ciudades puede solucionarse con proyecciones, pero el mecanismo no es válido cuando se deja afuera a grandes centros urbanos. "Este dato no tiene representatividad, no al menos como promedio nacional", sentenció.
Detienen a Patti por secuestro y torturas
Quedó preso en la cárcel de Marcos Paz por hechos que afectaron a siete personas, entre 1976 y 1977, cuando era policía
Instan las firmas españolas a acordar con el Club de París
Definieron como "promisorias" las actuales negociaciones
Empresarios alemanes sondearon semanas atrás, ante un conocido consultor, la posibilidad de invertir en el país. "Esperen un poco", fue la respuesta desde aquí. Industriales, banqueros y ejecutivos de servicios pueden no coincidir en cuanto a la Argentina que quieren, pero tienen una certeza unívoca: hasta marzo, cuando termine de acomodarse el nuevo gobierno, es poco lo que debe esperarse del sector privado.
"Esto es como una pileta de pirañas: nadie quiere meter un pie porque lo devoran. ¿Qué tal si uno toma una decisión y al que llega no le gusta?", se sinceró anoche un industrial. Una incógnita es la función que desde el 10 del mes próximo tendrá Néstor Kirchner. Hay empresarios que descuentan que el actual presidente tendrá una vida política activa y temen algo entendible desde el punto de vista matrimonial, pero acaso retorcido para una democracia sana: que el acercamiento a Néstor Kirchner o a Julio De Vido moleste a la presidenta Cristina o al jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
Nadie sabe si Martín Lousteau tendrá poder real como ministro de Economía, pero ya divide. Entusiasma a sectores de servicios e inquieta a industriales. Hay quienes elogian los colaboradores que llevará al Palacio de Hacienda y que ya comentó entre íntimos: Federico Molina, Carlos Weitz, Gerardo Conte Grand (probable jefe de Gabinete), Hugo Secondini (secretario de Finanzas), Diego Petrecolla (Defensa de la Competencia), a los que podría agregarse Eduardo Hecker en la Secretaría de Industria. Algunos dirigentes están convencidos de que Lousteau quiere enfriar la economía, una medida que espanta en la UIA tanto como el dólar bajo, los reclamos salariales o los cortes de luz.
Se queda De Vido y, con él, el camionero Hugo Moyano, quien más hizo porque el arquitecto quedara en el Ministerio de Planificación. "Yo prefiero negociar con Moyano -dijeron en una cámara empresarial-. Es el único que agrupa a todos. Peor sería una lucha sindical. Ya sabemos cuál es la apuesta en esos casos: ser el que pide y consigue más."
* * *
Habrá problemas energéticos el año próximo. Cristina Kirchner lo sabe y ha dicho en la intimidad que tal vez no sea tan malo, como pensó siempre su marido, instar a la población a usar la energía de un modo racional. Otra vez proliferan los planes. No debería sorprender que, de la noche a la mañana, el alumbrado público apareciera con lamparitas de bajo consumo. Las nuevas tarifas esperan. ¿Recuperará el secretario de Energía, Daniel Cameron, ex asesor de Cristina en los lejanos tiempos de actividad parlamentaria, el rol que tuvo alguna vez en la conducción del sector? En las empresas creen que no. "No hablamos una sola vez con Cameron este invierno -dijeron en una firma-. Siempre con Guillermo Moreno o Roberto Baratta." Tal vez sea distinto con Cristina. Pero los empresarios que soñaban con el cambio parecen algo desencantados.
El programa financiero
Colocaron otro bono a Venezuela
Son US$ 500 millones a una tasa del 10,4%
La Argentina captó US$ 500 millones en una colocación directa a Venezuela de bonos Boden 2015 a una tasa del 10,4% y buscará antes de fin de año otros $ 4000 millones para cerrar la brecha financiera de este año y empezar el próximo sin problemas. El Ministerio de Economía indicó que la operación se hizo el 13 de este mes y que el dinero ingresó en el Tesoro el lunes pasado.
Con esta operación, Venezuela ya adquirió US$ 5100 millones en bonos argentinos desde 2005.
En los próximos días esta operación será publicada en el Boletín Oficial, precisó un vocero del Palacio de Hacienda.
De este modo, la Argentina obtuvo este mes un ingreso de fondos por US$ 1309 millones, que permitirán sumar a la caja en momentos en que el país no puede apelar a los inversores internacionales.
Hace una semana, se habían obtenido US$ 459 millones a través de la colocación de una licitación de Bonar 10, con un rendimiento de 10,5%, con el aporte básicamente de las AFJP y otros inversores locales. Además, se logró destrabar un desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de US$ 350 millones, que corresponden al segundo tramo de un préstamo de libre disponibilidad girado esta semana.
Si bien existe autorización para emitir otros $ 1000 millones en Bonar X, las condiciones del mercado externo y la idea de evitar mayor estrés en el plano local, hacen que la decisión del Palacio de Hacienda sea buscar ese dinero en otras agencias del sector público y utilizar los $ 3000 millones en adelantos transitorios del Banco Central previstos para este año.
Con ese dinero de prefinanciación, se evitaría que pagos del Estado que recaen en el primer trimestre de 2008 se abonen con recursos fiscales del año próximo.
El Estado tendrá el 20% de Aerolíneas
El Gobierno hizo uso de la opción que contemplaba un acuerdo firmado en 2006; reemplazaron al gerente general de la firma
Invierten $ 3 millones para ensamblar más PC en la Argentina
Crecerá la producción local de Olivetti
2 respuestas a «LO QUE PASA en el País»
[…] QUE PASA en el País / LO QUE PASA en el País / LO QUE PASA en el País / Nuevo choque violento en una protesta en Santa Cruz / LO QUE […]
[…] LO QUE PASA en el País […]