http://lavaca.org/
Cromañon, Ycúa Bolaños, Atocha
Trilogía en el Once
El domingo 30, en el santuario de Cromañón tres testimonios zurcieron la cartografía de la impunidad, dejando en claro la cadena que la construye. Un informe completo de lo que- como quedó en evidencia- nadie informó.
|
nota completa
| |
|
|
|
|
|
|
|
Tomas masivas en la cuna del piquete
Cutral-Co, el regreso
Familias, docentes, jóvenes, médicos y obreros tomaron terrenos para construir sus propias viviendas en las ciudades patagónicas de Cutral-Co y Plaza Huincul, localidades donde a fines del siglo pasado nacieron los piquetes. En una zona donde proliferan los casinos, el petróleo y las putas escasean los planes sociales de vivienda. Por eso, más de mil familias protagonizan esta acción pluriclasista y comenzaron con la autoconstrucción.
|
nota completa
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Dónde está López?
La justicia sigue desaparecida
A un año de la desaparición de Jorge Julio López, el principal testigo de la causa que puso en prisión al represor Miguel Etchecolatz, no hay pistas firmes, no hay procesados, no hay imputados, ni hay presos. “Lo que hay es denegación de justicia”, denuncia Adriana Calvo, sobreviviente de la última dictadura militar y miembro del espacio Memoria, Verdad y Justicia. “Todas las pistas serias fueron arruinadas”, completa Calvo. Los detalles de esta no-investigación.
|
nota completa
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe de la Defensoría del Pueblo
19.000 amenazas de desalojo
En una estimación que los funcionarios consideran moderada, al menos 19.000 habitantes de Buenos Aires corren riesgo de ser desalojados antes de fin de año de los lugares en los que viven. Desde inquilinos morosos hasta personas que viven en edificios abandonados, están en la mira de las autoridades. “El Estado tiene la obligación de garantizar una vivienda digna, dijo a lavaca la Defensora Alicia Pierini. La verdadera cara del “boom” inmobiliario y el aumento de los alquileres.
|
nota completa
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El espacio público en el siglo XXI
“No hay nada que asuste más a los poderes que la calle”
El catalán Manuel Delgado visitó Buenos Aires y vio las vallas que protegen a la Casa Rosada con optimismo: “Quiere decir que el poder no se siente tan seguro” dijo a lavaca en esta entrevista donde cuestiona al progresismo que se ha vuelto más amable que justo y al poder que busca el control social. El rol del Estado y los discursos “culturales”, reivindicación de la calle como lugar de expresión, y la crítica a los barrios como “parques temáticos”. La diferencia entre las villas argentinas y la pobreza europea.
|
nota completa
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Biocombustibles
¿El tanque o la comida?
Hasta hace muy poco sonaba como un tema de laboratorio hasta que se transformó en el común denominador de las relaciones geopolíticas Norte-Sur. Las meditadas jugadas de ajedrez de la diplomacia mundial colocaron a los biocombustibles en el centro de la escena. Ahora, Greenpace, el titular del INTI y el Movimiento Campesino Indígena advierten sobre los riesgos de dedicar el cultivo intensivo de maíz, soja y caña de azúcar a producir otra cosa que no sea comida. Un ejemplo palpable: la relación que se tiene este tema con el precio de la carne.
|
nota completa
|
|
|
Pintadas en una iglesia histórica
Viva la muerte
La Iglesia de la Santa Cruz de Buenos Aires sufrió una pintada que confirma que jamás hay que subestimar la estupidez ni la crueldad humana: “Viva Videla”. Allí están enterrados los cuerpos de las Madres de Plaza de Mayo y una monja que fueron secuestradas y arrojadas al mar: se entiende qué es lo que celebran los que pintaron. Aquí se relata algo de la historia de lo que ocurrió aquella vez, para los que rechazan –como dicen en la parroquia- la memoria que olvida.
|
nota completa
|
|
|
Famatina: Barrick demanda a los vecinos
Juego sucio
La canadiense Barrick Gold, pese a su anunciada intención de abandonar la zona del Famatina, presentó ante un fiscal una demanda contra los vecinos que cortan la ruta de acceso a la minera, y se niega a firmar el compromiso de retiro que le piden los asambleístas, que anuncian que tendrán que sacarlos por la fuerza. La Cordillera de los Andes sigue en peligro, con más de 60 trasnacionales de origen incierto operando a ambos lados de la frontera argentino-chilena, con un apoyo oficial que sigue la línea del menemismo: hipotecar el presente y anular el futuro.
|
nota completa
|
|