Los mapuche en Chile Lo que enseña una resistencia El pueblo mapuche, su historia, su cultura, sus luchas, han sido cubiertas por un manto de silencio. Las pocas noticias que llegan desde el sur de Chile están casi siempre vinculadas a la represión o a denuncias de “terrorismo” por parte del Estado chileno. Pese al aislamiento social y político, reducidos a una penosa sobrevivencia en las áreas rurales y a empleos precarios y mal pagos en las ciudades, siguen resistiendo a las multinacionales forestales y a las hidroeléctricas, buscan mantener vivas sus tradiciones. Por Raúl Zibechi | |
nota completa | |
Wal Mart, discriminación y persecusiones «Uno de los mejores lugares para trabajar» La gigantesca tienda Wal Mart ha sido denunciada internacionalmente por sus prácticas antisindicales y discriminatorias por la organización Human Rights Watch. En la Argentina, se señala que los despidos van de la mano de ex militares a cargo de seguridad, como Alfredo Saint Jean (h). lavaca conversó con un hombre récord: dos veces despedido. El cliente que parecía Bin Laden, el adoctrinamiento, el espionaje y otras tácticas en oferta. | |
nota completa | |
Entrevista al fiscal Alejandro Alagia Yo acuso El fiscal Alejandro Alagia fue denunciado por sus superiores por haber concedido la libertad condicional a los detenidos por los incidentes de la Legislatura mientras esperaban el juicio oral. Los 14 vendedores ambulantes y mujeres en estado de prostitución que estuvieron más de un año preso en los penales de Devoto y Ezeiza fueron luego absueltos, pero Alagia puede ser expulsado de sus funciones. En esta conversación con lavaca reflexiona: “Casos como los de la Legislatura o como las encarcelaciones en Las Heras son rasgos de terrorismo de Estado”. | |
nota completa | |
Las víctimas de Yacyretá Noticias del Monumento a la corrupción Doscientos misioneros, correntinos y paraguayos que fueron desarraigados para que se puedan efectuar las obras de la represa hidroeléctrica de Yacyretá viajaron a Buenos Aires y ocuparon un galpón ferroviario en Chacarita. Vinieron para denunciar la destrucción de su economía de autosubsistencia, los desalojos violentos y la ausencia hasta de indemnizaciones. Explican: «Nos robaron la vida». | |
nota completa | |
Graciela Daleo, de la ESMA a Roma La mirada testigo De cara a los 31 años de la instalación del terrorismo de Estado, esta charla traza el recorrido de una mujer que sobrevivió para contarlo, pero también para pensarlo. En el 77 la secuestraron en la ESMA durante un año y medio. Ya en democracia, estuvo presa. Rechazó un indulto de Menem y fue prófuga de la justicia. Hasta que la historia puso las cosas en su lugar y se convirtió en una de las testigos clave para que se juzgue a los represores aquí y en Italia. “Creo que esto fue resultado de la lucha de nuestro pueblo. Para mí no es una dádiva de este gobierno” asegura. Lo que representa la desaparición de López, los límites de los organismos y cómo mira a sus “compañeros” convertidos en funcionarios. Sobre lo que aprendió en este camino sintetiza: “perder, resistir y algunas veces, ganar”. | |
nota completa | |
La contaminación del Ceamse en González Catán Ni medio ambiente Todos los lunes los vecinos de González Catán se autoconvocan para organizar su protesta contra el centro de disposición de residuos del Ceamse, un predio que desde 1979 contamina el agua que toman, el aire que respiran y sus propios cuerpos. El aumento del cáncer, la leucemia, el lupus y los problemas respiratorios llevaron a los habitantes de la zona a presentar una denuncia penal. Las primeras pericias judiciales comenzaron a darles la razón. Pero el intendente local, sin embargo, pone a los asambleístas en el lugar del victimario: los desaloja con la fuerza pública bajo el noble argumento de la emergencia ambiental. Pero no la decretó por los efectos del basurero, sino porque –dice- las protestas vecinales impiden la normal recolección de la basura de La Matanza. | |
nota completa | |
Nació la Coordinadora de Trabajadores Precarizados Todos unidos resistiremos Desde motoqueros hasta empleados de call centers, incluyendo encuestadores, camareros y pasantes, decidieron unirse para enfrentar las condiciones laborales precarias a las que los somete el mercado. Denuncian al Estado y a las universidades como cómplices y aseguran que no se trata de un problema exclusivo de los jóvenes o de algún tipo de tarea, sino que en esta tipología contractual se asienta todo el mundo del trabajo. El desafío de encontrar nuevos mecanismos de resistencia ante un sistema que cada vez hace más difícil la creación de lazos de confianza y las batallas colectivas. | |
nota completa | |
Hostel Abasto Tango, turismo y movimientos sociales La historia es protagonizada por un hotel, al que llaman hostel, ubicado en un barrio de tango, que recibe a turistas extranjeros pero es no lucrativo, y está volcado a apoyar a movimientos sociales argentinos, a partir de una experiencia ideada por argentinos exiliados en Roma, con ritmo de reggae y murga. No se trata de una película de autor con imaginación inflamable, sino de una crónica de estos tiempos. | |
nota completa | |
A cuatro años del 20 de diciembre La batalla que nos parió Esta nota cuenta la historia de Gustavo Benedetto, Fernando Almirón, Gastón Rivas, Diego Lamagna y Luis Alberto Márquez, asesinados el 20 de diciembre de 2001 en Plaza de Mayo. No fue publicada en nuestra página web porque no existía. Fue distribuida por mail a una decena de direcciones con la esperanza de aportar algunos datos que transformaran la información sobre los muertos y heridos el 20 de diciembre en algo más que el mero número que daban cuenta los medios comerciales. No sabiamos qué estábamos haciendo, pero sí porqué. Así nació lavaca. A cuatro años, mientras la justicia sigue dilatando el juicio a los responsables de estos crímenes, sin retocar las desprolijidades que la urgencia periodística nos dictó entonces, compartimos -ahora sí- con nuestros miles de lectores ésta, nuestra primera crónica que acompañamos con una palabra inventada: anticopyright. | |
nota completa | |
Debates. El tiempo no para (la teoría Bersuit) Sergio Ciancaglini describe cómo funciona el neoliberalismo de guerra, cual es su relación con la dictadura militar y cómo los organismos de derechos humanos deben transmitir la tecnología de la resistencia que han acumulado en todos estos años. | |
nota completa | |
Categorías
Una respuesta a «LO QUE PASA en el País»
[…] en la Cultura / LO QUE PASA en la Cultura / LO QUE PASA en el Mundo / LO QUE PASA en el Mundo / LO QUE PASA en el País / Agenda […]