Categorías
POLÍTICA

LO QUE PASA en el País

 
 

 

Argentina sube impuestos a exportación petróleo y gasolinas

BUENOS AIRES (Reuters) – Argentina anunció el jueves que elevó los impuestos a las exportaciones de petróleo, gasolinas y otros derivados para proteger el mercado interno ante la constante subida del precio internacional del crudo.
La medida fue anunciada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y de Economía, Miguel Peirano, pero no dieron inmediatamente detalles sobre los porcentajes.
La medida llega una semana después de que el Gobierno tomara la misma decisión para los principales productos de exportación agrícolas: maíz, trigo, soja y algunos de sus derivados como aceites o harinas.
 
 
 
LA NACIÓN
 
Conferencia anual de la UIA: debate sobre el financiamiento a la producción

Confirmó el Gobierno que creará un banco de desarrollo

Lo dijo el jefe de Gabinete, que seguirá en el cargo, en una señal de apoyo al empresariado

 
 No vino a traer un proyecto concreto, pero sí a mantener vivo el sueño de los industriales. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, decidió a último momento asistir ayer a la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), en Pilar, para repetir la promesa del oficialismo de crear un banco de desarrollo, ahora que comienza el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Fue una señal que ratifica la alianza del Gobierno con la UIA, pese a que Miguel Peirano, ex economista jefe de la entidad, dejará de ser el ministro de Economía.

En cambio, el presidente del Banco Central, Martín Redrado, recomendó que sea el Banco Nación el que financie la inversión. "Necesitamos un sistema financiero que cambie", dijo Fernández, que llegó a Pilar después de anunciar el gabinete de Cristina Kirchner. "Cuando los bancos dicen que no prestan a largo plazo porque reciben inversiones a corto, debe estar fallando otra cosa. Tenemos que ver cómo crear una banca de desarrollo que apoye la industria. Y seguro que no tendrá el triste final del Banade [Banco Nacional de Desarrollo], con el que muchos invirtieron, muchos se enriquecieron y muchos padecemos ahora por no tenerlo", agregó.

Para beneplácito de los cientos de industriales que asistieron al hotel Sheraton de Pilar, el jefe de Gabinete afirmó: "No queremos el viejo Banade, sino un banco que apoye al hombre de la industria, que no beneficie a un pícaro. Pero aunque existe un banco de desarrollo, el sector privado también tiene que prestar a la inversión". Fernández admitió que "discute" con el presidente del Banco Central, Martín Redrado, sobre la necesidad de "cambiar reglas" para que los bancos no se limiten a conceder préstamos al consumo, financiar las tarjetas de crédito y oficiar de cobrador de cuentas. En otro panel de la Conferencia Industrial, Redrado aportó sus ideas sobre el financiamiento a la producción, pero no habló de una banca de desarrollo ni de reconvertir y ampliar al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), como sugería Peirano.

El jefe del BCRA dijo que las inversiones deben financiarse en el Nación, que hoy preside Graciela Ciganotto, o con fondos de las AFJP y las aseguradoras. "El Banco de la Nación Argentina debería estar a la vanguardia del financiamiento de largo plazo. Posee 700 sucursales en todo el país con profesionales que pueden controlar el riesgo crediticio. El Banco Nación puede volcar no menos de 10.000 millones de pesos a largo plazo y a tasas razonables."

Redrado dijo que en otros países latinoamericanos las AFJP financian la inversión. Aquí, sólo el 1,3% de los fondos de las administradoras privadas de los aportes jubilatorios lo hace, pese a que legalmente puede elevarse la cifra al 50%. Por último, dijo que las aseguradoras cuentan con una liquidez de $ 30.000 millones, la mitad de ella proveniente de seguros de retiro y de vida. "Estos tipos de inversores están ávidos de posibilidades de largo plazo. Hay que coordinar esfuerzos entre la banca pública, los fondos institucionales y los proyectos de inversión productiva", concluyó.

Dinámica de precios

Redrado también habló de la inflación: "No sirve llegar rápido a una inflación del 5 por ciento si eso deriva en inconsistencias del programa económico que terminan afectando la dinámica de precios". Fernández había expresado que "a nadie se le ocurriría que un poquito de inflación es buena porque fue un flagelo que sufrimos". El jefe de Gabinete lo dijo como si fuera un problema del traspaso.

Se refirió además al anunciado pacto social con empresarios y sindicalistas: "La concertación no es una discusión de cuáles son los salarios y los precios. Los precios son marcados por el mercado y los salarios, por acuerdos sectoriales, y eso seguirá igual. Si queremos alcanzar el objetivo de llegar al Bicentenario con una desocupación menor al 5 por ciento y la pobreza en el 10, hablaba con la presidenta que debemos mejorar la productividad".

Uno de los vicepresidentes de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, acusado de defender salarios bajos por haber promovido la devaluación de 2002, defendió una mejora de los sueldos como clave para el desarrollo. "Sin salario no hay mercado interno. Sin mercado interno no hay inversión de calidad. Sin inversión de calidad no es posible cambiar la matriz productiva. De lo contrario, volveremos al conflicto histórico entre industria y campo, entre trabajo y capital, entre servicios y producción", advirtió.

Por Alejandro Rebossio
De la Redacción de LA NACION

 
 
 
 

 

Pide la industria un plan de energía
Reclamó que el ahorro alcance también a los hogares y que haya definiciones respecto de las tarifas
 
 
Avanza el ajuste del impuesto al gasoil
Diputados aprobó ayer el proyecto
 
 
 

Subió 2% el costo del endeudamiento público

El bono colocado al 8,4% en mayo se vendió ayer al 10,5%

 
Cuando falta menos de un mes para entregarle el mando a su esposa, el presidente Néstor Kirchner cosechó parte del precio de la desconfianza inversora que sembró cuando decidió avalar una poco transparente intervención en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Eso se tradujo en poco fiables índices de precios, que abarataron el costo de la deuda indexada, a la que meses antes había descubierto como una "hipoteca".

Ayer, el Gobierno debió convalidar la mayor tasa por una colocación voluntaria de mercado desde que la Argentina volvió a hacer ese tipo de emisiones, una vez reestructurada su deuda en default en 2005. Aceptó vender a US$ 800 cada lámina por US$ 1000 por entregarles a los inversores el lunes próximo, es decir, pactó una tasa del 10,5% anual, superior en dos puntos a los antecedentes más próximos de abril y mayo pasados.

Convalidó así la primera tasa de dos dígitos en dólares de la era Kirchner pese a que su administración tiene en marcha un plan de desendeudamiento y mantiene, aunque algo relajada en los últimos meses, una saludable política de fortaleza fiscal que debería servir para mejorar su reputación deudora.

Lo hizo para captar US$ 459,13 millones con un bono por vencer el 14 de noviembre de 2017 que, por las condiciones aceptadas ayer, deberá pagar 573,9 millones y por el que cada seis meses deberá abonar un interés fijo del 7% anual.

La operación dejó a la vista las desfavorables condiciones en las que el Gobierno decidió salir al mercado, al parecer presionado para hacer frente a los vencimientos por algo más de US$ 2000 millones que debe hacer frente en las próximas semanas y después de haberse distanciado de los grandes inversores internacionales que, hasta hace un año, se peleaban por comprar papeles de la deuda nueva argentina y ayer virtualmente brillaron por su ausencia.

Sólo para comparar: en abril pasado, cuando los inversores aún creían que las anormalidades en el Indec eran coyunturales, la colocación del mismo bono que se vendió ayer se hizo a un costo del 8,46% y algo más de dos tercios de las ofertas de compra (más de US$ 1500 millones) fueron presentadas por los bancos que habitualmente operan con fondos del exterior.

Ayer, el aporte de los extranjeros se redujo al 10%, según fuentes del mercado, y el total de ofertas (con buen aporte de las AFJP y los bancos locales) sólo llegó a US$ 669,9 millones. La mejor oferta equivalió a una tasa del 9,93%, mientras que la más alta llegó al 11,01 por ciento.

Pese al costo, los analistas valoran la decisión del Gobierno de salir al mercado a buscar fondos. "Hay que tratar de adelantar el financiamiento para cubrir las necesidades del año que viene", dijo a la agencia DyN el economista Aldo Abram, para el que lo inadecuado sería "arriesgarse a tener problemas más graves sólo por ahorrarnos unos puntitos de tasa".

Por Javier Blanco
De la Redacción de LA NACION

 
 
 
Conferencia de economistas

Pronostican que el año próximo el PBI crecerá un 6,7%

El país seguirá favorecido por los precios

 
Hay desafíos, hay problemas y hasta puede haber una cierta desaceleración, pero las perspectivas generales, al menos para 2008, siguen siendo buenas.

¿En números? El PBI crecería 6,7 por ciento. ¿Un motivo? Los precios de los términos del intercambio seguirán favoreciendo a la Argentina. ¿La conclusión política a largo plazo? "La Argentina nunca estuvo mejor."

Esos tres fueron algunos de los conceptos que deslizaron, respectivamente, los economistas Miguel Bein y Ricardo Arriazu y el politicólogo Sergio Berensztein, que cerraron anoche el ciclo de conferencias "Descifrando el futuro", organizado por el Banco Industrial.

Bein fue quien aventuró con cifras el pronóstico para 2008. Además de la suba de 6,7% en el PBI (que, en comparación con el 8,3% que proyectó para el cierre de 2007, marca una leve desaceleración), vaticinó que el desempleo bajará al 6,8% y que el tipo de cambio nominal se ubicará en torno de $ 3,34 por dólar.

La desaceleración, según sus datos, también podría notarse en el nivel de consumo (6,6% en 2008, contra 8,7% en 2007) y de inversión (10,5% contra 12,7%). El PBI per cápita trepará a casi US$ 7500 y el índice de precios al consumidor se ubicará en 9,8%, aunque la inflación real estará en torno del 15%.

"Va seguir habiendo malhumores, pero vamos a tener una buena economía y se van a poder seguir haciendo buenos negocios, igual que este año", dijo Bein ante unas 1000 personas (muchas de ellas, empresarios pyme clientes del banco) que concurrieron al hotel Hilton. Entre los temas por resolver destacó la necesidad de restaurar la credibilidad de las estadísticas oficiales, contener la crisis energética y recuperar el superávit fiscal.

"La caída del superávit fiscal es muy fuerte para un país que pretende autonomía financiera y que le gusta decirle al FMI que hace todo mal -dijo-. Hoy nombraron un nuevo ministro, de perfil heterodoxo. Va a tener que recordar que hoy para administrar no importa tanto la ortodoxia o la heterodoxia, sino recuperar ese superávit", agregó.

La designación de Martín Lousteau como futuro ministro de Economía casi no fue comentada en las exposiciones, aunque sí fue la comidilla en los pasillos. "Cuando leí la noticia, dije: «Kirchner va a seguir siendo el ministro»", dijo a LA NACION un banquero, sorprendido por la juventud del elegido.

Arriazu, a su turno, analizó el futuro desde el contexto internacional. "Lo que hemos tenido en la Argentina no es viento de cola, sino un huracán de cola", afirmó, luego de comparar la suba de los precios de las exportaciones nacionales con el alza del PBI. Desde 2003, el país recibió casi US$ 30.000 millones extras gracias a la mejora de los términos del intercambio, agregó.

Ante el interrogante sobre el carácter estructural o coyuntural del actual ciclo económico mundial, Arriazu se inclinó por pensar que se trata de la consecuencia de un "desequilibrio" en Estados Unidos y vaticinó que "tarde o temprano esto va a producir un impacto". Aun así, estimó que "independientemente de lo que pase en el mundo vamos a seguir teniendo buenos niveles de precios" de las commodities.

"No seamos simplistas y consideremos que todas las cosas que pasan en la Argentina son resultado de lo que hacemos internamente. Estamos integrados al mundo", concluyó.

 
 
 
Media sanción en Diputados

Se pagará Bienes Personales sobre todo el patrimonio

Eliminan el mínimo no imponible; alcanza a quienes tengan bienes de más de $ 305.000

 

La Cámara de Diputados dio ayer media sanción al proyecto de ley que modifica el impuesto a los bienes personales, promovido por el Poder Ejecutivo. La iniciativa elimina el mínimo no imponible del tributo y eleva de 102.300 a 305.000 pesos el monto a partir del cual se deberá comenzar a pagar el impuesto.

La iniciativa -que se giró al Senado- fue modificada por los diputados oficialistas al elevar el piso para pagar el tributo de $ 300.001 (como disponía el proyecto oficial) a $ 305.000. La mayoría de la oposición -salvo Pro- acompañó en general la iniciativa, aunque insistió en que la aplicación del impuesto debía calcularse sobre el excedente, como rige en la actualidad.

 
Si bien sostuvo que era necesario actualizar el monto sobre el cual aplicar el tributo, el diputado Claudio Lozano (CTA-Capital) advirtió que las escalas previstas en el proyecto generarán ciertas desigualdades.

Efecto contradictorio

"Está claro que en la primera franja de valuación, para los que van de $ 305.001 a $ 750.000 el efecto es contradictorio. Aquellos que declaren por $ 305.001 deben pagar más de impuesto (aunque la magnitud no es significativa). En cambio aquellos que están al borde de la valuación de este tramo ($ 750.000) la propuesta oficial supone una reducción del pago del impuesto", sostuvo Lozano.

"Una vez más, los que menos tienen son los que sufren las consecuencias: este proyecto viola uno de los principios tributarios, que es la equidad y la igualdad del sacrificio ante el impuesto", enfatizó Luis Galvalisi (Pro-Capital).

Por su parte, el diputado Esteban Bullrich (Pro-Buenos Aires) sostuvo que esta iniciativa es un nuevo "parche" que no avanza en una reforma "a fondo" del sistema tributario. La mayoría de los legisladores de la oposición se expresaron en similar sentido, aunque finalmente votaron a favor del proyecto por 140 votos afirmativos contra 6 negativos.

 
 
 
 
 
Aceptan modificar la ley de tránsito
Los gremios pidieron a los diputados flexibilizar la licencia por puntaje; mantendrán en suspenso la huelga del 29

 
 
EN EL SENADO
Sigue la discusión por la ley de bosques
 
El Senado Nacional se aprestaba al cierre de esta edición a aprobar en general el proyecto de ley sobre protección ambiental de los bosques nativos pero, por falta de acuerdo con los representantes de las provincias forestales del Norte, la discusión en particular se postergaría hasta la semana próxima. El proyecto prohíbe la tala indiscriminada de bosques nativos y los desmontes, fija presupuestos mínimos para su protección y establece un plazo máximo de un año para que cada provincia realice un ordenamiento de sustentabilidad de los bosques en categorías de conservación.

 

PEDIDO DEL OMBUDSMAN
Reclamo a la Corte por los aborígenes de Chaco

(DyN).- El defensor del pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, reclamó ayer a la Corte Suprema que hiciera cumplir su propio fallo, mediante el cual ordenó brindar asistencia alimentaria y sanitaria a los aborígenes del Chaco. Mondino dijo que, tras visitar El Impenetrable, en los últimos días comprobó que el amparo dictado por la Corte el 18 de septiembre, mediante el cual dispuso el suministro de agua potable, alimentos, medios de comunicación y transporte y medidas sanitarias, "no se cumple".

BUSQUEDA DE FONDOS
Cena de gala solidaria en el Hospital Británico

El objetivo es construir 15 salas de terapia intensiva para el Hospital Británico. Para eso, los organizadores del British Hospital Fundraising Ball organizan una cena de recaudación de fondos. "Será una velada de gala en la embajada británica, gracias a la gentileza del embajador", contó a LA NACION Buddy McCluskey, el presidente del comité para la recaudación de fondos del hospital. Será mañana, desde las 20.30, y la tarjeta cuesta 400 pesos. Como la capacidad es limitada, quienes quieran comprar entradas deben comunicarse con Claudia Casabianca por 4309-6827/28 o al fundraising@hbritanico.com.ar

RED SOLIDARIA
Carmelina necesita remedios por un cáncer

La Red Solidaria convoca a los que puedan ayudar para conseguir 30 frascos de la droga Placitaxel 30mg para Carmelina, una ciudadana italiana de 70 años. "El medicamento debería estar cubrierto por PAMI o su obra social, pero nadie se hace cargo", cuestionó Juan Carr, titular de la Red Solidaria. Por eso pide que 18.000 argentinos aporten un peso cada uno para poder pagar los costosos medicamentos. Para ayudar, comunicarse al teléfono de la Red Solidaria: 4795-7330.

 

 

 
 

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

Una respuesta a «LO QUE PASA en el País»

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d