3° ENCUENTRO NACIONAL de PUEBLOS Y NACIONES ORIGINARIAS
Los días 7 y 8 de noviembre, en Libertador General San Martín, se realizó exitosamente el Tercer Encuentro de pueblos y naciones originarias.
El hecho que hombres y mujeres de distintos pueblos y naciones originarias se junten, compartan experiencias, y tomen acuerdos para marchar juntos, y en unidad con el resto de los sectores populares, es un gran avance en la unidad.
Talleres
Animados debates se dieron en los talleres que funcionaron en distintas escuelas, el sábado por la tarde y el domingo por la mañana. Hay gran avidez por conocer las distintas experiencias, y mucha bronca acumulada en las compañeras y compañeros originarios que, más allá de sus diferentes lenguas, culturas, se tratan de hermanos, reconociendo un destino común.
Las conclusiones muestran la gran cantidad y profundidad de temas abordados. “No hay identidad, ni cultura, sin tierra”, “el legado de nuestros ancestros es ser luchadores”, “la lucha por la identidad es día a día”, fueron algunas de las frases escuchadas. En todos los talleres se relataron las importantes experiencias de lucha del último año, como la marcha y acampe de los qom del Chaco, los cortes y acampes de los qom de Rosario, las movilizaciones contra la minería en Jujuy, los mocovíes y guaraníes de La Plata relataron sus cortes y movilizaciones, entre muchas actividades.
En los talleres se polemizó con una propuesta traída por un sector de originarios afines al gobierno nacional, que venían con el planteo de hacer un “partido indígena”. La misma fue rechazada, pues como planteó un joven en su taller: “Hablan de la cultura del trabajo pero nos matan de hambre”, resaltando el doble discurso.
Conclusiones de los talleres
En el plenario realizado el domingo a partir del mediodía, en el sindicato de los papeleros, se dio lectura a lo discutido en los talleres.
En el de Mujer Originaria, del que participaron 30 compañeras de distintas comunidades, se reafirmó el reclamo de tierra, tanto para vivienda como para producción, así como la enseñanza “en la lengua de cada comunidad”. El taller denunció la dramática situación de salud de los originarios “sin respuesta favorable de parte del gobierno nacional, provincial o municipal”. Denunciaron las mujeres la discriminación y la violencia, tanto social como familiar que sufren muchas de ellas.
Y plantearon seguir la lucha “por la recuperación de nuestras tierras” y sus otros reclamos, denunciando puntualmente el desalojo por parte del gobierno de Salta “de la hermana Eugenia Pérez, de la comunidad wichi de Salta”. Plan de lucha que tiene que hacerse “con otras organizaciones sociales que están padeciendo las mismas necesidades”.
El Taller de Juventud originaria abordó primero el documento fundacional del Primer Encuentro, con el que se acordó, y se intercambiaron experiencias juveniles. Reivindicaron como jóvenes que “tenemos derecho a la educación, la salud y el trabajo”, que “necesitamos la tierra para trabajarla y producir”.
Los jóvenes plantearon la necesidad de la creación de centros culturales y deportivos, y el reconocimiento del bilingüismo y la interculturalidad en las escuelas.
Propusieron un petitorio “a nivel nacional y provincial”, que reclame, entre otros puntos: becas para estudiantes de todos los niveles, proyectos de capacitación, y pases libres para estudiantes originarios. Acordaron impulsar una jornada de lucha en común “con todos los pueblos o comunidades originarias”.
Y concluyen los jóvenes que “los responsables del genocidio silencioso en contra de nuestros pueblos son el gobierno de Kirchner y sus socios terratenientes (Blaquier y Eurnekian, entre otros).”
El taller de Tierra y territorio planteó como puntos para incorporar al documento general:
• Devolución de tierras a través de expropiación de terrenos históricos hoy ocupados por terratenientes y empresas. Compra por parte del Estado de tierras para los pueblos originarios como reparación histórica”.
• Tierras aptas para la vida y la producción.
• Apoyo estatal para la producción de nuestros productos.
• Respeto por los espacios sagrados.
• Creación de barrios para originarios donde se pueda participar en la diagramación de la vivienda.
• Derogación de la ley 22.248, Ley de Contrato Agrario, y de todas aquellas que perjudiquen al trabajador originario.
Y entre los reclamos el taller se pronunció en repudio al asesinato del hermano diaguita Chocobar, y contra la militarización de El Impenetrable.
El Taller de identidad, cultura y educación, en sus conclusiones, luego de ricos intercambios de experiencias y opiniones, plantea:
• Jornada de lucha nacional de los pueblos originarios para antes de fin de año, con fecha a definir por cada comunidad.
• Ley de registro de personas, y su aplicación en todo el territorio nacional.
• Priorizar el tema tierras para recuperar la identidad, cultura y educación.
• Jornada nacional de lucha para el día 19 de abril de 2010 en Plaza de Mayo. Con todos los reclamos en común
Las propuestas de los distintos talleres fueron aprobadas por unanimidad, en medio de fuertes aplausos. Y se acordó en el plenario con la jornada nacional para el 19 de abril de 2010 en Plaza de Mayo, “en el año del bicentenario de la Revolución de 1810, un momento justo para redoblar nuestros reclamos ancestrales”.
Tras las palabras de cierre por parte de los organizadores, que agradecieron la presencia de las distintas naciones y pueblos originarios de todo el país, se brindó un gran aplauso para los compañeros desocupados de la Corriente Clasista y Combatia de Libertador, “ya que sin ellos este Encuentro no hubiera sido posible”, como dijo Estela Silos, de la organización Llankaj Maki de Jujuy.
Llegaron de distintos puntos del país: nación qom del Chaco (Unión Campesina, Asociación Cacique Taigoyí, Comisión Zonal de Tierras, CCC Aborigen). Pueblo mapuche. Comunidad aborigen Fracran (Misiones). Nación wichi (Embarcación, Salta). Movimiento Pachakuti, comunidad colla (Partido Gral. Pueyrredón, Mar del Plata). Comunidad originaria guaraní (Misiones). Comunidad mocoví San Javier, Santa Fe capital, Calchaquí (Santa Fe). Comunidad huarpe (San Juan). Comunidad mocoví de Berisso, La Plata. Pueblos Originarios en Lucha (qom) (Rosario). Comunidades ranqueles (La Pampa). Guaraní de La Plata. Comunidad colla de Salta. Y de Jujuy: Organización Pueblos originarios Llankaj Maki, Organización Pueblos Originarios, San Pedro, Comunidad colla de Palpalá, Comunidad colla La Candelaria, Comunidad colla Molulo, Comunidad Cuape Yayembuate de Calilegua, Comunidad guaraní Ianka Jembei Puente Lavallén, Agrupación Wajka Wawa, Palpalá. Comunidad Queñua, Palpalá. Comunidad guaraní San Francisco de Ledesma. Comunidad originaria Chacjra, Comunidad originaria Cieneguillas, Agrupación Maira, comunidad aborigen Casira.