Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN

LO QUE PASA en la Cultura

MURIO EL FOLKLORISTA ROLANDO “CHIVO” VALLADARES  

El adiós a un autor necesario. Tenía 90 años y era una suerte de patriarca de la música popular argentina.

Compañero de aventuras del Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla, compuso “Subo”, “Vidala del lapacho” y “Bajo el sauce solo”, entre otras obras fundamentales del cancionero. Por Karina Micheletto. A los 90 años, después de pasar diez días internado por un cuadro respiratorio severo, murió en San Miguel de Tucumán Rolando “Chivo” Valladares, finísimo cultor de la vidala, autor necesario del cancionero argentino, compañero de aventuras de gente como Manuel J. Castilla o Gustavo “Cuchi” Leguizamón. Fue el autor de “Bajo el sauce solo”, “Zamba del romero”, “Subo”, “Vidala del lapacho” y “Vidala del último día”, entre otras joyas de folklore; compuso junto a autores como Castilla, Raúl Galán, Néstor Soria y Teuco Castilla, entre otros; también hay unas veinte canciones que tienen su poesía. Llegó a grabar dos discos –que hoy se consiguen como “rarezas” en algún blog de coleccionistas del folklore– y a integrar un trío juvenil de corta duración, pero trascendió en la música, más que como intérprete, como autor de bellas canciones.

Rolando Valladares nació el 10 de marzo de 1918 en San Miguel de Tucumán, en el seno de una familia de profesionales de la que se suponía que debían seguir surgiendo profesionales, aunque marcada fuertemente por la música. Su padre era escribano “pero también poeta, guitarrero y cantor, igual que mi hermano”, aclaraba él. Su hermana, Leda Valladares, también dejó su sello en la música argentina, además de su trabajo como investigadora y compiladora. Sin saber leer y escribir música, Valladares había inventado un intrincado sistema propio para componer, con números que correspondían a las cuerdas y los espacios del diapasón de la guitarra. Pasados los 80 años, quiso saldar esa deuda pendiente y le pidió a un joven músico tucumano, Leopoldo Deza, que le enseñara. De aquellas tardes de solfeo en un aula improvisada surgió la idea de hacer un cancionero que reuniera su obra completa, hasta entonces dispersa y, en muchos casos, no transcripta en partituras. Afortunadamente, Deza llegó a publicar en 2006 el resultado de este arduo trabajo, editado por la Universidad Nacional de Tucumán con el nombre Solo en mi rancho.
A hombres como el Chivo, la muerte les suele traer como premio final diversas formas de reconocimiento público. Con la muerte llega también el lamento por la falta de ese reconocimiento en vida, que por algo en estas tierras se le niega sistemáticamente a la gente importante de verdad.

El Chivo Valladares se reiría de estos lamentos; se reía cuando estaba llegando a los 90 y contaba que la gente se preguntaba “qué sería de su vida”, aludiendo a la muerte sin nombrarla nunca. Se lo sabía una suerte de patriarca que representaba una parte importante de nuestra memoria cultural, una memoria que todavía podía ser asible mientras gente como él viviera para compartirla. Pasó sus últimos años en forma silenciosa, casi anónima, en su casa de pleno centro de Tucumán, con la compañía amorosa de su esposa Nelly y de su hijo Eduardo, cobrando una jubilación mínima, más poco y nada que le llegaba de Sadaic en conceptos de derechos de autor.

Quien escribe estas líneas llegó hace un par de años con su amiga Silvia Majul, en busca de una entrevista que alguna vez formará parte de un libro. Así se dio el encuentro con un hombre que caminaba con dificultad y hablaba muy bajito. Pero que era capaz de recordar con exactitud cómo nacieron sus temas o sus andanzas con Manuel J. Castilla, o detalles de los variados oficios que ejerció, desde cazador y campeón de tiro, hasta herrero y obrero de una fábrica de neumáticos.
Que se medicaba con una ginebrita con soda y hielo, “para subir la presión”. ¿Se siente poco reconocido?, se le preguntó. “Yo no pretendo que me reconozcan”, respondió. “Si analizo la situación, ha habido tantas cosas tan enormes, tan inesperadas, tan transformadoras, que ni siquiera la imaginación del hombre puede abarcarlas. Ha sido tal el batifondo, que no ha habido lugar para muchas cosas, nadie ha advertido los mundos emocionales en un montón de seres. Pero no podría haber sido diferente. Por ejemplo, la bomba atómica. ¿Qué puede importar mi cuestión emocional ante semejante cosa?”

Exhiben en Cuba fotos históricas de Korda

AP – LA HABANA (AP) – Traspasar la puerta de la Fototeca de Cuba significa desde la semana pasada una sorpresa para locales y visitantes: imágenes inéditas del legendario Alberto Korda, conocido por sus instantáneas del Che Guevara, ahora muestran otras variadas facetas del artista.

Entrevista AP: Fito recuerda al Charly de los 80

Vin Diesel actuará en la tercera parte de la película de acción ‘XXX’ / Vin Diesel

España tiene tres películas precandidatas al Oscar

Champán y glamour no ocultan los temores de la semana de la Moda de Londres

David Gilmour rinde homenaje a su compañero fallecido de Pink Floyd   » Más noticias

Queen lanza nuevo disco y sale de gira

Sudoku

Ejercicios para el cerebro, de moda

Cada vez más gente se entrena para estimular aptitudes cognitivas » ¿Cómo?

Ejercicios Trastornos neurológicos

Nueva Bombonera / Prensa Boca.Bio Diagnóstico

El futuro llegó

No te pierdas las fotos de cómo será el nuevo estadio de Boca » ¡Miralas!

Fútbol argentino Más deportes

Rubén Ramírez - José Sand / Télam

Arranca la sexta

Colón recibe a Lanús con el objetivo de llegar a la punta » Seguí el partido en vivo

Las mejores fotos Apertura 2008

Heelarious, una creación exclusiva para bebitas / CNNE

Coquetas desde la cuna

Crearon en EE.UU. unos polémicos zapatos de tacos altos para bebitas » Miralos

Leche adulterada / Predecir el carácter

Britney, y un álbum de cumpleaños

La princesa del pop está de vuelta y planea lanzar al mercado su nuevo álbum ‘Circus’, el mismo día de su cumpleaños.

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

Una respuesta a «LO QUE PASA en la Cultura»

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d